Características del Lenguaje Científico, Vanguardias y Autores Clave: Lorca, Valle-Inclán y Gómez de la Serna

Características del Lenguaje Científico

El lenguaje científico se distingue por las siguientes propiedades:

  • Objetividad: Se basa en hechos, datos y circunstancias comprobables, excluyendo opiniones personales o sentimientos del emisor.
  • Universalidad y Convencionalidad: Emplea un léxico y estructuras textuales reconocibles internacionalmente. Por ejemplo, el término “hierro” siempre alude al elemento químico con número atómico 26.
  • Revisabilidad: El lenguaje científico está en constante evolución y adaptación a nuevos descubrimientos. Por ejemplo, el concepto de “átomo” se modificó con el descubrimiento de los quarks.
  • Verificabilidad: Las investigaciones y resultados deben ser demostrables y comprobables experimentalmente.
  • Claridad y Precisión: Evita ambigüedades mediante el uso de fórmulas, símbolos, términos monosémicos, estructuras sintácticas claras y recursos complementarios como esquemas o gráficos.

Federico García Lorca: Etapas y Características de su Obra

La obra de Federico García Lorca se puede dividir en dos etapas principales:

  • Primera etapa: Influenciada por su viaje a Nueva York, donde refleja su visión de la ciudad como un lugar de marginalidad y deshumanización.
  • Segunda etapa: Caracterizada por un profundo lirismo y la representación de conflictos humanos universales, como la vida, la muerte y el destino.

Características generales de la obra de Lorca:

  • Simbolismo: Uso recurrente de símbolos como la luna (muerte), el agua (vida) y el caballo (pasión).
  • Crítica social y política: Denuncia de las injusticias y desigualdades sociales.
  • Personajes femeninos fuertes: Protagonismo de mujeres que luchan contra las convenciones sociales.
  • Temas recurrentes: Amor, muerte, opresión y la lucha contra el destino.

Ramón María del Valle-Inclán: Introducción y Características

Ramón María del Valle-Inclán fue un autor innovador y vanguardista de la literatura española. Su principal aportación es el esperpento, un recurso literario que deforma la realidad para mostrar su lado grotesco y crítico.

Características del esperpento:

  • Uso del humor y la ironía: Crítica mordaz a través del humor negro.
  • Estilo elaborado: Combinación de elementos cultos y populares.
  • Crítica social y política: Denuncia de la corrupción y la decadencia de la sociedad española.
  • Deformación de la realidad: Exageración de los rasgos físicos y morales de los personajes.

Movimientos de Vanguardia en Europa

A principios del siglo XX, surgieron en Europa diversos movimientos artísticos que rompieron con las convenciones estéticas tradicionales. Estos son algunos de los más relevantes:

  • Futurismo (1909, Filippo Tommaso Marinetti): Celebración del mundo moderno, la máquina y la velocidad. Rechazo de los sentimientos y temas humanos. En literatura, eliminación de la puntuación y la sintaxis.
  • Cubismo (1913, Guillaume Apollinaire): Descomposición y reconstrucción de la realidad desde múltiples perspectivas, similar a un collage. En literatura, uso de caligramas y distribución espacial de las palabras.
  • Expresionismo (Alemania, principios del siglo XX): Prioridad a la expresión de los sentimientos y la visión interna del artista. Representación angustiosa del ser humano a través de exageraciones, simbolismos y situaciones absurdas. Ejemplo: La Metamorfosis de Kafka.
  • Dadaísmo (1916, Tristan Tzara, Zúrich): Movimiento rebelde que rechazaba el arte y la literatura tradicionales. Estilo provocador y absurdo para burlarse de los valores establecidos.
  • Surrealismo (1924, París, André Breton): El movimiento vanguardista más influyente. Exploración del subconsciente a través de la escritura automática. Estilo ilógico con imágenes extrañas y metáforas. Temas: sueños, misterio y magia. Influencia en la Generación del 27.

Los Movimientos Vanguardistas en España: Creacionismo y Ultraísmo

En España, destacaron dos movimientos vanguardistas, principalmente poéticos:

  • Creacionismo: Iniciado por Vicente Huidobro en París y llevado a España. No buscaba reflejar la realidad, sino crear nuevas imágenes y significados. Los poemas debían ser autónomos y originales. Influencia en Juan Larrea y Gerardo Diego.
  • Ultraísmo: Primer manifiesto en 1919. Objetivo: alejarse de las formas poéticas tradicionales. Influencias del futurismo (temas modernos), creacionismo (imágenes y metáforas) y cubismo (disposición visual). Eliminación de lo sentimental y las narraciones extensas. Representantes: Rafael Cansinos Assens y Guillermo de la Torre. Influencia en la Generación del 27.

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)

Escritor madrileño fundamental en la vanguardia española. Estilo innovador en obras como Automoribundia.

Creador del “ramonismo”, una visión crítica y caótica de la sociedad y los valores de su época. Autor de más de cien libros con un tono ingenioso y brillante.

Aportación más importante: la greguería, una frase corta que combina humor y pensamiento, rompiendo con las formas literarias tradicionales.

Influencia desde España hasta Buenos Aires. Obras destacadas: Ramonismos, Automoribundia, El ruso, El doctor inverosímil, El rastro, La viuda blanca y negra, El incongruente, El torero Caracho, La nardo, El hombre perdido y Las tres gracias.