Autores y Obras Clave del Teatro Barroco Español

El Teatro en el Siglo de Oro: Corrales de Comedia y Dramaturgos

Los Corrales de Comedia

Los corrales de comedia eran los espacios donde se representaban las obras teatrales. Se montaban en los patios de las casas de vecindad, y parte del público se colocaba en los balcones y ventanas. Las ventanas del último piso se llamaban desvanes, y las inferiores, aposentos. Debajo de estos estaban las gradas, y delante de las gradas, el patio. El lugar llamado cazuela se destinaba a las mujeres, separadas de los hombres. Los espectadores que estaban de pie se llamaban mosqueteros, por sus alborotos, bulla y jaleo.

La escenografía era sencilla en la época de Lope; después se mejoró. La función se celebraba por la tarde. Comenzaba con una loa para calmar al público; entre el primer y segundo acto se representaba un breve entremés, y entre el segundo y el tercero se cantaba una jácara (canción popular). Al final podía haber algún baile.

Dramaturgos del Barroco

  • Partidarios de Lope de Vega:
    • Guillén de Castro (Las mocedades del Cid)
    • Luis Vélez de Guevara (Reinar después de morir)
    • Antonio Mira de Amescua (El esclavo del demonio)
    • Juan Ruiz de Alarcón (La verdad sospechosa)
  • Partidarios de Calderón de la Barca:
    • Francisco de Rojas Zorrilla (Del rey abajo, ninguno)
    • Agustín Moreto (El desdén con el desdén)

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Lope de Vega se consagra como uno de los mayores autores mediante su teatro. Es considerado el creador del teatro nacional del siglo XVII.

Obra Dramática de Lope de Vega

  • Comedias de historia y leyenda españolas: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, El mejor alcalde, el rey.
  • Comedias extranjeras: El gran duque de Moscovia, El castigo sin venganza.
  • Comedias de enredo y capa y espada: La dama boba, El perro del hortelano, El villano en su rincón.

Características del Teatro de Lope de Vega

  • Temas y asunto: Aparecen temas como el amor, el honor o ideales religiosos. En sus comedias se observa una defensa de la Corona y de la sociedad nobiliaria.
  • Acción dramática: Rompe con la regla aristotélica de las tres unidades y divide la obra en tres jornadas.
  • Lenguaje y versificación: Utiliza la polimetría, usa versos distintos para reflejar cambios de escenas, temas, etc. Su lenguaje es tanto popular como elaborado.
  • Popularismo: Su teatro carece de profundidad ideológica, pero se acerca al sentir popular y llega al pueblo.
  • Las comedias de enredo: Plantean conflictos amorosos con un final feliz.
  • Comedias de capa y espada: Tema amoroso, con desarrollo de múltiples conflictos y un final feliz.

Obra Poética de Lope de Vega

  • Poesía lírica popular: Constituyen las letras de inspiración popular (serranas, cantos de siega, etc.). Muchos de estos poemas están incluidos en sus comedias.
  • Romances: Los primeros que escribió tratan en buena parte sobre amores de sus años jóvenes (Hortelano era Belardo). Los posteriores son de gran perfección formal (A mis soledades voy). El tema religioso ocupa gran parte de sus romances (Rimas sacras).
  • Poesía lírica culta: Lope tiene mucho dominio del soneto y un lenguaje muy poético calificado como natural. La primera colección de sonetos aparece publicada en sus Rimas humanas (Suelta mi manso, mayoral extraño). En las Rimas sacras incluye sonetos de carácter religioso (Cuando me paro a contemplar mi estado). Muchos de los sonetos que aparecen en las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos son de carácter humorístico (El mismo tiempo corre que solía). Sus églogas más importantes corresponden a los últimos años (Amarilis, Filis).
  • Poesía épica: Con gran variedad de temas (La Dragontea, El Isidro).

Obra Narrativa de Lope de Vega

  • De género pastoril: La Arcadia.
  • Bizantina: El peregrino en su patria.
  • Novelas cortas al estilo de Cervantes: Novelas a Marcia Leonarda.
  • Obra dialogada en prosa: La Dorotea.

Tirso de Molina: Maestro del Drama y la Comedia

Tirso de Molina escribió algunas obras en prosa, como Los cigarrales de Toledo.

Obras de Tirso de Molina

  • Obras menores: La prudencia en la mujer, Don Gil de las calzas verdes, Marta la piadosa.
  • Obras mayores: El condenado por desconfiado, El burlador de Sevilla.

