Simbolismo, Métrica y Vanguardia en el Romancero Gitano de Federico García Lorca

Componentes Simbólicos y Míticos en la Obra de Lorca

Federico García Lorca emplea en la obra una gran cantidad de símbolos. Muchos de ellos tenían ya un significado tradicional que él recrea de modo artístico (colores, flores, árboles y frutos…). En su poesía, los distintos elementos reales pasan a tener un significado simbólico vinculado a lo sobrenatural.

Junto a la sencillez morfológica que caracteriza la simbología del libro, donde predomina el sustantivo (luna, caballo, cuchillos. Sigue leyendo

Fundamentos de Zoología y Fisiología Animal: Clasificación, Sistemas Nervioso y Endocrino

OFFJ3359

STIK9132


Clasificación de los Animales: Filos y Subfilos

Esquema de Clasificación (Filos Principales)

  • Poríferos
  • Cnidarios
    • Clase Antozoos
    • Clase Escifozoos
    • Clase Hidrozoos
  • Nematodos
  • Platelmintos
    • Clase Turbelarios
    • Clase Trematodos
    • Clase Cestodos
  • Anélidos
    • Clase Oligoquetos
    • Clase Poliquetos
    • Clase Hirudíneos
  • Moluscos
    • Clase Gasterópodos
    • Clase Bivalvos
    • Clase Cefalópodos
  • Artrópodos
    • Subfilo Quelicerados
      • Clase Arácnidos
        • Orden Araneos
        • Orden Escorpiónidos
  • Equinodermos
  • Cordados

Fundamentos Teóricos de las Relaciones Laborales: De los Webb al Conflicto Estructural

El Primer Funcionalismo: Los Webb

Pioneros de la Sociología de las Relaciones Laborales Contemporánea

Sidney y Beatrice Webb desarrollaron un concepto de las relaciones laborales como una esfera propia y específica en la sociedad moderna. Identificaron tres formas principales de establecer normas laborales aceptables:

  1. Regulación sindical unilateral: Los sindicatos formulan sus propias normas, especificando los términos en los que sus afiliados pueden acceder y aceptar un empleo.
  2. Negociación colectiva: Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral, el Nihilismo y el Camino al Superhombre

La Crítica Nietzscheana a la Cultura Occidental y la Racionalidad

Friedrich Nietzsche (N.) parte de la crítica a la cultura occidental, la cual describe como dogmática y decadente, que se empeña en instaurar la racionalidad. Predominan las morales que indican al hombre qué hacer y que lo obligan a cumplir una serie de normas, sometido por la cultura, la filosofía, la religión, la moral y la autoridad.

La Moral de Esclavos y la Muerte de Dios

Nietzsche define toda obligación moral como la moral Sigue leyendo

Doctrina Esencial de Platón, Aristóteles y San Agustín: Metafísica, Ética y Política

Platón: Fundamentos de la Filosofía Idealista

Teoría de las Ideas y la Reminiscencia

Platón distingue dos niveles de realidad: el mundo sensible, que percibimos con los sentidos y está lleno de cambios, y el mundo inteligible, donde existen las Ideas, que son realidades perfectas y eternas. Por ejemplo, las cosas bellas cambian, pero la Belleza en sí es única y permanente. Conocer no es aprender algo nuevo, sino recordar lo que el alma ya sabía antes de nacer (Teoría de la Reminiscencia). Sigue leyendo

Descartes y el Racionalismo: Fundamentos del Método y la Metafísica de las Tres Sustancias

El Racionalismo Cartesiano: La Búsqueda de la Ciencia Universal

Definición de Racionalismo

El Racionalismo es el sistema filosófico que considera que la única fuente de conocimientos válidos es la razón. La racionalidad es vista como una facultad universal, la esencia común de los seres humanos.

La mayor parte de lo que los humanos consideran conocimientos son, en realidad, creencias opinables. Si algo pretende ser verdadero conocimiento, su establecimiento debe ser firme y manifiesto, sin dejar Sigue leyendo

Lípidos: Estructura, Propiedades y Clasificación Bioquímica Completa

Lípidos: Definición y Características Generales

Los lípidos son biomoléculas orgánicas compuestas por Carbono (C), Hidrógeno (H) y Oxígeno (O). Son insolubles en agua, presentan aspecto graso, son untuosos al tacto y poco densos.

Reacciones Químicas Clave

Esterificación

Es una reacción entre un COOH (ácido carboxílico) y un alcohol, de la cual se obtiene un éster y agua.

Saponificación

Los ésteres se descomponen al hervirlos con soluciones diluidas de NaOH o KOH. A esta reacción inversa Sigue leyendo

Derechos Fundamentales en España: Artículos Clave y el Recurso de Amparo Constitucional

Derechos Fundamentales y Libertades Públicas (Artículos 14-23)

Artículo 14: Igualdad y Prohibición de Discriminación

Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Jurisprudencia

Artículo 15: Derecho a la Vida e Integridad

Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a Sigue leyendo

Fundamentos de la Empresa y el Empresario: Teorías, Funciones y Creación de Valor

La Empresa: Concepto, Funciones y Estructura Económica

La empresa es la unidad básica de producción cuya función principal es crear o incrementar la utilidad de los bienes, utilizando un conjunto de factores productivos que son coordinados por el empresario.

Funciones Esenciales de la Empresa

  1. Coordinar los factores productivos: Busca formas más eficientes de producir, lo que conduce a la especialización. Esto aumenta la productividad, a la vez que incrementa la necesidad de coordinar a los distintos Sigue leyendo

El Pensamiento de Marx, Nietzsche y Ortega: Ser, Sociedad y Conocimiento

Karl Marx

La concepción del ser humano

La concepción que tiene Marx del ser humano la encontramos en sus escritos del “humanismo marxista”. En ellos, se opone a la concepción abstracta y meramente racional del ser humano. Para Marx, el ser humano es un ser natural y social que se distingue por no tener una esencia definida, ya que la realiza a través del trabajo. El trabajo realiza al ser humano y determina su puesto en la sociedad.

Marx critica el trabajo en las sociedades capitalistas porque, Sigue leyendo