Explorando la Metafísica: Platón, Aristóteles, Hume y el Debate sobre la Existencia de Dios

Metafísica Platónica y la Teoría de las Ideas

Platón sostiene que la realidad se divide en dos mundos: el mundo sensible, percibido por los sentidos, cambiante e imperfecto, y el mundo de las Ideas, inmutable, eterno y verdadero, donde existen las formas perfectas de todo lo que hay en el mundo sensible. Para Platón, el conocimiento basado en los sentidos es engañoso. Solo la razón puede acceder a la verdadera realidad mediante la dialéctica. Las matemáticas y la geometría refuerzan esta Sigue leyendo

Impulsores de la Revolución Industrial: Economía, Comercio y Tecnología

Impulsores de la Revolución Industrial: Economía, Comercio y Tecnología

4. Causa Económica: Verlag System y Domestic System

Tiene 4 fases:

  1. Domestic system
  2. Verlag system
  3. Putting out system
  4. Factory system

La industria doméstica o rural evoluciona porque hay fabricación de manufacturas. Implica una producción al margen de los gremios, en las casas campesinas.

Procedimiento:

Un mercader que no puede producir ni vender, pero dispersa producción fuera de la ciudad proporcionando a las familias campesinas Sigue leyendo

Sistema Urbano Español: Evolución y Estructura

El Sistema de Ciudades en España

Componentes del Sistema Urbano

  1. Tamaño de las ciudades: Se establece mediante la regla rango-tamaño. En España, hay quince grandes aglomeraciones urbanas con más de 500,000 habitantes, siendo Madrid la más grande.
  2. Distribución territorial: Las ciudades peninsulares se localizan en el centro, periferia y España vacía, con Madrid, Sevilla y Zaragoza como excepciones en el interior.
  3. Función de la ciudad: Se clasifican como primarias, secundarias o terciarias, con Sigue leyendo

España desde la Transición hasta la Actualidad: Reformas, Crecimiento y Desafíos

Otras reformas: En educación se llevan a cabo por el ministro José María Maravall. Se introduce la LRU (Ley de Reforma Universitaria) de 1983, que reconocía la autonomía de las Universidades, permitiendo las privadas. Surge la LODE en 1985 (Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la educación), y la LOGSE (Ley Orgánica General de Ordenación del Sistema Educativo) (1990). De entre el resto de reformas destacan la despenalización de ciertos supuestos del aborto, y la reforma del ejército, Sigue leyendo

El Franquismo: Ideología, Soportes Sociales y Evolución Política

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales. Evolución Política y Coyuntura Exterior. Del Aislamiento al Reconocimiento Internacional. El Exilio.

El franquismo fue una dictadura personal, un régimen autoritario absolutista. A diferencia de Mussolini y Hitler, Franco era militar, con un carácter muy autoritario. Aunque tomó ideas fascistas, sobre todo de Mussolini, no era fascista en sí mismo, pero adoptó muchos de sus ideales. Franco se caracterizó por su Sigue leyendo

Explorando el Drama y la Lírica: Un Recorrido por los Géneros Literarios

El Género Dramático

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa Sigue leyendo

El grito de Munch: Exploración de la angustia existencial

Contexto Histórico y Artístico

La obra El Grito, de Edvard Munch, es considerada precursora del expresionismo, un término utilizado desde aproximadamente 1910, aunque refleja una realidad anterior. Este movimiento surge a principios del siglo XX y se desarrolla en diversos grupos. Después de 1975, se han desarrollado corrientes expresionistas en Alemania, Estados Unidos e Italia.

Realizada sobre tabla con la técnica del tempera-pastel, la obra refleja la vida del artista. Hijo de un piadoso Sigue leyendo

El Estatuto Vasco y la Guerra Civil: Autonomía y Conflicto (1931-1939)

El Estatuto de Autonomía durante la Segunda República (1931-1936)

El nacimiento del régimen republicano brindó la oportunidad de cambiar el marco político de España, si bien no era lo mismo conseguir un Estatuto de Autonomía que defender el régimen foral. Los fueros se entendían como derechos históricos, reconocidos por el poder central, específicos de los territorios históricos. El Estatuto de Autonomía, por el contrario, representa el autogobierno que el Estado concede a una comunidad Sigue leyendo

Glosario de Antropología: Cultura, Humanización y Conceptos Clave

Cultura: Se entiende por cultura todo comportamiento aprendido en el marco social. Se estudian las estructuras políticas, sociales y económicas; las relaciones de parentesco; los mitos y rituales religiosos.

Antropología: Es la ciencia que estudia al ser humano en tanto que producto de la evolución biológica. También describe las diferencias físicas observables entre los seres humanos y el resto de homínidos; además, distingue entre las variedades físicas observables entre los distintos Sigue leyendo

Descartes: Filosofía, Método y Legado en la Ciencia Moderna

René Descartes: Matemático y Filósofo

Descartes nació en una ciudad francesa y pertenecía a una familia de la nobleza. A los 8 años fue enviado a un colegio dirigido por los jesuitas, uno de los mejores centros donde recibió una educación clásica y científica orientada a la filosofía. Después de combatir en Bohemia y en Hungría, se trasladó a París, donde escribió su primera obra: Las reglas para la dirección del espíritu. Al cabo de unos años se trasladó a Holanda, donde vivió Sigue leyendo