La Expresión del Pathos en el Arte Helenístico: Laocoonte y la Gigantomaquia de Pérgamo

Laocoonte y sus Hijos: Ficha Técnica y Contexto Histórico

Catalogación

  • Obra: El Laocoonte y sus Hijos.
  • Autores: Fecha y paternidad muy discutidas. Según Plinio, fueron Hagesandros, Polidoro y Atenodoro de Rodas.
  • Ubicación: Museos Vaticanos, Roma.
  • Época: Se considera característica de los últimos tiempos helenísticos (S. II a.C.). Robertson sugiere que el material del mármol podría alejarla de esta época. La explicación más prudente es que pertenezca a la Escuela de Rodas, datada en el siglo Sigue leyendo

Transformaciones de España en el Siglo XVII y XVIII: De la Hegemonía Perdida a las Reformas Borbónicas

El Siglo XVII: Crisis de la Hegemonía Española y la Guerra de los Treinta Años

El siglo XVII marcó el derrumbe de la hegemonía española en Europa. Las derrotas militares consecutivas provocaron una profunda crisis económica, política y social en España. El reinado de Felipe IV se caracterizó por un retorno a un creciente intervencionismo en los asuntos europeos, motivado por el intento de Olivares de mantener a la Monarquía Hispánica como potencia hegemónica.

La Guerra de los Treinta Sigue leyendo

Fundamentos de la Biología: Inmunidad, Mecanismos de Defensa y Mutaciones Genéticas

El Sistema Inmunitario: Protección y Componentes

La inmunidad es la protección frente a la enfermedad y, de forma más específica, frente a las enfermedades infecciosas. Las células y las moléculas responsables de la inmunidad constituyen el sistema inmunitario.

Tipos de Respuesta Inmune

Existen dos tipos principales de respuestas inmunes:

1. Respuesta Inmune Inespecífica o Innata

Es capaz de eliminar una gran cantidad de agentes patógenos en el primer contacto, pero no asegura la inmunidad total Sigue leyendo

Fundamentos de Enzimología y Procesos de División Celular (Mitosis y Ciclo)

Las Enzimas: Fundamentos Bioquímicos

Características Generales

Las enzimas son catalizadores biológicos que actúan acelerando la velocidad de las reacciones químicas y permitiendo que estas se produzcan en condiciones fisiológicas (temperatura, pH, presión). Es importante indicar que las enzimas no alteran los equilibrios de la reacción que regulan, sino que hacen que suceda más rápido. Son eficaces a muy baja concentración y son específicas; es decir, cada una solo reconoce, se une y Sigue leyendo

Claves para Entender la Guerra Civil Española: Un Resumen Completo

Contexto Histórico de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española comenzó con el golpe de Estado del 17 de julio de 1936 y finalizó el 1 de abril de 1939, casi tres años después. Actualmente, el conflicto se enmarca dentro del gran enfrentamiento desarrollado en Europa en la década de 1930 entre las tres grandes ideologías —liberalismo, comunismo y fascismo—, y que culminó con la Segunda Guerra Mundial, iniciada justo cinco meses después de que terminara la contienda española. Sigue leyendo

Tomás de Aquino: La Síntesis Filosófica de Fe y Razón en la Escolástica Medieval

Tomás de Aquino: Contexto Histórico, Filosófico y la Síntesis de Fe y Razón

Contexto Cultural de Tomás de Aquino (Siglo XIII)

El contexto cultural del siglo XIII, en el que vivió Tomás de Aquino, estuvo marcado por la pervivencia del feudalismo y el auge de las ciudades.

El Sistema Feudal y la Sociedad Jerarquizada

El feudalismo dividía la sociedad en estamentos claramente definidos, estableciendo un sistema jerarquizado de poder:

Maestros y Movimientos Fundamentales de la Música Romántica del Siglo XIX

Términos y Figuras Clave

Escuela Bolera

Escuela de baile española típica del siglo XIX que surge cuando se fijan académicamente los pasos y figuras de las danzas populares, tales como el fandango, la seguidilla o el bolero, que le da nombre. La transcripción de este repertorio fue realizada por maestros de baile siempre educados en la tradición francesa, la más importante del momento en Europa. Por ello, las danzas resultantes, fijas y con coreografías determinadas, fueron una síntesis entre Sigue leyendo

El Esplendor de la Literatura Española del Siglo XVI: Prosa, Lírica y Teatro Renacentista

La Literatura Española en el Siglo XVI: Renacimiento y Esplendor

1. Prosa de Ficción

En el siglo XVI, la difusión de la imprenta y el mayor nivel cultural de la población favorecieron el aumento de la afición a la lectura. En este contexto, se puede hablar de dos grandes tipos de novela:

1.1. La Novela Idealista

Está ambientada en paisajes fantásticos, donde suceden aventuras protagonizadas por personajes alejados de la realidad. Dentro de este grupo encontramos varios subgéneros:

Diccionario Filosófico: Conceptos Clave de Aristóteles y Platón

Conceptos Fundamentales de Aristóteles

Sustancia

Es la cosa concreta, lo más próximo a nosotros, marcando así distancias respecto al dualismo platónico. A través del concepto de sustancia, **Aristóteles** devuelve a la realidad material el valor que le había quitado.

Ciencia

Conocimiento **universal y necesario** de principios y causas. Se encarga de lo universal, es decir, de lo que vale para todos los casos particulares, y esto marca una distancia muy grande respecto a la mera **opinión** Sigue leyendo

La Evolución de la Industria del Cine y la Televisión: Producción, Tecnología y Audiencias

El Cine como Industria

El cine se convierte en industria cuando deja de ser un mero entretenimiento. Aunque los hermanos Lumière lo popularizaron, los altos costes y la complejidad de producir una película obligaron a la creación de estructuras industriales. Thomas H. Ince fue pionero al fundar estudios y aplicar la estructura de producción en cadena de Henry Ford, lo que generalizó el sistema de estudios. Este modelo productivo, influenciado por las costumbres de los espectadores, se divide Sigue leyendo