En las dos obras mayores se plantea el tema de la salvación y la gracia divina. El condenado por desconfiado dice que sin fe no hay salvación, y El burlador de Sevilla muestra que la fe sin obra es inútil. Con El burlador de Sevilla, Tirso inicia con su personaje uno de los mitos más importantes: el mito de don Juan.

Características del Teatro de Tirso de Molina

  • Personajes: Sus personajes, de diverso estado y condición, están trazados con perfiles energéticos dentro siempre de su cercana humanidad.
  • Perfección técnica: Tirso muestra su dominio del arte de la lengua, así como su gran conocimiento de la estructura dramática y del dinamismo escénico.

El burlador de Sevilla: Análisis

En esta obra, don Juan Tenorio lleva una vida inmoral, burlando y engañando a mujeres. Cuando le advierten del castigo divino, lo que hace es ir aplazando su arrepentimiento. Tanto que no llega a tiempo. Con ello, Tirso avisa al espectador de lo imprevisible de la muerte y de la necesidad de tener en regla los asuntos espirituales.

Los orígenes del mito de don Juan y del convite a un muerto se han buscado en leyendas, romances, etc. Se citan leyendas y tradiciones sevillanas, como la de Vázquez de Leca o la del licenciado Miguel de Maña, que contempla su propio entierro.

A lo largo de la obra aparecen motivos reales o simbólicos:

Temas de El burlador de Sevilla

  • Temas reales:
    • Las amonestaciones: se advierte a don Juan de sus malos actos.
    • El engaño: el burlador es engañado por la estatua del comendador, don Gonzalo.
    • Las promesas: don Juan jura a Isabela, a Tisbea y a Aminta.
  • Temas simbólicos: El fuego (del amor en boca de amantes, fuego de la pasión y el simbólico al abrasarse en la justicia divina don Juan).

Los Personajes de El burlador de Sevilla

  • La figura de don Juan: Su objetivo es burlar a las mujeres y dejarlas sin honor. Deshonra a dos nobles y a dos plebeyas.
  • Catalinón: Criado que siempre acompaña a don Juan. A veces colabora y otras advierte de su conducta y le anuncia el castigo.
  • Don Gonzalo: Padre de Ana, se enfrenta a don Juan una vez que este le ha matado.

Calderón de la Barca: Culmen del Teatro Barroco

Obra Dramática de Calderón de la Barca

  • De historia y leyenda españolas: El alcalde de Zalamea.
  • De enredo, de capa y espada: Casa con dos puertas, mala es de guardar.
  • Asunto filosófico: La vida es sueño.
  • De honor y de celos: A secreto agravio, secreta venganza.
  • Asuntos mitológicos y religiosos: Andrómeda y Perseo.
  • Autos sacramentales:
    • Filosóficos: El gran teatro del mundo.
    • Mitológicos: Los encantos de la culpa.
    • Basados en el Antiguo Testamento: La cena del rey Baltasar.
    • Nuevo Testamento: A tu prójimo como a ti.
    • Histórico-legendario: La devoción de la misa.

Escribe más de 60 autos sacramentales, y lo hace como poeta y dramaturgo. Con una superior belleza y calidad, da mayor profundidad religiosa y teológica a sus obras.

Características de las Comedias de Calderón de la Barca

  • Estructura: Presentan una construcción reflexiva y profunda, y una estructura lograda.
  • Fondo intelectual: Sus comedias tienen gran fondo intelectual e ideológico.
  • Lenguaje y versificación: Su lenguaje dramático es más elaborado y barroco que el de Lope.
  • Personajes: Sus personajes tienen mucha fuerza. Algunos adquieren un verdadero valor universal por representar la firmeza de un carácter humano (Pedro Crespo) o un símbolo (Segismundo).

Valor de su Teatro

Sus obras están dotadas de mucha fuerza dramática y de profundo sentido moral. En la mayoría de ellas, tienen cabida tres sentimientos muy importantes: el religioso, el monárquico y el del honor. Durante el siglo XVIII, el autor cae en el olvido. Sin embargo, en el siglo XIX, los románticos españoles y alemanes descubren de nuevo a Calderón, a quien admiran.

El alcalde de Zalamea

Pedro Crespo manda ahorcar al capitán Álvaro de Ataide por haber deshonrado a su hija.

La vida es sueño

Segismundo es encerrado por su padre, el rey Basilio de Polonia; liberado durante un tiempo, Segismundo se comporta de forma violenta y vuelve a ser encarcelado. Finalmente, el pueblo lo libera.