Trasplante de Órganos
Historia de los trasplantes de órganos
El trasplante de órganos ha sido uno de los grandes éxitos de la medicina del siglo XX. En 1954 se realizó con éxito el primer trasplante de riñón. El 3 de Diciembre de 1967 el profesor Christiaan Barnard, en Ciudad del Cabo, trasplantó el corazón.
Características de receptor y donante de órganos
El donante suele ser una persona en situación de “muerte cerebral” o “muerte encefálica”, que se mantiene de forma artificial para que los órganos que van a trasplantarse estén en perfectas condiciones. También se puede ser donante una persona viva. Esto ocurre en los casos en los que se requiere un tejido renovable, como piel o médula ósea; una parte de un órgano que tiene capacidad de regeneración, como el hígado, o un órgano no imprescindible, como el riñón, ya que se puede vivir solo con uno.
Es suficiente que el donante en vida haya transmitido a los familiares más directos la decisión de que sus órganos sirvan para salvar o mejorar la vida de otros. Su deseo será siempre respetado.
Concepto de trasplante de órganos y sus limitaciones
Trasplantar es sustituir un órgano enfermo y que pone en peligro la vida de una persona por otro que funcione adecuadamente.
Sus límites son:
- El rechazo inmunológico.
- La escasez de órganos.
- La imposibilidad técnica de obtener determinados órganos y tejidos.
Puntos fundamentales de la actual ley española de trasplantes
La ley española de trasplantes se basa en los siguientes puntos:
- El establecimiento de la muerte encefálica.
- Respeto de la voluntad del fallecido.
- La necesidad de que el diagnóstico de muerte se haga por un equipo de médicos independiente.
- El carácter altruista de la donación.
- La garantía del anonimato del donante.
- Aplicación de criterios médicos en la distribución de los órganos disponibles.
Principales problemas que presentan los trasplantes
Los trasplantes presentan tres problemas principales:
El rechazo inmunológico: El sistema inmunitario tiene la capacidad de distinguir lo propio de lo extraño. Estas defensas también funcionan cuando un órgano, tejido o células se introducen en el cuerpo de un receptor. Por eso es importante que el donante y el receptor sean compatibles; en caso contrario, ocurre el rechazo. Para evitar o minimizar el rechazo se utilizan potentes fármacos denominados inmunodepresores.
La escasez de órganos disponibles: España es el país con mayor índice de donantes. Aun así, alrededor de 5000 personas esperan en las listas de espera. En casos urgentes, la espera no supera los pocos días, pero esto no impide que entre un 10% y un 15% de pacientes en espera de un corazón o de un hígado muera antes de recibir un trasplante.
La imposibilidad técnica de obtener determinados órganos y tejidos: Algunos órganos son imposibles de trasplantar. Los inmunodepresores tienen importantes consecuencias adversas, el número de donaciones aumenta pero sin llegar a cubrir las necesidades mínimas, y parece sencillo poder trasplantar tejido nervioso.
Mecanismo del rechazo
Rechazo: El receptor intenta defenderse del cuerpo extraño y lo destruye, lo rechaza, y eso puede ocasionar su muerte. La única manera de evitar el rechazo es que donante y receptor sean “idénticos”, pero eso casi nunca es posible.
Desarrollo Embrionario
Estadios del desarrollo embrionario
El desarrollo embrionario pasa por las siguientes etapas:
Etapa 1: Si un espermatozoide encuentra un óvulo en una trompa, intenta atravesar su membrana. Si lo logra, el óvulo produce una cubierta que evita la penetración de un segundo espermatozoide. Los núcleos del espermatozoide y del óvulo se fusionan. A partir de ese momento se inicia el desarrollo embrionario.
Etapa 2: El cigoto (una célula) se desplaza por la trompa hasta el útero y comienza a dividirse.
Etapa 3: Las células se siguen dividiendo hasta formar un embrión de 32 células (mórula).
Etapa 4: Se forma una cavidad en el interior de la mórula, el blastocisto temprano.
Etapa 5: En el blastocisto, las células se dividen en tres zonas: extremo (blastocisto tardío), interno (origina el embrión), externo (nutre y protege al embrión).
Etapa 6: El embrión se implanta en el útero y empieza a desarrollarse.
Procesos clave para el desarrollo de un embrión
Los procesos clave son:
- Implantación.
- Inicio de la formación del sistema nervioso.
- Los órganos empiezan a funcionar.
