Autores y Obras de la Poesía Renacentista en España

Fray Luis de León

Nació en Belmonte, Cuenca, en 1527. Ingresó en la orden de los agustinos. Se graduó como Doctor en Teología y consiguió una Cátedra en la Universidad de Salamanca. Estuvo cinco años en la cárcel por traducir al castellano el Cantar de los Cantares y defender el texto hebreo del Antiguo Testamento. Fue declarado inocente y liberado, reanudando su actividad universitaria hasta su muerte en Madrigal de las Altas Torres, Ávila, el 23 de agosto de 1591. Fray Luis escribió su poesía coincidiendo con el auge de la literatura espiritual de la segunda mitad del siglo XVI.

Obra Poética

Su obra poética incluye 23 poesías originales, la mayoría escritas en liras. Fue publicada en 1631 por Quevedo. Se trata de poesías morales, excepto unos pocos poemas religiosos. Sus fuentes son la poesía clásica de Horacio y Virgilio. Tiene influencias del neoplatonismo y la filosofía estoica. Fray Luis de León tiende a utilizar los tópicos del locus amoenus, vivere secum y beatus ille.

Estilo

El lenguaje poético de Fray Luis destaca por:

  • Uso de metáforas en relación con la naturaleza.
  • Repeticiones de palabras, anáforas, cultismos latinos e hipérbatos (polisíndeton y asíndeton).

Obras en Prosa

  • Exposición del Cantar de los Cantares (1798)
  • Exposición del libro de Job (1779)
  • La perfecta casada (1583). Son comentarios de textos bíblicos.
  • De los nombres de Cristo (1583). Es su obra en prosa más importante; está escrita en forma de diálogo.

Odas Luisianas

Expresan deseos de soledad, de paz interior, armonía y de comunicación con Dios. Se trata de buscar la virtud. La más conocida es la Oda a la vida retirada.

San Juan de la Cruz

Nació en Fontiveros, Ávila, en 1542, en una familia muy pobre. Fue bautizado con el nombre de Juan de Yepes y Álvarez. Estudió en la Universidad de Salamanca, la cual abandonó para ingresar en la orden del Carmelo. Estuvo encarcelado por propiciar la reforma de la orden, en la que desempeñó varios cargos a lo largo de su vida, sobre todo en Andalucía. Murió en Úbeda en 1591.

Obra Poética

Destaca el uso del arte menor en coplas, canciones a lo divino, romances y glosas, y tres poemas mayores. Destacan por su intensidad amorosa y excelencia literaria. Quería expresar la unión con la divinidad e incorpora varias tradiciones poéticas: la lírica tradicional, la clásica, la italianizante y la bíblica.

Poemas Mayores

En estos poemas, el carácter inefable de la experiencia mística hace que estas obras tengan un lenguaje simbólico basado en el amor humano. Los tres poemas están escritos en liras:

  • Llama de amor viva
  • Noche oscura del alma
  • Cántico espiritual

Estilo

Utiliza símbolos (amor humano y matrimonio, noche, llama, aire, luz). También utiliza comparaciones, antítesis, oxímoros y paradojas.

Obras en Prosa

La prosa de San Juan se compone de cuatro tratados místicos (declaraciones) que glosan los poemas mayores: Subida al monte Carmelo, Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva.

Garcilaso de la Vega

Nació en Toledo en el seno de una familia aristócrata y se dedicó al servicio del rey Carlos I. En 1529 acompañó a la corte española en Bolonia y en 1531 actuó como testigo de una boda prohibida por el monarca. En 1536 fue herido en el asalto a una fortaleza y murió después en Niza.

Temas y Evolución Poética

Su tema principal es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o la ausencia de la amada. Con él se relaciona la naturaleza, presentada en su perfección con el tópico del locus amoenus como reflejo del mundo interior del yo poético, refugio de su dolor. En otros poemas se abordan temas como la amistad, el destino y la fortuna, o el de la necesidad de dominar las pasiones. En sus primeros poemas, de estilo petrarquista, se percibe la influencia de la poesía de cancionero y la del poeta valenciano Ausias March. Está escrito en un tono más desgarrado y predominan recursos propios de la lírica cancioneril.

Églogas

Comparten temas como el amor y el sufrimiento por haberlo perdido o no ser correspondido.

