LA NARRATIVA ESPAÑOLA A PARTIR DE LOS AÑOS 70
Tras la muerte del general Franco, permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental enEspaña. De manera muy general se puede observar en la narrativa de los últimos tiempos que: -Tiende a utilizar recursos tradicionales. –Vuelta al placer de contar sencillamente una historia. –Quedan lejos las intenciones políticas o sociales. –Ausencia de maestros. –Abundan los tonos humorístico, lúdicos
o irónicos. –Desaparecen los grandes personajes –Cuidan con mimo su estilo.
LINEAS DE LA NOVELA 1975. NOVELA NEGRA O DE CARÁCTER Policíaco
Eduardo Mendoza , Juan Madrid, Arturo Pérez-Reverté. NOVELA HISTÓRICA. Esta tendencia venía desarrollándose desde los años 70 con autores como Arturo Pérez-Reverté, Eduardo Mendoza, Lourdes Ortiz..
NOVELA CULTURALISTA
En ellas se analizan distintos aspectos de la cultura occidental desde posturas muy eruditas, Juan Manuel de Prada. NOVELA INTIMISTA. Pueden considerarse en este apartado aquellas novelas que de manera directa recojan un intento de ahondar en las raíces de la propia personalidad que se presenta casi siempre como desasistida y frustrada, Adelaida García, Julio Llamazares.
NOVELA EXPERIMENTAL
Es origen entre los narradores jóvenes, JorgeMárquez, Julián Ríos.
ENFOQUE REALISTA
Vuelta a recuperar el arte de narrar desde una perspectiv amplia y abierta, Luis Mateo, Luis Landero.
METANOVELA
Narra una historia parecida a una novela, Juan José Millas.
CONTRACULTURA
Dan protagonismo al mundo de la droga y la subcultura. / No debemos olvidar que la mujer adquiere cada vez más importancia en la narrativa y que el libro se convierte en el objeto de consumo. También se descubre historias infantiles y juveniles. Destaca el relato (Alberto Méndez con los girasoles ciegos) y el microrrelato con gran auge en la época.
LA POESÍA LÍRICA DESDE 1940 HASTA LOS 70
Miguel Hernández (1910-1942) Participó como soldado junto al ejercito republicano durante la Guerra Civil. Fue sentenciado a 30 años de reclusión, moriría mas tarde en la cárcel de Alicante por la tuberculosis. Hay 4 etapas. –Poesía de todo Barroco con influencias vanguardistas.–Concepción del amor como fuerza telúrica.-Poesía desnuda y profunda.
AÑOS 40
Se desarrolló en 3 revistas. –El escorial. Reuníó a los poetas de la generación del 36, se decantaron por una poesía intimista de temas líricos. –Garcilaso. Los temas fundamentales son Dios y la patria. –Españada. Poesía con mayor contenido humano y existencial. El deseo se constituye el motor del mundo.
AÑOS 50, Poesía SOCIAL
Se consolida el Realismo social, destaca el tema de España y temas concretos como la injusticia social y el mundo del trabajo. Se trata de una poesía que emplea un lenguaje claro de tono coloquial. AÑOS 60 Y 70. Buscaba una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. Temática común: – Reflexión sobre el paso del tiempo. –Amor como cauce del erotismo y la amistad. –Asuntos de tema social y político.
LOS AÑOS 70:Novísimos
. Inspiración en el mundo del cine, el deporte y autores extranjeros Montalbán, Ana María Moix..
NARRATIVA DESDE 1940 HASTA LOS 70
Primeros años de postguerra. En 1939 muchos autores se exiliaron y la literatura se encontró determinada por la presión de la censura. En la década de 1940 solo hay excepciones como Torrente Ballester, Laforet, Delibes y Camilo José Cela que marcaron la
novela existencial y el tremendismo.
Novela existencial
Se convierte en uno de los temas fundamentales.-1944 Nada de Carmen Laforet. La trama recoge hechos cotidianos de su vida inmersa en el desencanto. –1947 La sombra del ciprés de Delibes, impregnada de preocupaciones como la obsesión por la muerte y la infelicidad. Tremendismo Algunas novelas reflejan aspectos brutales de la realidad. -1944 La familia de Pascual Duarte, Camilos José Cela, narra un cumulo de críMenes y de atrocidades que parecen verosímiles.
Década de los 50
Con la guerra fría España empieza a salir del aislamiento. El incipiente desarrollo del turismo y la industria trae una recuperación económica y cambios en los estilos de vida. –Neorrealismo. Se centra en los problemas del hombre como ser individual. –Novela social. Se centra en los problemas de los grupos sociales./ El tema de la novela es la propia sociedad española, el estilo es sencillo y se pretende llegar a un amplio público. Novela de los 60. Se detecta un cierto agotamiento del Realismo social y una evolución hacia la experimentación y la evolución.-Los escritores españoles se dejan influir por autores europeos. –Pasan a ser mas complejas y experimentales. –Las novedades no solo afectan al argumento sino también a la ortografía. –Persigue la experimentación.
TEATRO DESDE 1940
Durante la guerra fue el teatro un medio de propaganda política. La situación general tras la Guerra Civil es catastróficas. Fallecieron autores, otros se exiliaron, e incluso otros abandonan su obra teatral. El teatro sometido a la censura recuperará géneros y temas propios de otra época. Se cultiva la alta comedia de benamentina.
Teatro de consumo. Años 50
Se presenta un teatro oficial, el llamado drama burgués. Los temas propios son los de la comedia burguesa. (odio, celos, amor..)
Comedia de humor
Destacan dos autores, Enrique Poncela y Miguel Mihura. Son renovadores del humor. Intentos renovadores. Por lo que se refiere al teatro no comercial el grupo Arte Nuevo constituye el primer intento de teatro experimental de arte y ensayo.
El teatro realista de Buero Vallejo
Podemos dividir la producción en tres etapas: -Realista. La acción se sitúa en un tiempo real y un espacio escénico que reproduce lugares concretos. –Reflexión histórica. Escribe una serie de obras de tema histórico en las que se sirve del pasado para reflexionar sobre el presente. En estas obras la acción se sitúa en lugares escénicos abstractos. –Última etapa. La acción se llega al espectador a través de la visión subjetiva.
Teatro realista de los 60
Muchos autores siguen el camino iniciado por Buero Vallejo y desarrollan una dramaturgia que evoluciona desde unas formas realistas-naturalistas hacia nuevas orientaciones estéticas. Muestra predilección por temas sociales, usan un lenguaje violento y sin eufemismos. Teatro de protesta. Con esta etiqueta se designa a un grupo de autores de posguerra que no pudieron estrenar sus obras. Las obras de Alfosnso Sastre staban dotadas de técnica y fuerza dramática.