Arte Gótico: Origen, Características y Evolución en Europa

Introducción al Arte Gótico

La denominación “arte gótico” es, en cierto modo, incorrecta, pues parte de la suposición de que este arte tiene su origen entre los godos, es decir, en Alemania. Hoy en día se sabe que nació en Francia. Por eso, a veces se utiliza el concepto “arte ojival” (ojiva es el nombre que recibe cada uno de los arcos apuntados que sostienen las bóvedas góticas). De todos modos, el concepto “gótico” es el más famoso y utilizado y, por inercia, continuamos usándolo nosotros. Sigue leyendo

Liderazgo Efectivo y Gestión Ágil de Proyectos con Metodología XP

Liderazgo y Dinámicas de Equipo

15. Mencione los dos tipos de líderes de un equipo.

Existen principalmente dos roles de liderazgo dentro de un equipo:

  • Líder de Tareas: Aquel que guía a las personas hacia la consecución de objetivos y tareas específicas.
  • Líder Socioemocional: Aquel que se ocupa de las relaciones interpersonales y el clima emocional entre los miembros del grupo.

16. ¿Qué significa que una norma del equipo sea disfuncional?

Significa que dicha norma puede ocasionar desajustes en Sigue leyendo

Optimizando la Atracción y Selección de Talento: Claves y Mejores Prácticas

A continuación, se presentan una serie de consideraciones clave sobre los procesos de atracción y selección de talento, con el objetivo de optimizar la gestión de recursos humanos:

  1. Atracción: El propósito principal es atraer la mayor cantidad de candidatos, sin discriminar ningún factor.
  2. Selección: Se evalúan los conocimientos de los candidatos.
  3. Decisión: La decisión final sobre el postulante a ocupar el cargo la toman tanto el cliente interno como el externo.
  4. Entrevistas: Se presentan al Sigue leyendo

Exploración Clínica y Pruebas de Diagnóstico en Fisiología Humana

Prácticas de Fisiología Humana

Fórmula Leucocitaria

La fórmula leucocitaria indica el porcentaje de cada tipo de glóbulo blanco (leucocito) en sangre. Los valores normales son:

  • Neutrófilos: 60-70%
  • Linfocitos: 20-25%
  • Monocitos: 3-8%
  • Eosinófilos: 2-4%
  • Basófilos: 0.5-1%

Variaciones en estos valores pueden deberse a infecciones, inflamaciones, sensibilización inmunológica o estrés. El recuento se realiza mediante:

  1. Frotis sanguíneo: Extender la sangre sobre un portaobjetos de forma fina y homogénea. Sigue leyendo

Explorando las Variedades Lingüísticas: Un Recorrido Completo

Las lenguas habladas proceden de una lengua estándar o normativa, cuya existencia es meramente mental puesto que no existen unas reglas básicas para esta lengua y esta lengua no se habla en ningún lugar. Las que en realidad sí existen y sí son habladas son sus diferentes variedades, las cuales son:

Variedades Lingüísticas

  • Variedad geográfica o diatópica: Son las distintas realizaciones que una lengua adopta en cada uno de los territorios en los que se utiliza, dando lugar a diferencias en Sigue leyendo

Panorama Literario del Siglo XV: Romances, Poesía Cortesana y Teatro

Panorama Literario del Siglo XV

El siglo XV fue un período de transición en la literatura, marcado por la convivencia de formas medievales y el surgimiento de nuevas tendencias que anticiparían el Renacimiento. A continuación, exploraremos las principales manifestaciones literarias de este período.

El Romance

El romance presenta dos tipos de estructuras: el romance-cuento, que reproduce la historia completa, y el romance-escena, que se centra en un aspecto aislado de la historia. Sus técnicas Sigue leyendo

España (1854-1868): Del Bienio Progresista a la Caída de Isabel II

El Bienio Progresista y el Retorno del Moderantismo (1854-1868)

El Bienio Progresista (1854-1856)

El Inicio: La Vicalvarada y el Manifiesto de Manzanares

El Bienio Progresista (1854-1856) se inició con el pronunciamiento militar del general O’Donnell en la Vicalvarada. Inicialmente, la acción no tuvo un resultado claro, y los insurrectos huyeron hacia el sur. En Manzanares, el general progresista Serrano se unió a la revuelta y, para atraer apoyo popular, emitieron el Manifiesto de Manzanares Sigue leyendo

Explorando el Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Tendencias y Renovación

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Un Panorama General

El teatro del primer tercio del siglo XX, en el que predominaban los locales privados y el público burgués, se reparte en dos frentes diferenciados: el teatro que triunfa y el teatro innovador, relegado a la “lectura” minoritaria.

Teatro Comercial o Tendencia Conformista

Características principales:

  • Jacinto Benavente fue el autor que tuvo mayor éxito.
  • El teatro cómico incluía música, cantos y baile. Destacan los hermanos Álvarez Sigue leyendo

Aristóteles: Filosofía, Ética y Política para el Desarrollo Humano

Vida y Obra de Aristóteles

Aristóteles nació en el año 384 a. C. en Macedonia. Fundó una escuela filosófica denominada Liceo, llamada así por estar situada cerca de un santuario dedicado a Apolo Licio. Fue el discípulo más sobresaliente de Platón, pero no fue un fiel seguidor de su filosofía, sino más bien, un crítico de la misma. En la filosofía de Aristóteles pierde importancia el componente místico y religioso, y las matemáticas, y toma relevancia el estudio de la physis. Con Sigue leyendo

Poesía y compromiso en la obra de Miguel Hernández

Tradición y vanguardia en la obra de Miguel Hernández

Miguel Hernández fue un poeta permeable, que se empapaba de todo lo que leía y oía. Su primer motivo de inspiración fue la literatura oral de tipo popular. Su aprendizaje literario se inclina también a la imitación de los escritores cultos y a los contemporáneos más afamados. Basado en ambas influencias, elabora una práctica poética tendiendo a la innovación y a la creación de un mundo poético propio.

La tradición en su producción Sigue leyendo