EL ROMANTICISMOI. Contexto:Movimiento que se desarrolla durante la primera mitad del Siglo XIX en Europa y América. Exalta los sentimientos y una insatisfacción ante los valores sociales. El mayor bien es la libertad del individuo. Este periodo destaca por la herencia de los ideales de la Revolución Francesa y la industrialización. La derrota del ejército napoleónico por parte de las monarquías hace que surja un sentimiento nacionalista que reafirma la identidad histórica y cultural de los pueblos invadidos.II. El hombre ROMántico:
Es por temperamento y por gusto, un desequilibrado, como consecuencia de su desprecio por la razón y su exaltación de la imaginación, la sensibilidad y las pasiones.- Su afán es no ser del montón, hacerse notar por cualquier rareza en su aspecto, sus gustos o su carácter.- Su modo de vestir es muy meditado “tez pálida, ojeras,”- Debe vivir intensamente o desaparecer.- Es un narcisista, pero no satisfecho de sí mismo y de la vida, sino morboso y trágico.- Se recrea en las desgracias propias y ajenas, es un enamorado de los duelos y del suicidio.- Cae con frecuencia en depresiones, alcoholismo, locura- Fe ciega en su sino.- Es un genio y rechaza la razón porque es común y ensalza la sensibilidad porque es personal.- Es creativo y ensalza la imaginación porque le permite liberarse de la dura y prosaica realidad, que se niega a aceptar.- Imaginación y sensibilidad le llevan al egocentrismo, a la originalidad en todo y a la concepción del mundo basado en el yo y en los sentimientos: Dios, el hombre, la patria, la mujer,son conceptos impregnados de sensibilidad y juzgados a través de ella. No estamos ante la idea de Dios sino ante el sentimiento de Dios.- El genio ha sustituido al filósofo del Siglo XVIII como ideal. Ha entronizado los criterios de lo irracional, subjetivo y original, como los valores supremos de la creación literaria y artística.- El ROMántico se rebela contra todas las costumbres, contra el matrimonio como símbolo de la sociedad burguesa, a la que desprecia y al mismo tiempo pretende deslumbrar, contra la trivialidad.Esta imagen del hombre ROMántico pertenece al segundo Romanticismo, pero se da también en el Romanticismo tradicional, constituido por una generación inquieta, pesimista y aristocrática, impregnada de religiosidad y nostalgia hacia el pasado.
III. Tipos de Romanticismo:Ante una sociedad tan envuelta en el caos el Romanticismo expresa la insatisfacción rechazando una sociedad materialista y buscando un mundo ideal. Hay dos tipos:1. Tradicional: inconformismo de quienes quieren volver al antiguo régimen. José Zorrilla, Bécquer y el Duque de Rivas.2. Liberal: defiende los valores revolucionarios franceses, el liberalismo, la libertad individual y los derechos humanos. Larra y Espronceda. Carácterísticas:individualismo: el ROMántico se rebela contra todo lo que se opone a su yo personal y al alcance de sus aspiraciones, por lo que las obras expresan la intimidad del artista y reflejan una visión subjetiva de la realidad. Rechazo de la realidad: los límites sociales producen una frustración que expresan mediante:1. Evasión: refugiarse en la imaginación de mundos fantásticos y exóticos (épocas pasadas o culturas llamativas).2. Rebeldía: contra el orden establecido y las costumbres convencionales. Sus obras muestran personajes rebeldes o marginados (preso político, piratas, mendigos…).Defensa de la libertad como base del pensamiento ROMántico, defensa del sentimiento, persecución de las pasiones, liberación de las ataduras y rechazo de las reglas neoclásicas. Naturaleza: adaptada al estado de ánimo del autor (paisajes tormentosos, tristes o melancólicos). Nacionalismo: valora los rasgos distintivos de su país, como la cultura, las costumbres, las tradicionesIV. Romanticismo en España:No produjo un cambio radical porque duró muy poco. Con el regreso de los liberales a España que se exiliaron tras la derrota de José Bonaparte llegó el Romanticismo. Destacan el teatro, la poesía y la prosa con las Leyendas de Bécquer y los artículos de Larra.Temas: rechazo del entorno, exaltación de los sentimientos, anhelo de la libertad y la naturaleza. ESTILO: liberación de las normas neoclásicas, innovaciones como la polimetría y recuperación de formas olvidadas como el romance. Tipos:1. Poesía lírica: anhelos y frustraciones del poeta y temas sociales como la libertad. Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.2. Poesía narrativa: Leyendas y temas históricos. Espronceda, duque de Rivas y Zorrilla.
