Fundamentos de la Literatura: Conceptos, Formas y Contexto Literario

Definición y Naturaleza de la Literatura

La palabra literatura proviene del latín littera, que se utilizaba para referirse a cualquier escrito, independientemente del contenido que tratara.

Se define como el arte que crea belleza a través de las palabras.


Propósito y Características de la Creación Literaria

El lector busca experimentar satisfacción a través de la lectura, lo que se conoce como placer estético.

Finalidad de la Literatura

La Crisis del Antiguo Régimen en España: De Bayona a la Década Ominosa (1808-1833)

Preludio de la Guerra de la Independencia y el Reinado de Carlos IV

¿Cuál era el nombre de los dos reyes de España de la dinastía de los Borbones implicados en las Abdicaciones de Bayona? Carlos IV y Fernando VII.

¿Cómo se denominan las medidas que tomó el Gobierno para que no entrasen las ideas revolucionarias francesas? El Control de Aduanas y un cordón sanitario.

Primer ministro de Carlos IV que pactó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau: Godoy.

Motín de Aranjuez: Levantamiento ocurrido Sigue leyendo

Los Grandes Historiadores Romanos: César, Salustio, Livio y Tácito

HISTORIOGRAFÍA ROMANA

Características Generales

  • La historiografía fue el género narrativo principal de la literatura romana.
  • Para los romanos, la historia era también literatura, al igual que para los griegos.
  • La historia romana tiene un carácter moralizante: no solo narra los hechos, sino que los juzga y transmite valores.
  • Los primeros historiadores fueron los analistas, que escribían por orden cronológico en latín desde Catón el Viejo (s. III-II a.C.).
  • Los modelos griegos más influyentes Sigue leyendo

Claves del Teatro Español del Siglo XX y Fundamentos de Lengua

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

La producción teatral de la primera mitad del siglo XX en España está marcada por la inminencia y el estallido de la Guerra Civil. El cambio en la sociedad afecta a la evolución del teatro, y los autores se apartan de la grandilocuencia y de la retórica del drama romántico o de la alta comedia. Su objetivo es crear un teatro más acorde con las exigencias del tiempo y el gusto del público, abriéndose a influencias de teatros extranjeros Sigue leyendo

Fundamentos del Arte Clásico y Medieval: Arquitectura, Escultura y Contexto Histórico

Arte Griego: Contexto, Periodos y Características

Contexto Histórico y Búsqueda de la Belleza Ideal

El arte griego se caracteriza por la búsqueda de la belleza ideal. Se divide en tres grandes periodos históricos:

  • Arcaico (Siglos VII-V a.C.): El contacto con la arquitectura egipcia provocó la eclosión de la arquitectura y la escultura, que asentaron las bases del arte helénico. En esta fase se fijaron los estilos arquitectónicos.
  • Clásico (Siglos V-IV a.C.): Su epicentro fue la próspera Atenas Sigue leyendo

El Desastre del 98: Causas y Consecuencias de la Pérdida de Cuba y Filipinas

En el período de la Restauración, España sufrió la pérdida de los últimos vestigios de su imperio colonial, lo cual puso de manifiesto la pérdida definitiva de su protagonismo en la política mundial. El llamado “Desastre del 98” fue un golpe que fracturó las bases del sistema y planteó la necesidad de tomar medidas orientadas a la regeneración de la vida política y social del país.

Guerra Colonial: Cuba y Filipinas

Las relaciones hispano-cubanas estuvieron marcadas por los tres conflictos Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Clave

La literatura del siglo XVIII: Del Posbarroco al Prerromanticismo

La literatura del siglo XVIII sirvió de puente entre el Barroco y el Romanticismo. Una literatura que evoluciona desde la complejidad barroca a la claridad y didactismo neoclásicos para terminar acercándose a la exaltación del yo que supondría el Romanticismo. Llegan, junto con los primeros Borbones, las ideas ilustradas de Francia que sirven de base para el intento de reformar la política, la sociedad, la cultura y al propio Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Características, Obras Esenciales y Diferencias entre Juglaría y Clerecía

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Un Contraste Literario

El Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía son dos formas literarias fundamentales que surgieron durante la Edad Media, presentando diferencias significativas en su concepción y ejecución:

  • Autoría: El Mester de Juglaría es anónimo, realizado por juglares con escasa formación. El Mester de Clerecía es obra de autores conocidos, generalmente clérigos cultos y formados.
  • Intención: El Mester de Juglaría busca entretener e Sigue leyendo

Las Revoluciones Liberales y el Surgimiento de los Estados Nacionales (1820-1871)

Principios Ilustrados y los Ciclos Revolucionarios del Siglo XIX

Las principales revoluciones influenciadas por los principios ilustrados y de la Revolución Francesa fueron:

Las Revoluciones de 1820

  • El movimiento liberal triunfó en España y Nápoles, logrando gobernar. Sin embargo, fue eliminado por la Santa Alianza (intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis en España).
  • Triunfó el movimiento nacionalista griego, que se independizó de Turquía.
  • Las colonias españolas de América se independizaron Sigue leyendo

El Sistema Canovista y la Restauración Borbónica (1874-1923): Claves Políticas e Ideológicas

El Régimen de la Restauración y el Sistema Canovista: Introducción

Se establece un sistema político denominado *Sistema Canovista*, llamado así porque la persona que lo promueve es Antonio Cánovas del Castillo. La ideología de Cánovas se puede resumir en los siguientes puntos:

  • Cánovas defiende los derechos individuales, pero siempre y cuando el ejercicio de esos derechos no altere el orden social.
  • Defiende la monarquía, argumentando que es la única institución capaz de unificar los pueblos Sigue leyendo