Ante la posibilidad de alcanzar una victoria nuclear que no supusiese la destrucción del planeta, los conflictos regionales se intensificaron. En Iberoamérica, Estados Unidos intentó contener la expansión del comunismo con la Alianza para El Progreso, una iniciativa del presidente Kennedy para promover el desarrollo de la regíón. Este programa realizo grandes inversiones pero no obtuvo los objetivos previstos ni sirvió para democratizar la zona. Los gobiernos estadounidenses cambiaron de actitud y fomentaron intervenciones encubiertas para favorecer la existencia de dictaduras. Incluso llevaron a cabo intervenciones militares directas, como las de Guatemala en 1954 y República Dominicana en 1965. En Nicaragua (1979) triunfó la revolución sandinista, que pronto simpatiza con Cuba y se acerca a la URSS. En Europa oriental la aplicación de la doctrina Breznev, que contemplaba la intervención del Pacto de Varsovia en defensa de los regíMenes prosoviéticos, propició el aplastamiento en Checoslovaquia de la Primavera de Praga, un intento de democratización del régimen comunista (1968). En la Guerra de Vietnam, Estados Unidos apoyó en 1961 la lucha de Vietnam del Sur contra la guerrilla Vietcong (Frente Nacional de Liberación), respaldada a su vez por Vietnam del Norte y la URSS. En 1963, fue asesinado el presidente de Vietnam del Sur. El nuevo presidente de Estados Unidos, L. B. Johnson, ordenó el envío de tropas y material para evitar que el país quedara en manos comunistas. Vietnam del Norte fue sometido, desde 1965, a intensos bombardeos y la guerra se extendíó por toda Indochina. Tras largos años de guerra y con un elevado coste en vidas humanas y armamento, Estados Unidos se retiró en 1973. En 1976, todo Vietnam quedó unificado bajo un régimen comunista. China se acerco progresivamente a Estados Unidos. En cambio, se alejó de la URSS, con la que llegó a sostener un enfrentamiento armado fronterizo (1969) en los ríos Usuri y Amur, ante la neutralidad norteamericana. En Irán, una revolución islámica derribo al régimen prooccidental del sah Mohamed Reza Pahlevi en 1979. Se establecíó en este país un Estado islámico profundamente antinorteamericano. El mismo año, la URSS invadíó
Afganistán en apoyo del gobierno procomunista de Kabul. El conflicto de Oriente Próximo se integró en la Guerra Fría. Los soviéticos apoyaron la causa árabe, en tanto que los estadounidenses fueron los principales defensores de Israel. En África, proliferaron los conflictos armados, agravados por la intervención de las grandes potencias que, entre 1960 y 1980, hicieron del continente otro escenario de la Guerra Fría. Katanga no accedíó a la independencia por la falta de apoyo estadounidense. La ayuda soviética al Gobierno nigeriano impidió la secesión de Biafra. En Etiopía, el Gobierno se sostuvo por la colaboración soviética, que le permitíó derrotar a Somalía en la guerra del Ogadén. En Angola y en Mozambique, gobiernos prosoviéticos apoyados por soldados cubanos hicieron frente a guerrillas armadas por Estados Unidos y Sudáfrica. En algunos países, como la República del Congo, se establecieron gobiernos comunistas, aliados de la Uníón Soviética.
Nuevos Estados Asíáticos:
Entre 1948 y 1957 diversos territorios asíáticos lograron su independencia. El Estado de Israel accedíó a la independencia en 1948. Su origen estuvo en la presencia de colonos judíos establecidos en palestina desde principios del Siglo XX. Desde entonces, la convivencia de esta comunidad con los palestinos residentes en este territorio se hizo cada vez más difícil. En 1945, tras el Holocausto, se incrementó la inmigración de judíos. Los británicos, ante el clima de violencia provocado por los continuos actos terroristas de Israelíes y palestinos, anunciaron el fin del mandato en 1948 v la partición del territorio en dos Estados. Sin embargo, los israelíes proclamaron su independencia unilateralmente, quedando pendiente el problema palestino. En Asía suroriental, la Insulindia de los Países Bajos conquistó su independencia tras una guerra colonial, fundando el Estado de Indonesia (1949). Estaba integrado por miles de islas, con mavoría musulmana y una gran diversidad cultural. El presidente indonesio Ahmed Sukarno, que encabezó el Movimiento de Países No Alineados, basó su gestión en los principios de fe en Alá, humanitarismo, nacionalismo, democracia y justicia social.En 1966, se impuso un régimen militar con el apoyo de Estados Unidos. En Indochina, tras la derrota francesa, se establecieron los Estados independientes de Vietnam del Norte, aliado de la URSS, y Vietnam del Sur, Laos y Camboya, aliados de Estados Unidos. Malasia, independiente desde 1957, constituyó en 1963 la Federación de Malasia, con la incorporación del norte de Borneo y Singapur.