prosa del Romanticismo.Hay tres géneros que alcanzan su mayor desarrollo:
novela histórica, leyendas (Bécquer) y el costumbrismo. Éste último está relacionado con el periodismo y describe en tono satírico la realidad cotidiana: costumbres, modos de vivir, personajes populares… No era usual el exceso típico del Romanticismo tradicional en la estética.Teatro ROMántico:En España predomina el drama, que se olvida de las normas neoclásicas y ofrece libertad al autor. Así, mezcla lo trágico y lo cómico, la prosa con el verso y no respeta las reglas de las tres unidades. Los temas son conflictos entre el amor y la libertad, con final trágico. – Juan Eugenio de Hartzenbush con Los amantes de Teruel. – José Zorrilla con Don Juan Tenorio. – Duque de Rivas con Don Álvaro y la fuerza .
Realismo y Naturalismo :A mediados del Siglo XIX, una nueva corriente cultural y literaria se abre paso entre el agotamiento del Romanticismo. Es el Realismo, que sustituye la exaltación de la libertad individual por el propósito de explicar y analizar la realidad social.
Está relacionado con los conflictos sociales entre una burguésía dominante y una clase obrera que lucha por sus derechos mediante la formación de sindicatos, y con una serie de teorías filosóficas y sociológicas que van a cambiar la mentalidad y las estructuras de la sociedad .El Realismo nacíó en Francia con Balzac y Stendhal, que publican sus primeras novelas realistas a mediados de siglo. El género mas destacado es la novela que tiene las siguientes carácterísticas:- Deseo de reflejar la realidad social con exactitud y objetividad partiendo de la observación.- Interés por el mundo exterior: aspira a que el arte sea una crónica social y humana. Recoge temas, ambientes y personajes verosímiles. La clase social más reflejada es la burguésía.- El reflejo de la realidad se hace con un detallismo descriptivo minucioso y sobresale el análisis psicológico de los personajes.- El estilo es sencillo e incorpora el lenguaje coloquial para reflejar el habla de la época.- El novelista adopta un punto de vista omnisciente (lo sabe todo) y realiza comentarios que influyen en la opinión del lector.
El Naturalismo intensifica los principios del Realismo e incorpora la visión determinista del evolucionismo y las leyes sobre la herencia. Emplea los métodos de las ciencias experimentales y aplica el determinismo: el ser humano no es libre sino que está condicionado por el entorno y los genes. Reproduce ambientes sórdidos o desagradables y presenta personajes marcados por la herencia y el medio: tarados, alcohólicos, psicópatas,… Es una corriente crítica que denuncia carencias e injusticias sociales.El Realismo español:Hacia 1868 se inicia el Realismo en España. Hubo una etapa pre realista que alternaba aspectos ROMánticos (costumbrismo e idealización) con otros ya estrictamente realistas (argumentos más definidos y mayor caracterización de los personajes). En esta etapa se sitúan Fernán Caballero con La gaviota y Pedro Antonio de Alarcón con El sombrero de tres picos.El Realismo alcanza su plenitud en 1870. Al principio los autores realizaron novelas de tesis (parten de sus ideologías y los personajes no evolucionan) pero después se despojan de actitudes extraliterarias y moralizantes.También tuvo éxito la novela regionalista, obras que se desarrollaban en regiones concretas de España y reflejaban sus paisajes y sus costumbres. Por ejemplo el Madrid de Galdós, la Galicia de Pardo Bazán, la montaña santanderina de Pereda o la huerta valenciana de Blasco Ibáñez.Autores más destacados:-José María Pereda con Peñas arriba y Sotileza- Emilia Pardo Bazán con Los pazos de Ulloa y Madre naturaleza.- Vicente Blasco Ibáñez con La barraca, Cañas y Barro, Entre naranjos- Juan Valera con Pepita Jiménez y Juanita , la larga.
