Marketing y Comunicación: Estrategias Clave para el Éxito Empresarial

Marketing y Comunicación: Claves para el Éxito Empresarial

Un Sistema de Información de Marketing (SIM) está constituido por todas las personas, equipos y procedimientos capaces de procesar la información pertinente para la toma de decisiones de marketing. Su función, en relación con la información, es: recogerla, clasificarla, analizarla, evaluarla y distribuirla.

Desarrollo de un Plan de Investigación

En el plan de investigación se definen las necesidades de información, así como la recogida Sigue leyendo

Europa en Crisis: Auge de Totalitarismos y Camino a la Guerra Mundial

El Triunfo Frágil de la Democracia y el Ascenso de los Totalitarismos (1919-1942)

Tema 11: El triunfo de la democracia en 1919 se limitó a zonas noroccidentales y atlánticas de Europa. En el resto del continente, surgieron regímenes dictatoriales. La crisis de la democracia se debió a:

  • Dificultades económicas post-guerra.
  • Agudización de conflictos sociales y laborales.
  • Tensiones nacionalistas entre Estados.
  • Antagonismo político interno entre izquierda y derecha.

Democracia Consolidada en Reino Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo: Contexto Social, Características y Autores Clave

Realismo y Naturalismo en la Novela Europea y Española

El realismo fue un movimiento novelístico que triunfó en toda Europa. Sus máximos representantes fueron Dickens (GB), Dostoyevski (Rusia), Balzac y Flaubert (Francia). A esta corriente le siguió el naturalismo, propuesto por Zola.

Podemos destacar el éxito popular de todos estos autores, que publicaban sus novelas por entregas en la prensa diaria, y también la importancia que va adquiriendo la mujer en las figuras de heroínas burguesas, Sigue leyendo

La Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Desafíos

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto

La Segunda República es uno de los momentos más importantes de la historia contemporánea española. El proyecto despertó nuevas esperanzas y concluyó con una guerra civil. Se intentó instaurar en España un sistema democrático moderno, pero la situación internacional no era favorable debido a la crisis del 29 y el ascenso de los totalitarismos.

El Pacto de San Sebastián y la Proclamación de la República

El 30 de enero, Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Desde la Posguerra hasta la Democracia

La Novela Española del Siglo XX

La Posguerra (1940-1950)

La Guerra Civil marcó una profunda ruptura con la tradición literaria anterior. Dos tendencias principales surgieron en esta década:

  • El Tremendismo: Inaugurado por Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte, presenta una visión cruda y brutal de la realidad.
  • El Existencialismo: Refleja la vida cotidiana con un estilo directo y un tono pesimista. La obra más representativa es Nada, de Carmen Laforet.

En el exilio, autores como Ramón Sigue leyendo

Explorando la Prosa del Renacimiento: Lazarillo de Tormes y Don Quijote

La Prosa Renacentista Española

Durante el siglo XVI, influida por el humanismo, la prosa floreció en una gran variedad de textos, tanto narrativos como no narrativos.

Prosa No Narrativa

Caracterizada por su enfoque didáctico, refleja el interés por el conocimiento y el mundo natural. Destacan:

  • Misceláneas: Obras de divulgación con temas variados, similares a enciclopedias modernas.
  • Diálogos: Textos donde personajes debaten sobre un tema. Se distinguen en:

Filosofía Moderna y Pensamiento Político: Descartes, Hobbes, Locke, Rousseau y Maquiavelo

El Racionalismo: René Descartes

René Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna. Su sistema filosófico nace como respuesta a la crisis de fundamentos a la que se enfrentaba el siglo XVII. Nace así la motivación principal de la filosofía cartesiana: encontrar un camino que conduzca a una verdad primera que sea universal y, sobre todo, indudable, para construir de forma segura y certera el edificio del conocimiento.

Las operaciones del entendimiento

Por primera vez, Descartes pone Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y Prerrenacentista: Épocas, Obras y Autores Clave

La Literatura Medieval y el Prerrenacimiento

1. Edad Media

1.1. Marco histórico

La Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano (año 476) hasta el inicio de la Edad Moderna en 1492, con el descubrimiento de América.

Alta Edad Media (Siglos V a XIII)

En los inicios de esta se asientan en la península los visigodos, de quienes destacan las Etimologías de San Isidoro de Sevilla. A partir del año 711, se inicia un nuevo periodo cultural con la llegada de la civilización musulmana, que Sigue leyendo

Explorando los Mecanismos del Aprendizaje y la Inteligencia Humana

Fundamentos del Aprendizaje: Condicionamiento Clásico y Operante

Condicionamiento Clásico: La Asociación de Estímulos

El fisiólogo ruso Iván Pávlov sentó las bases del condicionamiento clásico a través de sus experimentos con perros. Observó que los perros comenzaban a salivar simplemente al escuchar la campana que anticipaba la llegada de su comida, incluso antes de verla u olerla. Este proceso ilustra cómo un estímulo inicialmente neutro puede llegar a provocar una respuesta automática. Sigue leyendo

Franquismo en España: Ideología, Economía, Frente Popular y Consecuencias de la Guerra Civil

Fundamentos Ideológicos y Organización Política del Régimen Franquista

El Estado Franquista gobernó España de 1939 a 1975, siendo una de las dictaduras más largas. Se basó en el ejército, la victoria en la Guerra Civil, el partido único, la centralización del Estado, el apoyo de la Iglesia, el gobierno por decretos ley, la democracia orgánica y las Leyes Fundamentales del Estado.

Franco instauró un Estado Totalitario y Dictatorial, similar al fascismo de Mussolini y el nazismo de Hitler. Sigue leyendo