La Transición Política de España: Del Absolutismo Borbónico al Liberalismo (1788-1874)

I. El Antiguo Régimen y las Bases del Liberalismo

En los siglos XVIII y XIX, Europa experimentó una profunda transformación que supuso el tránsito del Antiguo Régimen hacia el liberalismo. Este cambio no fue inmediato, sino el resultado de un proceso en el que las ideas ilustradas cuestionaron las estructuras políticas, sociales y económicas heredadas de la Edad Media.

Características del Antiguo Régimen

  • Política: Monarquía absoluta, donde el rey concentraba todos los poderes bajo el principio Sigue leyendo

Corrientes Estéticas del Siglo XIX: El Realismo y el Naturalismo en España

El Realismo y el Naturalismo: Novela, Poesía y Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

Contexto Histórico y Social: La Restauración Borbónica

Tras “La Gloriosa” y la I República, se retorna a la monarquía borbónica con el joven rey Alfonso XII. A este periodo se le denomina Restauración, la cual proporcionó estabilidad al país mediante un sistema basado en el bipartidismo. Por medio de este sistema, liberales y conservadores se sucedían en el poder de forma pacífica, aunque a través Sigue leyendo

Régimen Jurídico del Procedimiento Penal Juvenil: Instrucción, Oportunidad y Medidas Cautelares

Instrucción y Diligencias Preliminares en el Procedimiento Penal Juvenil

Formas de Inicio del Expediente

  • Denuncia ante el Ministerio Fiscal (MF).
  • Remisión de testimonio por el Juez o Tribunal.
  • De oficio por el Ministerio Fiscal.
  • Denuncia ante cualquier instancia válida.

Actuaciones del Ministerio Fiscal (Art. 16)

  1. Admisión a trámite: Analiza los hechos para determinar si constituyen delito, admitiendo o no la denuncia.
  2. Custodia: Custodia piezas, documentos y efectos.
  3. Diligencias: Practica las diligencias Sigue leyendo

Antonio Buero Vallejo: Biografía, Contexto y Etapas de su Obra Dramática

Vida y Obra de Antonio Buero Vallejo

Primeros Años y Formación

Antonio Buero Vallejo nació en 1916 en Guadalajara. Vivió toda su vida allí, excepto los años 1927 y 1928, cuando la familia se trasladó a Marruecos, donde fue destinado su padre, de profesión militar. Era un gran aficionado a la pintura; es famoso el retrato que hizo de Miguel Hernández.

Se trasladó a Madrid a estudiar en 1934, lo que supuso una doble revelación para él: por un lado, el Museo del Prado le permitió seguir aprendiendo Sigue leyendo

El Barroco Español: Prosa, Poesía y Teatro del Siglo XVII (Quevedo, Góngora, Lope)

La Literatura del Siglo XVII. Historia, Sociedad y Prosa

Introducción a la Estética Barroca

La estética barroca se manifiesta sobre todo en la pintura, pero en la literatura, los postulados de la estética renacentista (lenguaje sencillo, estructura armónica y equilibrada) se ven quebrantados por el uso extraordinario de expresiones brillantes, ideas ingeniosas, agudezas conceptistas, etc.

El dinamismo y el movimiento estarán presentes en los textos a través de la abundancia de imágenes o la Sigue leyendo

Fundamentos de la Historia y las Civilizaciones Antiguas: De la Cronología a Mesopotamia y Egipto

1. Historia y Historiografía

Historia

La Historia es una ciencia social que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad en forma verídica, ordenada y sistemática. También es la ciencia social que analiza e interpreta aspectos sociales, políticos y culturales. Tiene tres componentes esenciales:

  • Espacio
  • Tiempo
  • El hombre

Historiografía

La Historiografía es la producción intelectual de los historiadores, tales como libros, tesis, tesinas, monografías, artículos, etc.

La Historia como Patrimonio Sigue leyendo

La Filosofía de Sócrates: Vida, Doctrina Moral y Método Dialéctico

SÓCRATES

Atenas (469-399 a.C)

Sócrates es una figura fundamental en la historia del pensamiento occidental. Es crucial notar que no escribió nada. No tiene obras; todo lo que conocemos de su pensamiento es gracias a otros autores, siendo Platón el más importante.

De vida austera y ascética, dedicada al saber y la enseñanza, Sócrates vivió la grandeza de Atenas y también su decadencia política y moral. Él culpaba de esta decadencia a los sofistas, a quienes odiaba, tanto a ellos como a su Sigue leyendo

El Ápeiron de Anaximandro: Conceptos Clave y Aportes a la Filosofía Presocrática

Uno de los aspectos que hace destacar a Anaximandro es que su pensamiento siempre se basó en argumentos de origen filosófico.

Esto ha hecho que varios estudiosos consideren que es Anaximandro el primer filósofo de la historia, en lugar de Tales de Mileto, como se ha contemplado tradicionalmente.

Conceptos Fundamentales del Pensamiento de Anaximandro

El Concepto de Arjé

Algunos expertos afirman que fue Anaximandro el primer filósofo en usar esta palabra para designar el elemento base para la creación Sigue leyendo

Diccionario de Conceptos Clave de Geografía Humana y Agraria en España

Conceptos Fundamentales de Demografía y Población

CENSO

Recuento y registro demográfico que se lleva a cabo y se publica con una periodicidad fija con el fin de conocer las características demográficas, sociales, culturales y económicas de toda la población. El primer censo fiable data en España en 1857 y desde 1900 se realiza cada 10 años. Desde 1981 se realiza en los años terminados en 1.

ESPERANZA DE VIDA

Concepto referido al número de años promedio que puede vivir una persona en un país Sigue leyendo

Glosario Esencial de la Guerra Fría, Descolonización y Figuras Históricas Clave

Conceptos Fundamentales de la Guerra Fría

Telón de Acero

Término utilizado para expresar la separación física e ideológica que tuvo lugar en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Por un lado, se situaron los países alineados en el pacto de la OTAN, y por otro, los alineados en el Pacto de Varsovia.

OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)

Creada el 4 de abril de 1949 por Estados Unidos y sus aliados europeos, en Washington con la firma del Tratado del Atlántico Norte. La OTAN fue Sigue leyendo