  • Égloga I: Contiene los monólogos de dos pastores, Salicio y Nemoroso, que tratan sobre el dolor que produce el rechazo y la muerte de la amada.
  • Égloga II: Se centra en el dolor y la locura de un amor no correspondido, el de Albanio hacia Camila. Albanio intenta suicidarse y relata sus desventuras. La segunda parte contiene el elogio de las hazañas de la Casa de Alba.
  • Égloga III: Narra las historias que tejen cuatro ninfas a orillas del Tajo. Tres son relatos mitológicos (Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, y Adonis y Venus) y la cuarta refiere la muerte de Elisa, amada de Nemoroso.

Estilo

Se caracteriza por aspirar a una naturalidad expresiva en la que destaca el uso de epítetos, metáforas, personificaciones e hipérbatos.

Lírica Renacentista

Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica culta provenzal con la literatura clásica y con la de los poetas italianos de su generación.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. De la misma manera, la lírica renacentista incorporó estrofas y tipos de composiciones habituales en la lírica italiana.

  • Tercetos encadenados: Asimilados a la poesía castellana por Juan Boscán y empleados luego por Garcilaso en la Égloga II.
  • Lira: Proviene de la estrofa inicial de la oda.
  • Octava real: Conocida también como octava rima, introducida por Juan Boscán.
  • Estancia: Usada en la canción petrarquista o italiana.
  • Soneto: Origen popular italiano y perfeccionado por Petrarca.
  • Estrofa sáfica: Origen italiano, de tres versos endecasílabos y un pentasílabo.

En cuanto al estilo, en la primera mitad del siglo XVI se cultivó una poesía que responde al ideal de sencillez y naturalidad expresiva.

Temas y Motivos

La nueva poesía desarrolló temas e ideales provenientes del neoplatonismo, de la literatura clásica e italiana influida por Petrarca. El tema principal es el amor. Su expresión es el resultado de la introspección del yo poético, que manifiesta su sufrimiento por la ausencia o muerte de la amada o por la falta de correspondencia. Abundan motivos como el dolor que provoca el amor, su poder y la lucha entre la razón y el deseo. La descripción de la mujer corresponde al canon de belleza renacentista (piel blanca, pelo rubio, ojos claros) asociada a la imagen de la naturaleza. Otro tema es la naturaleza, que aparece descrita con el tópico del locus amoenus (lugar ameno). La belleza de la naturaleza está relacionada con el amor: el paisaje se humaniza como proyección del estado de ánimo del yo poético o se presenta un duro contraste entre esa hermosura y el dolor del amante.

El tópico del carpe diem (goza del día) se asocia al amor, ya que se incita a su disfrute y es presentado por medio de imágenes relacionadas con los ciclos de muerte y renovación de la naturaleza. La mitología clásica, especialmente las historias narradas en Las metamorfosis de Ovidio, sirve también para expresar la relación amorosa. Otros temas menores son la amistad, solo entre hombres, y el elogio cortesano. En la segunda mitad del siglo XVI se abordan asuntos más diversos, dominando la poesía religiosa y la poesía moral.

Destacan los siguientes tópicos:

  • Beatus ille (feliz aquel): Al que se recurre para la búsqueda y perfección en la naturaleza mediante el menosprecio de lo urbano y la dominación de las pasiones.
  • Conocimiento de sí mismo, la introspección: Con lo que se consigue el acercamiento y comunicación con Dios.

Evolución de la Poesía Renacentista

Primera Etapa

En el siglo XVI predominó la lírica cancioneril y fueron populares los romances y poemas tradicionales. Destaca la renovación poética producida por la irrupción del petrarquismo e influencia clásica, sobresaliendo la obra de Garcilaso de la Vega.

Segunda Etapa

En la segunda mitad del siglo XVI, la aplicación de los principios de la Contrarreforma produjo importantes cambios religiosos y culturales. Los cambios de esta etapa corresponden con el auge de la literatura espiritual. Estas creaciones, inspiradas en fuentes bíblicas y con influencia clásica e italiana, incorporaron formas expresivas y motivos de la primera etapa para desarrollar temas morales o ascético-místicos. En la poesía religiosa sobresalen Fray Luis de León y San Juan de la Cruz, abordando dos caminos espirituales:

  • Ascética: Busca la perfección mediante la purificación y expresa el proceso que lleva a la unión del alma con Dios a través de tres vías:
    • La purgativa: En la que el alma se purifica y libera de las pasiones.
    • La iluminativa: En la que la luz de Dios guía al alma.
    • La unitiva: En la que se produce la unión plena.
  • Mística: La experiencia mística se corresponde con la vía unitiva.