Claves de la Filosofía Platónica (Bien, Dialéctica) y el Contexto del Soneto Renacentista de Garcilaso

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica

El Bien (Idea Suprema)

El Bien es la idea suprema, la que está en lo alto de la escala de la jerarquía del mundo inteligible. En el Mito de la Caverna, es el sol que todo lo ilumina. Como idea suprema, es el principio de todo; de ella depende toda la realidad y también es el principio de inteligibilidad (de conocimiento de todo). La comprensión definitiva de dicha idea es «la ascensión al ser».

Aquellos que, emprendiendo el camino de la dialéctica, Sigue leyendo

Prestaciones Sociales y Utilidades en la LOTTT: Cálculo, Garantía y Derechos Laborales

Prestaciones Sociales: Régimen, Cálculo y Garantía

Régimen de las Prestaciones Sociales (Art. 141)

Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de cesantía. El régimen de prestaciones sociales regulado en la presente Ley establece el pago de este derecho de forma proporcional al tiempo de servicio, calculado con el último salario devengado por el trabajador al finalizar la relación laboral, Sigue leyendo

Escritoras del Siglo de Oro: Protagonistas Femeninas y Legado Literario

Escritoras del Siglo de Oro: Reconocimiento y Orígenes

Este aumento y reconocimiento de autoras femeninas se produjo por varias causas. El punto de origen fueron las publicaciones de la escritora Santa Teresa de Jesús.

La Novela Cortesana en el Siglo de Oro

La novela cortesana del Siglo de Oro fue un género literario popular que se centraba en las intrigas amorosas y políticas que tenían lugar en las cortes reales de la época, a través de personajes elegantes y refinados. Apelaba a sentimientos Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Morfología, Sintaxis y Funciones Lingüísticas

Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje se clasifican según la intención comunicativa:

Función Expresiva (o Emotiva)

  • Uso de la primera persona.
  • Frases desordenadas.
  • Adjetivos valorativos.
  • Connotaciones.
  • Interjecciones.
  • Diminutivos y aumentativos (valor afectivo).

Función Poética (o Estética)

Se centra en el mensaje por sí mismo, utilizando recursos retóricos:

  • Metáforas (identificar una cosa con otra).
  • Hipérbole (exageración).
  • Hipérbaton (alteración del orden sintáctico normal).
  • Personificación. Sigue leyendo

Reglamentación y Fundamentos Técnicos Esenciales de Cuatro Deportes de Cancha

Balonmano: Reglas Fundamentales y Gestos Técnicos

Acciones Permitidas

  • Lanzar, golpear, empujar, parar o coger el balón de cualquier forma.
  • Tomar contacto con las partes del cuerpo de la rodilla hacia arriba.
  • Tener el balón tres segundos como máximo, tanto en las manos como en el suelo.
  • Dar tres pasos como máximo con el balón en la mano.
  • Pasar el balón de una mano a otra, siempre que no se pierda el contacto con él.
  • Jugar el balón tumbado, arrodillado o sentado.

Acciones Prohibidas

La Configuración Histórica de España: De la Romanización al Tribunal de la Inquisición

La Romanización de Hispania

La Romanización supuso la introducción de los elementos culturales romanos en Hispania. Los romanos pactaron con los cartagineses su expansión por la Península, pero Aníbal rompió el pacto al conquistar Sagunto, produciendo así la II Guerra Púnica.

Fases de la Conquista Romana

La conquista se desarrolló en tres fases principales:

  • Entre 218 y 197 a.C.: Se conquista todo el país, excepto la zona norte.
  • Entre 197 y 133 a.C.: Se conquista la Meseta, aunque con fuerte Sigue leyendo

La Guerra Fría: Origen, Bloques de Poder y la Era de la Distensión (1946-1975)

Introducción y Origen de la Guerra Fría

Tras la derrota del fascismo, la unidad de los Aliados se mantuvo brevemente. Sin embargo, las profundas diferencias ideológicas entre los vencedores dieron lugar a la división del mundo en torno a dos superpotencias, un conflicto que se denominó Guerra Fría.

La Guerra Fría fue un conflicto global producido entre las dos superpotencias y sus aliados al terminar la II Guerra Mundial. Se caracterizó por la desconfianza mutua y la búsqueda del dominio Sigue leyendo

Fundamentos de la Arquitectura y Escultura Clásica: Grecia y Roma

Arquitectura Griega

Se caracteriza por el uso predominante del **mármol** y la piedra, recortados en sillares. Es una arquitectura **adintelada o arquitrabada** y horizontal. Carece de la monumentalidad de otras civilizaciones anteriores, como la egipcia.

Para la filosofía griega, el **hombre es la medida de todas las cosas**, por lo que las proporciones son equilibradas y sometidas a cálculos matemáticos. Se busca la **armonía** entre las partes y el todo. El orden y el equilibrio deben presidir Sigue leyendo

La Alhambra de Granada y la Mezquita de Córdoba: Arquitectura y Poder en el Arte Hispano-Musulmán

La Alhambra de Granada: El Cenit del Arte Nazarí

El conjunto militar y palaciego granadino se sitúa sobre un cerro enfrentado al que acoge uno de los más populosos arrabales de la capital nazarí, el Albayzín. Entre ellos, el río Darro ha excavado profundamente, abriéndose camino hasta el Genil, en cuya vega se levanta el resto de la ciudad.

En 889, hay en este lugar una fortaleza denominada al-amra (la roja, por el color de sus muros), pero la alcazaba se sitúa en el Albayzín. Será en 1237 Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España (1874-1898): Consolidación del Régimen y Bipartidismo

El Inicio de la Restauración Borbónica (1874)

El 29 de diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos encabezó un alzamiento en Sagunto y proclamó rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Otros jefes militares se unieron a la proclamación y el general Francisco Serrano, presidente del Gobierno, fue desautorizado por sus oficiales y se exilió temporalmente. Al día siguiente del golpe, se formó en Madrid un gobierno provisional presidido por Cánovas del Castillo. Este ya gozaba Sigue leyendo