El Auge de las Dictaduras en Europa Entreguerras: Fascismo Italiano y Nazismo Alemán

1. Democracias y dictaduras en la Europa de entreguerras

Durante el periodo de entreguerras, la democracia en Europa se vio amenazada tanto por el comunismo soviético como por el auge de los fascismos. Las profundas consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la devastadora Gran Depresión crearon un caldo de cultivo que favoreció la aparición y consolidación de regímenes autoritarios en numerosos países.

1.1. El contexto de la crisis de las democracias

Aunque inicialmente tras la guerra se Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y el Ocaso de Alfonso XIII: Crisis y Conflictos en España (1917-1931)

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

Miguel Primo de Rivera tomó el poder en España en 1923 mediante un golpe de Estado, instaurando una dictadura militar con el apoyo de empresarios, la burguesía y sectores católicos. Su gobierno se dividió en dos fases:

  • Directorio Militar (1923-1925): Disolvió las cámaras legislativas, gobernó por decretos y reprimió huelgas utilizando al ejército. Creó la Unión Patriótica como partido único para buscar apoyo social y puso fin a la guerra Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Literatura y Gramática Española

Novela Española: Siglo XX hasta 1939

La Generación del 98, influenciada por el Desastre del 98 y el auge del irracionalismo europeo, renovó profundamente la novela española. En 1902 coincidieron cuatro obras clave que marcaron este cambio: Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja, La voluntad de Azorín y Sonata de otoño de Valle-Inclán. Estas obras rechazaban el realismo decimonónico y reflejaban una angustia vital propia de una época de crisis. Los autores del 98 se Sigue leyendo

Descartes: El Método para Alcanzar la Certeza Filosófica

Primera Cuestión: Ideas y Problema Filosófico Fundamental del Texto

1.1. Contexto y Tema Principal

Descartes (1596–1650) publica en Holanda el Discurso del método (1637), que se estructura en seis partes. Este texto pertenece a la segunda parte, donde se exponen las reglas del método. La idea principal de este texto es la exposición de la necesidad y características del Método y, sobre todo, la explicación de las cuatro reglas del Método.

1.2. Definición y Reglas del Método Cartesiano

Descartes Sigue leyendo

Transformación Agraria y Desamortización en la España del Siglo XIX

Introducción y Concepto de Desamortización

A lo largo del siglo XIX comenzó el lento despegue industrial de España, pero no se dio una revolución agrícola, por lo que persistió el dualismo entre el mundo urbano, más moderno, y el mundo rural, más atrasado y con menos cambios.

Aun así, durante la implantación del liberalismo se pusieron en marcha mecanismos legales para una mejor redistribución de los bienes de “manos muertas” y una explotación más racional.

Entendemos por desamortización Sigue leyendo

Glosario de Términos Clave del Sector Primario: Agricultura, Pesca y Ganadería

Glosario de Términos del Sector Primario

Agricultura de regadío

Consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de agricultura requiere grandes inversiones económicas y una cuidada infraestructura hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas, etc., que exige, a su vez, un desarrollo técnico avanzado. Entre los cultivos típicamente de regadío destacan los frutales y verduras, el arroz, el algodón, Sigue leyendo

Patrimonio y Conceptos Fundamentales de Contabilidad Empresarial

¿Qué es el Patrimonio de la Empresa?

La contabilidad es la disciplina económica que se dedica al estudio del patrimonio de las empresas. Se basa en normas y principios científicos para registrar la información económica, rigiéndose por el Plan General de Contabilidad (PGC).

El estudio del patrimonio puede abordarse desde una perspectiva estática o dinámica.

El patrimonio empresarial comprende el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que posee una entidad, valorados adecuadamente en función Sigue leyendo

Orígenes y Consecuencias de la Guerra Civil Española

Del Frente Popular al Golpe de Estado de 1936

Análisis del Texto

El documento es un texto primario de corte histórico y político. Se trata de un fragmento del discurso de Negrín, último presidente de la Segunda República Española, pronunciado en 1939 ante el Council of Foreign Relations en Nueva York. En este discurso, Negrín rememora lo sucedido tras las elecciones de febrero de 1936 ganadas por el Frente Popular, defendiendo que el golpe militar de julio de 1936 fue preparado con antelación Sigue leyendo

Historia Completa de la Guerra Civil Española: De las Causas al Franquismo

Causas de la Guerra Civil Española

Reacción conservadora y radicalización social

La Segunda República Española (1931-1939) generó una fuerte oposición entre sectores conservadores y tradicionalistas. Las reformas políticas, económicas y sociales implementadas en el periodo republicano, como la reforma agraria, la ampliación de derechos laborales, la secularización del Estado y la reducción del poder de la Iglesia, provocaron la reacción de grupos contrarios a estos cambios.

Tras la victoria Sigue leyendo

Aspectos Clave de la Antigua Grecia: Colonización, Sociedad y Juegos Olímpicos

Las Colonizaciones Griegas

Las colonizaciones griegas fueron un proceso que tuvo lugar entre los siglos VIII y VI a. C. Las ciudades-estado griegas empezaron a buscar tierras y recursos fuera de Grecia y establecieron colonias en regiones del Mediterráneo y del Mar Negro. Este fenómeno implicó la fundación de nuevas ciudades y la difusión de la cultura griega. Los antiguos griegos colonizaron varias partes del Mediterráneo.

Causas de las Colonizaciones