1. Orihuela: Etapa de Formación (1910-1931)
1910: Nace en Orihuela (Alicante) en el seno de una familia dedicada a la crianza de ganado. Pastor de cabras desde pequeño, fue escolarizado entre 1915 y 1916 y de 1918 a 1923 (primaria en Amor de Dios). En 1923 inicia el bachillerato en Santo Domingo de Orihuela.
1925: Abandona los estudios por imposición de su padre para dedicarse al pastoreo. Tiempo después, retoma sus estudios de Derecho y Literatura. Mientras cuida el rebaño, escribe sus primeros poemas.
En Orihuela, entabla amistad con Ramón Sijé e inicia su formación literaria junto a otros jóvenes en la tahona de Carlos Fenoll. Participan, además de Miguel Hernández y Carlos Fenoll, Efrén Fenoll, Manuel Molina y Ramón Sijé (estudiante de Derecho que lo orienta en sus lecturas, lo guía hacia los clásicos y la poesía religiosa), a quien Hernán dedicará Elegía.
A partir de este momento, los libros se convierten en su principal fuente de educación, convirtiéndose en un autodidacta. Los grandes autores del Siglo de Oro son sus principales maestros.
2. Etapa Madrileña (1931-1936)
1931: En diciembre viaja a Madrid con la intención de promocionar sus poemas, avalado por algunas recomendaciones. Sin embargo, el viaje resulta un fracaso y se ve obligado a regresar a Orihuela. A pesar de ello, esta experiencia inspira su libro neogongorino Perito en lunas (1933), muestra de su estilo personal e innovador.
En Orihuela continúa con sus lecturas y la escritura de poesía, realizando también alguna actuación en público.
Poesía Amorosa
En su segundo viaje a Madrid conoce a Josefina Manresa, de quien se enamora. Escribe”El torero más valient” y publica en la revista Cruz y Raya, lo que le abre las puertas de Madrid en 1934. Consigue un empleo en la capital, pero la nostalgia por la paz de Orihuela lo lleva a regresar a su pueblo.
En Madrid, su círculo de amistades se amplía: Alberti, Vicente Aleixandre y Pablo Neruda. Intenta, sin éxito, que sus nuevos amigos apoyen la publicación de un número de la revista El Gallo Crisis, fundada por Ramón Sijé.
1935: Publica en Caballo Verde para la Poesía, revista dirigida por Pablo Neruda. Fallece su amigo Ramón Sijé. Si Sijé y sus amigos de Orihuela lo habían orientado hacia el clasicismo, la poesía religiosa y el teatro sacro, Neruda y Aleixandre, figuras destacadas del surrealismo, lo introducen en las formas poéticas revolucionarias y la poesía comprometida, influyendo en su ideología social y política. Comienza a crear lo mejor de su obra.
1936: Publica El rayo que no cesa, poemario marcado por la temática amorosa y dedicado a tres mujeres: Josefina Manresa, Maruja Mallo y, de forma platónica, a María Cegarra.
3. Etapa Bélica / Poesía de Guerra (1936-1939)
1936: Estalla la Guerra Civil Española y Miguel Hernández se alista en el bando republicano. Entrega toda su persona y su creación lírica a la causa, convirtiendo su poesía en un arma de denuncia y testimonio. Se incorpora como voluntario al 5º Regimiento, pero su amigo Rafael Alberti logra que sea trasladado a la 1ª Compañía del Cuartel General de Caballería como Comisario de Cultura del Batallón de El Campesino. Recorre diversos frentes. En plena guerra, viaja a Orihuela para casarse con Josefina Manresa en 1937 y marcha al frente de Jaén. Lleva una vida agitada, marcada por los viajes y la actividad literaria. Todo ello le ocasiona una anemia cerebral aguda.
De esta etapa son las obras Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939).
4. Etapa Carcelaria (1939-1942)
1939: Franco declara concluida la guerra. Miguel Hernández decide volver a Orihuela e intenta cruzar la frontera portuguesa, pero es encarcelado. Desde la cárcel de Sevilla lo trasladan a Madrid, donde gracias a las gestiones de Pablo Neruda es puesto en libertad sin cargos.
Vuelve a Orihuela, pero es delatado y detenido. En Madrid es condenado a muerte en 1940. Amigos de la juventud, como Ramón Sijé, interceden por él y la pena de muerte le es conmutada por la de 30 años de prisión. Pasa por diversas prisiones. Padece bronquitis y tifus, que se complica con tuberculosis. Muere el 28 de marzo de 1942, con tan solo 31 años.
Poesía Íntima y Carcelaria
En la cárcel, Miguel Hernández escribe Cancionero y romancero de ausencias, una especie de diario íntimo en el que expresa con ternura y melancolía sus sentimientos. Trata temas como el amor, la añoranza y las adversidades.
Contexto Histórico
A Miguel Hernández le correspondió vivir una época de especial agitación social, política y artística.
- 1902-1923: Monarquía parlamentaria (restaurada desde 1875 por Alfonso XII y Cánovas del Castillo) con turnos de gobiernos liberales y conservadores. El parlamentarismo es poco representativo y existe un creciente malestar entre los militares. Reina Alfonso XIII.
- 1923-1931: Monarquía con dictadura militar. Se implanta la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), que controla el orden público y explota militarmente el éxito de la guerra contra Marruecos. Le sucede la dictadura blanda del general Berenguer (1930-1931), que no logra superar los graves problemas económicos y sociales del país.
- 1931-1936: Segunda República. Los partidos republicanos se unen y proclaman la Segunda República en 1931. El rey Alfonso XIII abandona el país. De 1931 a 1933 se lleva a cabo una etapa de ambiciosas reformas (Gobierno de Azaña). El bienio de 1933 a 1935 supone una contrarreforma (Gobiernos de Alejandro Lerroux). Crece el Partido Comunista, se extiende el anarquismo y surgen, como contrapunto, corrientes reaccionarias y represivas como la CEDA o Falange.