Galdós:Es, sin duda, la gran figura del Realismo español. La amplitud y densidad de su obra novelística no tiene parangón en nuestra literatura. Es, además, un testimonio monumental tolerante y crítico de la vida y los conflictos de su tiempo.En su obra narrativa podemos hacer dos apartados:Los Episodios Nacionales son un conjunto de 46 novelas históricas agrupadas en cinco series que recorren, a través de hechos históricos y personajes novelescos, la historia de España desde la batalla de Trafalgar hasta la Restauración.. Las novelas, tres épocas distintas:- Novelas de la primera época. Caracterizadas por ser obras de tesis, en las que Galdós combate el fanatismo y el caciquismo de los pueblos y presenta a los liberales como héroes. Es el caso de Doña Perfecta.- Novelas Contemporáneas. Entre ellas se encuentran los grandes título del escritor. Fortunata y Jacinta, Miau, Tristana, Tormento. Son las novelas de Madrid, objetivas, desde las que el autor repasa la vida de las gentes de muy diferente estado y condición, con sus conflictos, contrastes y sentimientos.- Novelas espirituales. Se centran en el interior de los personajes, en los valores morales y los ideales. Destaca Misericordia.
Clarín, desde una postura progresista y liberal, defendíó una literatura combativa, de denuncia de la corrupción política, el caciquismo y la superstición..Entre sus obras destacan su cuento Adiós, Cordera y sus novelas Su único hijo y, sobre todo, La Regenta.:La Regenta es una de las novelas más importantes de la literatura española. En apariencia es la historia de un adulterio, el de Ana Ozores. Sin embargo, la verdadera protagonista es la ciudad de Vetusta, con sus fanatismos, miserias morales y ambiente asfixiante, que presiona a la protagonista y acaba destrozándola. La influencia de la iglesia, la envidia, el poder, la ambición y la mediocridad social son algunos de los temas que trata..En cuanto a su técnica, utiliza las innovaciones narrativas del momento: el estilo indirecto libre, el monólogo interior y el flash back. El análisis psicológico de los personajes es magistral y la estructuración de la novela es perfecta.
espronceda: prototipo de ROMántico liberal.1. Obra: fue evolucionando a causa de su formación literaria neoclásica que tras su exilio se convirtió en ROMántica.A. Himno al sol.B. El mendigoc. Poemas narrativos: El estudiante de Salamanca.D. Canciones: Canción del pirata y El canto del Cosaco.Estilo: contrastes violentos, fuertes cambios métricos, adjetivación, exclamaciones, interrogaciones retóricas y mucho poder de evocación.V. Romanticismo tardío: se dio cuando ya estaban surgiendo las primeras obras realistas.Bécquer:Obra:a. Prosa: 28 leyendas con rasgos ROMánticos que centran sus temas en la Edad Media y expresan sentimientos y emociones íntimas. El monte de las ánimas, Los ojos verdes,El rayo de luna.B. Rimas: 76 rimas en asonante de versos de 7 y 11 sílabas. Los temas son la poesía inexplicable y misteriosa, amor esperanzado, amor perdido y temor a la soledad el dolor y la muerte.Estilo: intimista, realiza sus obras desde el recuerdo, quedándose sólo con lo más bello y mezclándolo con fantasía. Su poesía es breve, sensible, natural, seca, como una chispa que brota directa al corazón y se consume enseguida.Rosalía de Castro:Obra: En las orillas del Sar (castellano) y Follas novas.Estilo: personal, sencillo, directo, integra sus sentimientos con la naturaleza. Rimas asonantes muchas combinaciones métricas pero pocas figuras literarias.Larra:Nacíó en Madrid, se exilió a Francia, volvíó, fundó un periódico y su pseudónimo era Fígaro. Escribíó alguna novela El doncel de don Enrique, el doliente, aunque destaca por sus artículos periodísticos:Obra:- Artículos de costumbres: su intención era la de reflejar de una forma satírica y pintoresca las costumbres populares. Pretende reformar y modernizar la sociedad. Se burla de la ignorancia, la vanidad la hipocresía y el retraso de su país. Los más famosos son Vuelva usted mañana, El casarse pronto y mal, El castellano viejo, La nochebuena de 1836 .-Artículos políticos: visión del panorama político del momento oponiéndose a las ataduras del absolutismo y a las indecisiones del liberalismo.- Artículos literarios: criticaba la literatura del momento, sobre todo el teatro.Estilo: Adecuado al periodismo, funcional, natural, directo y convincente. Destaca el uso de figuras retóricas para satirizar. Se implica en los artículos con anécdotas y hechos cotidianos a forma de tesis. Al igual que los ilustrados, piensa que el país necesita ganas de trabajar, educación y progreso.