Reproducción Asistida
Técnicas usadas actualmente en la reproducción asistida
Las principales técnicas son:
Inseminación artificial: Es el método más sencillo y antiguo y consiste en introducir de forma artificial los espermatozoides en el interior de las vías genitales femeninas. Se utiliza cuando el índice de espermatozoides es bajo o estos carecen de suficiente movilidad, o si las vías femeninas no poseen las condiciones propicias para el desplazamiento de los espermatozoides.
Fecundación in vitro y transferencia de embriones (FIVTE): Consiste en fecundar el óvulo con un espermatozoide fuera del cuerpo de la mujer, en el laboratorio. Se utiliza cuando las vías genitales femeninas están bloqueadas por la proliferación anormal de tejido o cuando se aconseja la selección de embriones para prevenir anomalías genéticas.
- Obtención de óvulos: Mediante tratamiento hormonal se estimula la producción de óvulos en los ovarios de la mujer. Así se logra que maduren entre 5 y 10 óvulos en un ciclo. Se recuperan directamente de los ovarios.
- Fecundación: Los óvulos extraídos son fecundados por los espermatozoides, previamente obtenidos del varón.
- Transferencia de embriones: Los embriones se introducen en el útero de la mujer. Cuando alcanzan el estado de blastocisto tardío se implantan y anidan en el endometrio, tal y como sucede de forma natural.
Células Madre y Medicina Regenerativa
Tipos de célula madre por su capacidad de regeneración
Las células madre se clasifican por su potencial de diferenciación:
Totipotentes: Son células capaces de originar un individuo completo. Además del cigoto, las ocho primeras células que resultan de su división siguen siendo totipotentes.
Pluripotentes: No pueden originar un individuo completo pero mantienen la capacidad de originar todos y cada uno de los tipos celulares que lo forman.
Multipotentes: En los adultos conservan una cierta capacidad de originar, no todos pero sí algunos, tipos de células; se las denomina células madre adultas, somáticas o células madre de tejidos.
Oligopotentes: Algunas células madre adultas solo pueden originar uno o unos pocos tipos de células. Se las denomina células madre oligopotentes.
Usos de la medicina regenerativa y sus aplicaciones
La medicina regenerativa es una nueva rama biomédica que tiene por objeto fabricar un tejido u órgano funcional que reemplace al afectado. Se aplica en:
- Ingeniería de tejidos.
- Terapia celular.
- Para curar enfermedades que aparentemente son incurables como el párkinson y el alzhéimer.
Tipos de células madre utilizadas en medicina regenerativa
Los tipos de células madre que podrían ser utilizadas son:
Células madre embrionarias: Procedentes de embriones tempranos, tienen muchas posibilidades, ya que son pluripotentes y pueden originar cualquier tejido.
Células madre adultas: Se encuentran en todos los tejidos humanos. Excepto las células de la médula ósea y de la sangre del cordón umbilical, que son multipotentes, las células madre adultas suelen ser oligopotentes.
Células pluripotentes inducidas: Son células adultas que, tras ser sometidas a diferentes tratamientos, se desdiferencian y se transforman en células madre embrionarias pluripotentes.
Identificar tipo de célula madre con el estado de desarrollo de un ser vivo
Relación entre tipo de célula madre y estado de desarrollo:
- Totipotentes: Las ocho primeras células del desarrollo embrionario.
- Pluripotentes: El blastocisto tardío.
- Multipotentes: La médula ósea.
- Oligopotentes: Células madre de la piel y tejido nervioso.
Clonación
Concepto de clonación
Se utiliza para indicar el proceso mediante el cual se obtiene una copia idéntica, o clon, desde el punto de vista genético de cualquier entidad viva como una célula o un organismo.
Etapas de la transferencia nuclear en el proceso de clonación
Las etapas son:
- Obtener una célula diferenciada del individuo a clonar.
- Extraer óvulo de hembra donante.
- Eliminar el núcleo del óvulo.
- Transferir el núcleo de la célula diferenciada al óvulo.
- Cultivar la célula en un laboratorio hasta que se desarrolle.
- En el estado de mórula, se transfiere al útero.
- Tras la gestación, nace un nuevo individuo, que es genéticamente igual que el otro.
Posibles aplicaciones médicas de la clonación
Algunas aplicaciones incluyen:
Agricultura y ganadería: Obtener copias de animales o plantas que poseen una característica a mantener. Ej: Los animales transgénicos.
Investigación: Disponer de animales de laboratorio idénticos para el estudio de las enfermedades.
Ecología: Recuperar especies que estén en peligro de extinción o especies ya extintas.
Medicina: Obtener órganos para trasplante clonando animales.
Limitaciones éticas de la clonación
Se basa en la bioética, que defiende el respeto al ser humano y a sus derechos inalienables, así como la dignidad de la persona.