Proceso Perceptivo: De la Sensación a la Interpretación

Sensación y Estímulo

Estímulo: Es la energía (física, mecánica, térmica, química o electromagnética) que excita o activa un receptor sensorial (por ejemplo, la luz visible en el ojo).

Sensación: Detectar algo mediante los sentidos y los receptores de sensación internos sin que aún haya sido elaborado o tenga un significado.

Percepción

Percepción: Es el proceso constructivo por el cual organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas dotadas de significado.

Características Fundamentales

Descubriendo los Secretos de la Psique

Psicología como Ciencia

El origen de la psicología se remonta a la antigua Grecia, donde la filosofía era una de las disciplinas más importantes. El ser humano siempre se ha cuestionado su origen y ha tenido dudas sobre sí mismo y el mundo que le rodea, buscando constantemente la posibilidad de crecer y trascender. Platón tenía una concepción dualista de la naturaleza humana, compuesta de alma y cuerpo, y consideraba que el alma era de origen divino. Por otra parte, Aristóteles concibió Sigue leyendo

Dinámica de la Población Española: Movimientos Naturales y Migratorios

Dinámica Demográfica en España: Movimientos Naturales y Migratorios

La población en España ha experimentado importantes transformaciones a lo largo del tiempo, especialmente en su dinámica natural, que abarca las tasas de natalidad y mortalidad. La evolución histórica de esta dinámica está estrechamente vinculada al modelo de transición demográfica, que describe el cambio de una situación de altas tasas de natalidad y mortalidad a una de bajas tasas en ambos casos. Este proceso ha sido Sigue leyendo

Panorama de la Pesca, Energía e Industria en España

Evolución Histórica de la Pesca en España

La pesca en España comenzó en la antigüedad, exportando conservas a Roma. En la Edad Media, tenía un carácter de subsistencia, destacando la pesca de atunes con la técnica de la almadraba en el estrecho de Gibraltar.

Con la Revolución Industrial en el siglo XIX, la pesca se modernizó gracias al vapor y a la aparición de barcos arrastreros, lo que permitió un crecimiento del comercio y de la industria pesquera.

En el siglo XX, el ferrocarril facilitó Sigue leyendo

Discursos y Documentos Históricos Clave de la España del Siglo XX

LOCALIZACIÓN:

El texto objeto de este comentario es un fragmento del discurso de Clara Campoamor en las Cortes Constituyentes el 01/09/1931, en el que reivindica el papel de la mujer en la vida política, y sobre todo en lo que se refiere al derecho al voto (sufragio). Según su fuente es histórico-primario, por su forma es un discurso parlamentario y por su contenido es sociopolítico, ya que demanda la igualdad de las mujeres en la sociedad española. El destinatario es colectivo y su finalidad Sigue leyendo

Transformación Política de España: Del Absolutismo al Liberalismo (1808-1874)

Carlos IV (1788-1808)

En el siglo XVIII, los Borbones implementaron un estado centralista y reformas ilustradas, enfrentando tensiones internas y externas. Carlos IV (1788-1808) mostró debilidad y su valido, Manuel Godoy, asumió el poder, enfrentando oposición de la nobleza y el clero. La Revolución Francesa (1789) obligó a España a cambiar su política exterior, primero siendo neutral y luego aliándose con Francia tras el Tratado de San Ildefonso (1796). Esto llevó a derrotas como Trafalgar Sigue leyendo

Conceptos Clave Filosofía Ciencia Revolución Científica

Filosofía de la Ciencia

1. ¿Qué hace que una teoría sea científica según el verificacionismo?

Que sea **verificable empíricamente**, es decir, que se pueda comprobar su verdad mediante la experiencia.

2. ¿Qué significa que una teoría sea falsable?

Que puede hacer **predicciones arriesgadas** que se puedan poner a prueba. Si una de esas predicciones no se cumple, la teoría queda **refutada**.

3. Según Popper, ¿qué implica que una predicción se cumpla en una teoría científica?

Indica su Sigue leyendo

Generación del 27 y Teatro Español: Poesía y Escena (1900-1939)

La Generación del 27: Poesía, Autores y Obras

¿Quiénes son?

La Generación del 27 es un grupo de poetas nacidos entre 1891 y 1905, que dieron lugar a una de las épocas más brillantes de la literatura española, conocida como la Edad de Plata. Los autores principales son:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Federico García Lorca
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso Alonso
  • Emilio Prados
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Manuel Altolaguirre

Características del grupo

  1. Unión y amistad: Se relacionaban entre sí mediante Sigue leyendo

Conceptos Clave en la Filosofía de Marx: Alienación, Materialismo e Ideología

La Alienación del Trabajo en Marx

En este fragmento, Marx desarrolla su crítica al trabajo en el sistema capitalista a través del concepto de alienación. Según Marx, el trabajo deja de ser una actividad libre y autorrealizadora para convertirse en algo externo, impuesto, que niega la esencia del ser humano. El trabajador no se afirma en su labor, sino que se siente ajeno a ella, infeliz, mortificado física y espiritualmente. Solo se siente plenamente humano fuera del trabajo, lo que revela Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche: Crítica de la Moral y la Metafísica

1. Contexto Cultural

  • Siglo XIX: Crisis de valores tradicionales en Europa.
  • Auge del positivismo: la ciencia como la nueva fuente de verdad.
  • Decadencia del cristianismo y colapso de la metafísica tradicional.
  • Cambio social e industrialización → Nuevas formas de poder y moral.

2. Contexto Filosófico

  • Influencias: Schopenhauer (voluntad), Heráclito (cambio constante), Darwin (lucha por la vida).
  • Reacción contra: Kant (trascendentalismo), Hegel (dialéctica idealista), racionalismo y cristianismo.
  • Nietzsche Sigue leyendo