Barroco y Neoclasicismo: Arquitectura, Escultura y Pintura

Barroco

Arquitectura: Exuberancia (exceso decorativo). Plantas de salón y de cajón, el transepto tiende a ser pequeño o desaparece. Una sola nave.

Primera etapa

Barroco muy tenue por la influencia de Juan de Herrera. Madera y yeso (materiales pobres). Bóveda encamonada: de madera y cubierta de yeso.

Juan Gómez de Mora: Clerecía de Salamanca, Plaza Mayor de Madrid, Casa de la Panadería, Ayuntamiento de Madrid y Toledo, Retablo de Clerecía (en zigzag, línea quebrada, columnas salomónicas).

Segunda etapa

En el exterior, barroco plano, estípites (triángulos al revés): Plaza Mayor de Salamanca, Retablo de San Esteban, Fachada del Obradoiro, Palacio del Marqués de Dos Aguas, Catedral de Murcia, Sacristía de la Cartuja, Fachada de San Telmo de Sevilla, Palacio de Oriente.

Escultura: Poco mármol, madera barnizada con un toque dorado, técnica del estofado.

  • Gregorio Fernández: Dramatismo, ropajes acartonados, realismo extremo y contraste de colores. Piedad, Cristo atado a la columna, Cristo yacente, Descendimiento, Bautismo de Cristo.
  • Montañés: Barroco suave, hombre ponderado, paño de pureza en diagonal, canon muy alargado y hace muchos retablos. San Jerónimo, Adoración de los pastores, San Cristóbal con el Niño, Niño Jesús, La Cieguecita (línea serpentinata), Cristo de Pasión, Cristo de la Clemencia.
  • Juan de Mesa: Discípulo de Montañés, de Córdoba, más naturalismo y realismo, gran parte de su producción dedicada a la cofradía, estilización de figuras, más colorido que Montañés, elemento cilíndrico. Virgen de las Cuevas, Cristo del Amor, Cristo de la Buena Muerte, Cristo de la Agonía, Gran Poder, Virgen de las Angustias.
  • Alonso Cano: Granadino, suave, gusto por lo pequeño, estrecha la imagen desde la base. Virgen de la Oliva, San Diego de Alcalá, Inmaculada, San Antonio de Padua y el Niño.
  • Salzillo: Estilo suave, movimiento, naturalismo. Oración en el huerto, Belén, Prendimiento (Beso de Judas).

Pintura: Dos etapas: tenebrista, va aclarando la paleta. Temas religiosos, mitológicos y de géneros, busca el morbo.

  • Ribera: Valenciano, se va a Nápoles y allí hace su producción pictórica, el españolito, con influencia de Caravaggio, cierta dulzura y carácter psicológico. Visión de San Francisco, Mujer barbuda, El Calvario, Martirio de San Bartolomé, Apolo desollando a Marsias, Bendición de Isaac a Jacob, Sueño de Jacob, Inmaculada Concepción, Patizambo.
  • Zurbarán: Extremeño, se viene a Sevilla, tenebrista, detallista y naturalista, personajes quietos, muchos monjes, contraste de luces. Apoteosis de Santo Tomás, Adoración de los Magos, Fray Gonzalo de Illescas, Fray Jerónimo Pérez, Milagro de San Hugo en el refectorio, Santa Casilda.

Neoclasicismo

Arquitectura: Ruinas de moda. Dos etapas: primera en Roma, segunda aceptación y difusión de sus principios a través de las academias.

Juan de Villanueva: Forma la Academia de San Fernando, se va a Roma y vuelve a los 26 años empapado de neopalladianismo. Nombrado arquitecto de El Escorial, para los hijos de Carlos III hace la Casita de Arriba y la Casita de Abajo, dos villas de recreo palladianas en la sierra madrileña. Ascendido a la dirección general de la Academia de San Fernando, y nombrado maestro mayor del Ayuntamiento de Madrid. Palacio de las Ciencias y Observatorio Astronómico. Destacan sus pórticos hexástilos. Arco del Triunfo de París, Arco del Carrusel.

Escultura: Canovas: Gran escultor, hijo y nieto de canteros. Alegoría de la escultura el grupo de Dédalo e Ícaro premiado. Obras: Teseo y Minotauro, Amor y Psiquis abrazados, Sepulcro de Clemente XIII. Calidad sensorial de estilo, realiza sepulcros parietales. En Roma hace el monumento funerario de María Cristina de Austria. Va a París aclamado por Napoleón, retrata al emperador y a su madre y a su hermana recostada y semidesnuda sobre un diván. Tras la caída de Napoleón, va a París por el Papa para recuperar tesoros del Vaticano expoliados por los franceses. Invitado a Londres para que opine sobre los mármoles del Partenón que Lord Elgin había trasladado al Museo Británico. Realiza las Tres Gracias para el duque de Bedford. El último encargo fue del congreso de representantes de Carolina del Norte, y le piden una estatua del presidente de los Estados Unidos, George Washington, para el parlamento de Raleigh. Antes de morir envía un retrato de Washington vestido como un emperador romano e inspirado en el Dionisos del Partenón. Un incendio destruyó esta obra, que se conoce por la copia en yeso conservada en la Gipsoteca de Possagno. Paulina Bonaparte.

Pintura: David: Pintor político comprometido con los ideales de la Revolución Francesa y con el imperio napoleónico. Pinta en Roma El juramento de los Horacios, que se convierte en el manifiesto de la pintura neoclásica europea, juran los hijos de Horacio defender a Roma eternamente. David es un precursor de la modernidad, pasión en un instante, dramatismo. David regresa a París en olor de multitudes. También hizo la Muerte de Sócrates, Marat asesinado. Cuando la revolución estalla es nombrado diputado y vota la decapitación de Luis XVI. También impone modas y el gusto, peinados cortos y sueltos en los hombres y vestimenta femenina y diseño clásico en el mobiliario como resumen el retrato de Madame Récamier. Retrato ecuestre de Napoleón cruzando los Alpes y La coronación de Napoleón en Notre Dame. Huye a Bruselas donde aclara los tonos neutros de su paleta anticipando el Romanticismo. Dolor de Andrómaca, Napoleón cruzando los Alpes.