Partición India:
Dirigida por el Partido del Congreso, la India había expresado sus deseos de autogobierno ya antes de la Segunda Guerra Mundial. Al frente de este movimiento estuvo Mahatma Gandhi, miembro de una familia india acomodada. Tras estudiar Derecho en Londres, Gandhi líderó la lucha no violenta por la independencia, a partir de 1945, los indios reclamaron la independencia, que fue otorgada por los británicos en 1947 mediante el Plan de Partición. Una violenta disputa entre hindúes y musulmanes hizo que los británicos decidieran dividir su colonia india en dos grandes países independientes: La India, Estado democrático con mayoría de población hindú. Quedó bajo el gobierno del primer ministro Jawaharlal Nehru.Pakistán, integrado por dos territorios de mayoría musulmana situados al este y al oeste de la India y separados por 1300 km de territorio indio. Quedó presidido por Mohamed Ali Jinnah. Desde la proclamación de la independencia existíó una fuerte enemistad entre ambos Estados, que se enfrentaron inicialmente por el dominio de Cachemira, regíón india habitada por musulmanes que Pakistán reclamaba. Esto desencadenó las guerras de 1948-1949 y 1956. La independencia de la India y Pakistán alentó, en el año 1948, las de Ceilán (actual Sri Lanka) y Birmania (actual Myanmar) y Corea del Norte y Corea del Sur, ocupadas en 1945 por la URSS y Estados Unidos respectivamente, se independizaron en 1948.Árabe-Israelí:
La proclamación del Estado de Israel en Mayo de 1948 no fue aceptada por los países árabes de la zona: Siria, Irak, Jordania y Egipto. Se iniciaron así sucesivas guerras árabe-Israelíes, de las que el Ejército Israelí salíó triunfante con el apoyo de Estados Unidos. En la primera guerra, llamada en Israel guerra de la Independencia (1948-1949), los Israelíes ocuparon parte del territorio asignado alos palestinos en el Plan de Partición británico, incluida Jerusalén oeste. En la segunda guerra, también conocida como la crisis del canal de Suez (Octubre de 1956), Israel intervino junto a franceses y británicos en el conflicto contra Egipto a causa de la nacionalización del canal de Suez por el presidente Nasser. Israel invadíó el territorio egipcio del Sinaí, aunque luego se retiró de él. En la tercera guerra, llamada Guerra de los Seis Días por su rápido desarrollo (5 al 10 de Junio 1967), la victoria militar Israelí sobre los ejércitos egipcio, sirio y jordano, concluyó con la ocupación de la península del sinaí, los territorios de Gaza y Cisjordania, Jerusalén este y los altos del Golán. La ONU instó, por medio de la Resolución 242/67 del Consejo de Seguridad, al abandono inmediato de los territorios ocupados, pero Israel respondíó estableciendo en ellos asentamientos de población judía. En la cuarta guerra o Guerra del Yom Kippur* (Octubre de 1973), los ejércitos egipcio y sirio, con ayuda de otros países musulmanes, atacaron a Israel en el Golán y en el canal de Suez coincidiendo con esa festividad religiosa. Tras la sorpresa inicial, los Israelíes iniciaron una contraofensiva que les permitíó conservar en su poder los territorios ocupados. La guerra terminó cuando los países árabes redujeron la producción de petróleo y su embargo a los aliados de Israel, lo que desencadenó una grave crisis en los países occidentales, conocida como la crisis del petróleo de 1973.
