Ascenso y Caída del Tercer Reich: De la República de Weimar a la Segunda Guerra Mundial

El Ascenso del Nazismo en Alemania (1919-1939)

Contexto Histórico: La Crisis de la República de Weimar

Tras la derrota en la Primera Guerra Mundial, Alemania se vio obligada a firmar el Tratado de Versalles en 1919, que imponía duras condiciones al país, incluyendo la pérdida de territorios, el pago de reparaciones económicas y la limitación de su ejército. Estas condiciones generaron un sentimiento de humillación nacional y resentimiento entre la población alemana, que consideraba el tratado Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Nutrición, Dietética y Ciencia Alimentaria

1. Definición de Aminoácidos No Esenciales

Aquellos aminoácidos cuyo origen son otros aminoácidos o incluso pueden ser sintetizados a partir de carbohidratos (CH) y grasas por acción de las bacterias intestinales, se denominan: aminoácidos no esenciales.

2. Enranciamiento de los Lípidos

Una de las propiedades químicas características de los lípidos es el enranciamiento. Este se produce por la oxidación de los ácidos grasos, lo que libera ácidos grasos volátiles que causan el olor típico Sigue leyendo

El Sector Energético en España: Transición y Desafíos

Las Fuentes de Energía

Las fuentes de energía son recursos naturales que generan fuerza aprovechable (activar máquinas). Se dividen en:

  • Energía primaria: Procede directamente del medio natural, pero necesita transformarse.
  • Energía secundaria: Es la energía utilizable después de la transformación de la primaria.

Las energías primarias pueden ser:

  • No renovables: Se forman en millones de años y pueden agotarse. Se dividen en combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y uranio. Son Sigue leyendo

La Segunda República Española, Guerra Civil y Dictadura de Franco (1931-1975)

La Proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales, donde hubo una alta participación. En las ciudades triunfó la coalición republicano-socialista, lo que provocó que Alfonso XIII abandonara el país y el 14 de abril de 1931 se proclamó la II República. La República estuvo apoyada por intelectuales, la clase media y el movimiento obrero, pero tuvo la desconfianza de la oligarquía, especialmente Sigue leyendo

Demografía y Economía en España: Estructura, Evolución y Retos Actuales

Estructura, Evolución y Problemática de la Población en España

La población es uno de los recursos más valiosos de un país. Su estudio, a través de la geografía de la población y la demografía, permite conocer las características y necesidades futuras de la sociedad. En España, la estructura de la población presenta un claro envejecimiento debido a la baja natalidad y la alta esperanza de vida.

Estructura por Sexo y Edad

Sexo

Actualmente, España tiene una sex ratio de 96 hombres por cada Sigue leyendo

Movimientos Migratorios en España: Del Éxodo Rural a las Nuevas Tendencias

Migraciones Internas en España

El Éxodo Rural del Siglo XX

Las migraciones internas en España se refieren al desplazamiento de personas dentro del país. Este fenómeno fue especialmente relevante durante el siglo XX, particularmente en los años 50 y 60, coincidiendo con el proceso de industrialización y urbanización. El principal flujo migratorio se dio desde las zonas rurales hacia las urbanas, en busca de mejores oportunidades económicas, sociales y de vida.

Migración Interior Tradicional

La Sigue leyendo

España 1931-1939: De la Proclamación de la República al Fin de la Guerra Civil

1. La caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la República

La monarquía de Alfonso XIII enfrentaba numerosos problemas. El rey había apoyado la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), que fracasó en sus objetivos y terminó empeorando la situación del país. Cuando cayó la dictadura, se intentó volver al sistema parlamentario, pero este ya no tenía credibilidad. En este contexto, en agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián, en el que varios partidos republicanos, Sigue leyendo

España: De la Monarquía a la República – El Bienio Reformista

La Proclamación de la Segunda República y el Bienio Reformista (1931-1933)

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España. Aunque los monárquicos lograron más concejales en conjunto, en las grandes ciudades y centros industriales triunfaron los republicanos. Ante la movilización popular, el 13 de abril Alfonso XIII anunció la suspensión del ejercicio del poder real sin abdicar y, al día siguiente, se proclamó la II República. El rey abandonó el país rumbo a París, Sigue leyendo

Aristóteles y Kant: Contrastes Filosóficos en Epistemología y Ética

La Metáfora de la Revolución Copernicana en la Ciencia

La metáfora que identifica el **proceder racional** que ha caracterizado siempre a toda ciencia en formación. Consiste en **localizar el papel activo del sujeto observador** y partir de sus **anticipaciones**, **hipótesis**, esbozos y experimentos para atenerse a ellos de manera coherente y exigir a la naturaleza que responda verificando o falsando estas previsiones.

La **revolución copernicana** es, entonces, el poner al **sujeto cognoscente* Sigue leyendo

Fisiología de Sistemas Clave: Endocrino, Reproductor y Muscular

Corteza Suprarrenal

Las dos glándulas suprarrenales se hallan sobre los dos polos superiores de los riñones:

  • Médula suprarrenal: secreta adrenalina y noradrenalina como respuesta a la estimulación simpática.
  • Corteza suprarrenal: secreta un grupo diferente de hormonas que se sintetizan a partir del colesterol y poseen una fórmula química similar, aunque sus diferencias funcionales son muy importantes (Aldosterona y Cortisol o hidrocortisona).

Inflamación

Tras un traumatismo o infección, suele Sigue leyendo