El Teatro Español de Posguerra: Autores, Obras y Tendencias
Contexto Histórico y Crisis del Teatro
El teatro vivió durante la posguerra una intensa crisis general: los autores escaseaban y padecían una férrea censura. Por su parte, el público y los empresarios no estaban dispuestos a la innovación, lo que hizo que el teatro quedara reducido a un mero espectáculo para la diversión. En esta época se desarrolló, además, un competidor feroz: el cine.
El Teatro Triunfante: Continuidad y Tradición
Este teatro en la posguerra propone una clara continuidad con las formas y los temas dramáticos anteriores a la Guerra Civil. Destacan autores como José María Pemán o Juan Ignacio Luca de Tena. La alta comedia benaventina es un subgénero basado en el diálogo agudo y brillante. Los autores de esta tendencia realizan un teatro histórico y triunfalista, en el que se intenta recuperar las glorias del pasado Imperio Español.
El Teatro de Humor: Jardiel Poncela y Mihura
Además de la alta comedia, está el teatro de humor. Dos son los representantes más destacados: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
Enrique Jardiel Poncela (1901-1956)
Sus obras más importantes son Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro, etc. Este autor busca el humor en el planteamiento de situaciones inverosímiles y absurdas. Poncela siempre trató de acomodar sus argumentos a la lógica final y a las condiciones técnicas del teatro y del escenario. Este esfuerzo, que en realidad representó una concesión al público y una subordinación al éxito, malogró ideas y situaciones que podrían haber sido geniales.
Miguel Mihura (1905-1977)
La evolución de este autor está marcada por la imposibilidad de representar Tres sombreros de copa. La obra contiene tal poder crítico y corrosivo que se impidió su representación hasta 1952, cuando el Teatro Español Universitario la estrenó. Mihura, como periodista de la revista de humor La Codorniz, fue un factor decisivo que ayudó a este éxito. El resto de su producción es posterior a estas fechas: Melocotón en almíbar, etc. Son obras en las que ha desaparecido el poder crítico y corrosivo de Tres sombreros de copa, y que se amoldan al gusto burgués.
Teatro Comprometido: Ruptura y Polémica
Plantea una ruptura con la línea anterior, con lo cual desemboca en una polémica: se habla de posibilismo e imposibilismo. La base del posibilismo es hacer un teatro moderadamente crítico que pueda estrenarse y que llegue al público. Para Sastre no hay un teatro imposible, sino momentáneamente imposibilitado. El autor debe escribir lo que piensa y siente, sin censuras, aunque ello implique que sus obras sean censuradas.
Antonio Buero Vallejo (1916-2000)
Nació en Guadalajara. Combatió en la Guerra Civil española en el bando republicano hasta que fue detenido y condenado a muerte. En prisión conoció a Miguel Hernández. En 1946 sale de la cárcel en libertad condicional y en 1949 obtiene el Premio Lope de Vega por Historia de una escalera. Fue elegido miembro de la Real Academia Española.
Obra
Su teatro tiene un gran carácter ético. Es un teatro con frecuencia ambiguo que invita a la reflexión y que consigue aunar pureza, crítica y éxito popular. Su producción tiene un matiz trágico. Se suele dividir en tres etapas:
- Primera época: Teatro en esencia tradicional, respetuoso con alguna o todas las unidades dramáticas. En su primera obra, *En la ardiente oscuridad*, aparece la ceguera como símbolo de las limitaciones humanas.
- Segunda época: Teatro histórico, con un tema central: el destino del pueblo en una sociedad injusta. Destacan *Un soñador para el pueblo*, sobre Esquilache, o *Las Meninas*, sobre Velázquez. Como obra de transición destaca *El tragaluz*.
- Tercera época o la inmersión: Desaparecen los intermediarios. El espectador observa la historia desde el punto de vista de un personaje. Incluye *El sueño de la razón*.
Alfonso Sastre (1926)
Un autor partidario del teatro comprometido. Escribió Cargamento de sueños y Escuadra hacia la muerte. Fue miembro del grupo teatral Arte Nuevo. Los contenidos polémicos de sus obras le provocaron frecuentes conflictos con la censura. Obtuvo el Premio Nacional de Teatro en 1986.
Obra
Sastre concibe el teatro como un medio de concienciación y de agitación. El escritor debe actuar como si no existiera un teatro imposible de estrenar. Temáticamente, Sastre propone investigar la condición del ser humano actual y examinar sus relaciones con la sociedad; elabora un teatro trágico, de protesta. Se suele dividir su producción en tres etapas:
- Dramas de la frustración: El individuo se ve superado por una sociedad injusta. En *Escuadra hacia la muerte* expresa la angustia de los miembros de un destacamento militar cuyo destino será la muerte.
- Dramas de la posibilidad: Lo social adquiere especial relevancia. Ejemplo: *La mordaza*.
- Realismo distanciador.