Independencia de África:
Entre 1951 y 1962, se establecieron nuevos Estados independientes. Egipto recobró su soberanía en 1951 con el rey Faruk, derrocado al año siguiente por un Golpe de Estado militar que instauró una república. Algo similar sucedíó en Libia, independiente desde 1951, donde el rey Idris I fue sustituido en 1969 por una junta militar presidida por el coronel Muamar El Gadafi. En 1956, Marruecos fue descolonizado por España y Francia, y el sultán Mohamed V fue proclamado rey. Un año más tarde, Túnez se convirtió en una república (1957), liderada por Habib Burguiba. En Argelia la descolonización fue difícil por la existencia de un millón de colonos franceses, conocidos como pieds noirs, que se opónían a ella. Ello dio lugar, en 1954, a una guerra contra los independentistas, agrupados en el FrentedeliberaFin de la G.Fría:
Un 1981, el republicano Ronald W. Reagan alcanzó la presidencia de Estados Unidos. Reagan desarrolló una activa política exterior basada en el anticomunismo y el rearme, que reavivó la Guerra Fría. Para ello: Promovíó la ampliación de la OTAN. Con la entrada de España, en 1982. Reforzó el intervencionismo en Iberoamérica, con ayudas económicas y militares a los gobiernos de El Salvador y Honduras, para combatir las guerrillas de izquierdas, y a la contra (o contrarrevolución) nicaragüense, guerrilla formada para derribar el Estado sandinista. En 1983, el Ejército estadounidense invadíó la isla de Granada. Paralizó las conversaciones de desarme y se negó a ratificar el SALTII. Desplegó euromisiles de alcance medio en el Reino Unido, la República Federal de Alemania e Italia, lo que supuso una amenaza directa contra la URSS, dentro de una política de riesgos calculados que expandíó el temor a una guerra nuclear por el continente. Desarrolló la Iniciativa de Defensa Estratégica (SDI, por sus siglas en inglés) o despliegue de satélites artificiales con capacidad para interceptar, redirigir o destruir los misiles enemigos. La Uníón Soviética se halló sin capacidad de respuesta. Sus gobernantes, envejecidos y faltos de ideas, no fueron capaces de encontrar soluciones a sus graves problemas: En Polonia, el sindicato Solidaridad planteó con fuerza reivindicaciones que comprendían el abandono de la tutela soviética. En la guerra de Afganistán se acumularon las derrotas contra los talibanes, armados y apoyados por Estados Unidos y Arabía Saudí. En 1985, Mijaíl Gorbachov, un joven miembro del sector reformista del Partido comunista (PCUS), subíó al poder y planteo una novedosa política económica: la perestroika. Esa medida vino acompañada por la glasnost, una política de transparencia. En política exterior, ante la inviabilidad de responder al rearme norteamericano, Gorbachov buscó la paz por todos los medios: Anunció el desarme nuclear unilateral de la URSS y mostró su disposición a entablar nuevas conversaciones para eliminar los arsenales nucleares. Puso fin a la doctrina Breznev, favoreciendo la libertad de los países del Este para elegir libremente sus alianzas.
Imperio británico:
El Reino Unido se retiró pacíficamente de sus colonias africanas. Allí dejó regíMenes democráticos con eficientes funcionarios, aunque en algunos países, en pocos años, se establecieron crueles dictaduras. Ghana, antigua Costa de Oro, obtuvo su soberanía en 1957. Bajo la dirección de Kwame Nkrumah se convirtió en un modelo a seguir. En Nigeria, independiente desde 1960, la difícil convivencia de etnias culminó con la guerra de Biafra (1967-1970). Esta Guerra Civil dio paso a un problema humanitario, con la muerte por inanición de miles de niños. En Kenia, la existencia de diversos grupos étnicos autóctonos, árabes, asíáticos y europeos con distintos grados de participación política provocó algunos enfrentamientos entre ellos. Estos se resolvieron en el momento de la independencia (1963). En Sudáfrica y Rhodesia las minorías blancas proclamaron unilateralmente su independencia sin el reconocimiento de la ONU. Impusieron un régimen político por el que la minoría blanca en el poder privó a la mayoría negra de sus derechos políticos y sociales. Expresión de ello fue el apartheid, un sistema segregador que manténía separados a los seres humanos por su color de piel, a finales del Siglo XX: Rhodesia se transformó en Zimbabue (1980), con un gobierno más autoritario, y la República Sudafricana, bajo la presidencia del histórico líder antiapartheid Nelson Mándela, aprobó una Constitución democrática (1996) que reconocía la igualdad de derechos de todos. A comienzos de la década de 1960 accedieron a la independencia otras colonias británicas como Sierra Leona, Uganda, Tanzania, Zambia o Malawi.