Efectos Ambientales de la Explotación de Recursos y Fundamentos de Hidrogeología

Impactos de la Explotación Minera

La explotación de minas y canteras genera diversos impactos ambientales y socioeconómicos:

  1. Incremento de la erosión

    La eliminación de la vegetación, las excavaciones y los desmontes de terreno realizados en minas y canteras a cielo abierto generan pendientes desprotegidas muy propensas a la **meteorización** y **erosión**. Como consecuencia, algunas zonas pueden sufrir importantes pérdidas de **suelo fértil** e impactos paisajísticos en pocos años, sobre Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Estructura Política de los Bandos y sus Consecuencias

Evolución política de la zona republicana

La revolución de julio del 36 y la debilidad del poder legal

Entre julio y septiembre de 1936 se produjo la revolución que llevó al Estado republicano a tener una dualidad de poderes, muy perjudicial para afrontar una guerra. Por un lado, estaban los poderes revolucionarios surgidos con el conflicto (juntas y comités obreros, y las milicias que formaron), que fueron claves para frenar el golpe fascista en muchos lugares. Por otro lado, se encontraba Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración Borbónica (1875-1923): Constitución y Turno Pacífico

El Fin de la Primera República y el Golpe de Pavía

La República dio un claro vuelco conservador con el gobierno de **Castelar**, que al no tener mayoría en las Cortes y, temiendo ser destituido, había suspendido las sesiones parlamentarias y gobernó autoritariamente. Ante esta situación, Figueras, Pi y Salmerón llegaron al acuerdo de plantear una moción de censura para forzar su dimisión. La intención de estos era volver a controlar el gobierno y poder devolver al régimen republicano Sigue leyendo

El Nacimiento de la II República: Reformas y Crisis del Primer Gobierno (1931-1933)

Contexto Internacional y Oposición a la República

Las reformas que se pusieron en marcha en la II República provocaron la oposición de la oligarquía. Las tensiones y conflictos desembocaron en la Guerra Civil de 1936. A su vez, el periodo de la II República coincide con el crack de Wall Street de 1929.

La Gran Depresión, iniciada en 1930 en EE. UU. y extendida después al mundo, afectó tarde a la economía española, que solo empezó a notar los efectos hacia 1932. Sin embargo, la recesión Sigue leyendo

La Fundamentación del Bien: Comparativa Filosófica entre Platón y Aristóteles

La Idea del Bien en Platón y Aristóteles

La alegoría de la caverna, en el diálogo República, es el fragmento en el que el personaje de Sócrates culmina su exposición sobre la importancia del conocimiento del Bien, que deben alcanzar los sabios destinados a gobernar rectamente la polis. Las concepciones del Bien en Platón y Aristóteles comparten algunas semejanzas, pero también presentan diferencias fundamentales que reflejan las distintas visiones filosóficas de estos dos grandes pensadores. Sigue leyendo

Fundamentos de Biotecnología y Genética: Trasplantes, Células Madre y Organismos Modificados

Tipos de Trasplantes y la Relación Donante-Receptor

Según la relación que existe entre el receptor y el donante, los trasplantes se denominan:

Autotrasplante o Autoinjerto

El donador y el receptor son el mismo individuo. Se utiliza en casos de tejidos o porciones de órganos como piel, huesos, vasos sanguíneos o médula ósea. No hay rechazo.

Isotrasplante

El donador y el receptor son gemelos idénticos (genéticamente idénticos). Al igual que en el autotrasplante, no se produce rechazo.

Xenotrasplante

El Sigue leyendo

La Caverna de Platón: Simbolismo, Epistemología y la Idea del Bien en La República

Fragmento A: La Situación de Ignorancia y el Mundo Sensible

1. Contexto y Descripción de la Alegoría

El fragmento pertenece al libro VII del diálogo La República de Platón, concretamente al pasaje conocido como la Alegoría de la Caverna. El personaje de Sócrates describe a Glaucón una escena en la que los prisioneros de una caverna subterránea se hallan encadenados y forzados a mirar al fondo de esta. Sobre sus paredes se proyectan las sombras de unos objetos transportados, por detrás de Sigue leyendo

El Relieve de la Península Ibérica: Su Formación, Rocas y Geografía

Las Eras Geológicas de la Península Ibérica

El relieve de la Península Ibérica se ha formado durante millones de años. En este largo proceso, se han sucedido periodos de levantamiento de montañas, de desgaste por la erosión y épocas de calma en las que se acumularon sedimentos. Su posición estratégica entre Europa y África también ha influido notablemente en su configuración. La Península ha pasado por cinco grandes eras geológicas: Precámbrica, Paleozoica, Mesozoica, Cenozoica y Sigue leyendo

Estudio Comparativo de Climas Ibéricos: Interpretación de Climogramas y Gestión Hídrica Canaria

Interpretación de Climogramas de la Península Ibérica

Climograma 1: Clima Mediterráneo Marítimo

1. Rasgos Generales

Estamos ante un climograma que es un gráfico que recoge las temperaturas medias mensuales en grados centígrados (°C) y las precipitaciones mensuales en milímetros (mm) a lo largo del periodo de un año. La fuente de los datos proviene de la gráfica utilizada por la Subcomisión de Geografía. En este climograma se observa que el eje horizontal representa los meses del año, Sigue leyendo

La Búsqueda de la Felicidad: De la Ética de Aristóteles al Helenismo

El Helenismo y la Filosofía de Vida

Contexto Histórico (siglos IV a.C. – I a.C.)

Tras las conquistas de Alejandro Magno (323 a.C.), se produjo la disolución de la polis griega y una amplia difusión de la cultura helénica. El hombre griego dejó de ser ciudadano de una polis a su medida para convertirse en miembro de un imperio que lo desbordaba, lo que lo hizo sentirse desarraigado y cosmopolita (ciudadano del mundo).

Importancia cultural: Fue una época de gran desarrollo científico y cultural. Sigue leyendo