- 1936-1939: Guerra Civil Española. En 1936 se constituye el Frente Popular (coalición de partidos progresistas), pero la agitación social y la insatisfacción del poder militar llevan al estallido de la Guerra Civil el 18 de julio de 1936. En 1939 se produce la victoria del bando nacionalista liderado por el general Franco, quien instaura una dictadura que durará hasta 1975.
Contexto Literario
Miguel Hernández pertenece a la Generación del 27, donde se encuentran sus maestros y amigos: Alberti, Lorca, Aleixandre, Cernuda… Comparten las mismas preocupaciones estéticas, la mayoría cuenta con estudios universitarios, tienen edades similares y se reunieron en 1927 en el Ateneo de Sevilla para rendir homenaje a Luis de Góngora. También admiraban al Arcipreste de Hita, a Gustavo Adolfo Bécquer, a Juan Ramón Jiménez, al Romancero y a la lírica tradicional. Son un grupo de escritores que buscan renovar la poesía española a través de la fusión entre tradición y vanguardia.
En su primer libro, Perito en Lunas (1933), Miguel Hernández comparte esta intención renovadora, por lo que se le ha considerado el “epígono” de esta generación, al seguir sus huellas literarias.
Más tarde, construye una poesía más humana, personal y social, por lo que se le ha enmarcado también en la llamada Generación del 36, junto a autores como Luis Rosales. Los poetas de este movimiento están menos interesados en la poesía pura (al estilo de Juan Ramón Jiménez) y más centrados en la humanización de la poesía y en los problemas del hombre en su contexto. Esta nueva estética cobrará más fuerza a raíz de la Guerra Civil y sus consecuencias (muerte, exilio, miseria, cárcel…). En circunstancias como esas, solo se puede hablar del hombre, del ser humano enfrentado a la tragedia.
La obra de Miguel Hernández influyó notablemente en los poetas de los años 50 y 60 debido a su compromiso ético. Su técnica se caracteriza por el uso de una poderosa metáfora, cercana en ocasiones a la fuerza surrealista. El poeta consigue que el lector sienta su cotidianidad, que fluye de los objetos, de la naturaleza o de las emociones amorosas.
Tradición y Vanguardia en Miguel Hernández
- Tradición: Son múltiples las influencias que recibe Miguel Hernández, asimilando todo aquello que ve y admira: la poesía tradicional, el amor cortés, el petrarquismo, la visión de Garcilaso de la Vega de la mujer amada, la influencia de Góngora, los románticos españoles como José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer.
- Vanguardia: Se deja influir por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y Jorge Guillén, utiliza recursos surrealistas e imágenes irracionales como Vicente Aleixandre, y emplea metáforas cósmicas en la línea de Pablo Neruda, con quien colaboró en la revista Caballo Verde para la Poesía.
Temas de su Obra
- Naturaleza: La naturaleza impregna toda la poesía de Miguel Hernández. En su primera etapa, el paisaje y los elementos cotidianos de la naturaleza real son protagonistas de sus poemas. Dos rasgos caracterizan su visión del entorno inmediato: la naturaleza relacionada con Dios y con lo literario, punto de partida de Perito en lunas. Percibe las cosas como vivas, dotadas de alma, estableciendo un paralelismo con la vida espiritual y anímica del hombre. El universo hernandiano está provisto de una constante co-presencia de hombre y cosmos (la piedra amenaza, la espiga aplaude el día…). De la naturaleza surgen las metáforas más características de Miguel Hernández:
- Luna: Símbolo de todo lo natural, de la perfección. Los objetos son descritos a través de su parecido con la luna.
- Viento: Fenómeno atmosférico que se convierte en la voz de Dios, del pueblo, de la adversidad.
- Tierra: Elemento vinculado a la reivindicación social.
- Amor: Es el gran eje temático de su obra. Se pueden distinguir diferentes enfoques:
- Despertar sexual: Amor y sexo se funden en sus primeros poemas.
- Amor-lamento y amor-ilusión: El amor cortés se mezcla con el amor imposible y el amor como herida.
- Amor-dolor: El amor se convierte en amenaza y tortura, al no poder ser materializado sexualmente. El toro se convierte en símbolo de la masculinidad reprimida.
- Amor-alegría y amor-fraternidad: Presente en su poesía social y política, y en los poemas dedicados a su mujer e hijo.
- Amor-odio: La guerra y el hambre generan odio en el poeta.
- Amor-esperanza: A partir de la Guerra Civil, el amor se convierte en su única esperanza. Sus objetivos poéticos son su mujer y su hijo.
- Muerte y vida: La muerte está presente en su obra en un doble sentido: existencialista y renovador. Compone numerosas elegías, siendo la más importante la dedicada a su amigo Ramón Sijé. Utiliza símbolos como:
- Huesos: Metáfora del amor más profundo.
- Lluvia: Llanto por la muerte.
- Rayo: Fatalidad que destruye.
- Compromiso social y político: Miguel Hernández fue un hombre muy comprometido con el mundo que le rodeaba. Sus obras más comprometidas son Viento del pueblo (optimista y con esperanza en la victoria, ensalza la colectividad, la libertad y el heroísmo, con un estilo claro, métrica popular y metáforas sencillas) y El hombre acecha (pesimista, presenta al hombre abatido, con un verso amplio y lento).
Imágenes y Símbolos
- Luna
- Rayo y toro
- Viento y tierra
- Luz y sombra: Alegría y esperanza frente a lo trágico y funesto.