Escultura Romana y Helenística: Innovaciones, Mecenazgo y la Victoria de Samotracia

Innovaciones de la Escultura Romana en Relación con la Griega

Los romanos cultivaron **preferentemente el retrato**. Podían ser estatuas de cuerpo entero (de pie, sedentes, ecuestres) o solo bustos. El retrato estaba **policromado**. Es un capítulo aparte, ya que los romanos lo cultivaron con especial esmero (reflejando una **cultura más individualista**).

A diferencia del griego, el romano es un **retrato realista**, que resalta los **rasgos individuales**, sin omitir los defectos. Parte del Sigue leyendo

Conceptos Clave y Eventos Históricos de España: Del Siglo XIX a la Transición Democrática

Vocabulario Fundamental

Soberanía Nacional

La soberanía es el ejercicio de la autoridad que reside en un pueblo y que se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos.

Monarquía Parlamentaria

El rey ejerce la función de Jefe del Estado bajo el control del poder Legislativo (Parlamento) y del poder Ejecutivo (Gobierno).

Separación de Poderes

Existen tres poderes:

  • Legislativo: Son las Cortes Generales y el Parlamento. Su función es proponer, elaborar y aprobar leyes.
  • Ejecutivo: Es Sigue leyendo

El Franquismo en España: Ideología, Características y Legado Histórico

El Franquismo: Un Régimen Político Autoritario en España

El franquismo fue el régimen político impuesto por Francisco Franco tras ganar la Guerra Civil española. La ideología franquista se caracterizó por los siguientes principios fundamentales:

  1. Antiliberalismo: No se permitía el parlamentarismo ni la separación de poderes. La autoridad fue legitimada por la victoria militar. Tras la Segunda Guerra Mundial, se implementó una democracia orgánica.
  2. Anticomunismo: Se oponía férreamente a Sigue leyendo

Descubriendo los Géneros Literarios: Lírica y Dramática

Los Géneros Literarios: Concepto y Clasificación

Toda obra literaria comparte con otras determinados rasgos que permiten clasificarla dentro de un grupo concreto.

Así, podemos definir los géneros literarios como aquellos modelos estructurales que permiten crear, clasificar y agrupar los textos literarios. Los géneros funcionan como marco de referencia y expectativas para escritores y público.

El Género Lírico: Expresión de Sentimientos

El género lírico está formado por obras en las que el Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Sociales en Europa: Del Imperio Napoleónico a las Revoluciones Liberales

La Era Napoleónica

En 1804, Napoleón Bonaparte fue nombrado emperador hereditario, con ambiciones de dominio universal. Esto provocó la formación de una coalición antifrancesa y el inicio de una nueva guerra. Napoleón derrotó a austriacos, rusos y prusianos, pero fue vencido en el mar por Inglaterra.

El gran imperio napoleónico tuvo dos puntos débiles principales:

  • La guerra de guerrillas.
  • La invasión francesa de Rusia, donde se utilizó la técnica de tierra quemada.

En 1811, Napoleón fue Sigue leyendo

Cortes de Cádiz y Fernando VII: La Lucha entre Absolutismo y Liberalismo en España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Pilares del Liberalismo Español

La Convocatoria de Cortes

La Junta Suprema Central se había mostrado incapaz de dirigir la guerra y decidió disolverse en enero de 1810, iniciando un proceso de convocatoria de Cortes para que los representantes de la nación decidieran sobre su organización y su destino. Se mantenía una regencia formada por cinco miembros y se organizó una consulta al país a través de las Juntas provinciales sobre las reformas Sigue leyendo

La Lírica Romana: Poetas Clave, Temas y Legado de Catulo y Horacio

La Lírica en Roma: Orígenes y Evolución

La lírica en Roma se aplica a obras en verso no narrativas que suelen expresar sentimientos personales del poeta. Al principio, como su propio nombre indica, solía cantarse con un acompañamiento de lira. La lírica tiene subgéneros como la elegía, un canto triste, o la oda, una canción ligera de temas como el amor.

La lírica griega alcanzó gran altura literaria e influyó notablemente en el nacimiento de la lírica romana. Los primeros líricos de Sigue leyendo

Técnicas Pictóricas Esenciales: Características, Usos y Conservación en el Arte

Acrílico

  • Origen: Surgió de su adaptación con fines pictóricos en 1920 y se comercializó en 1950.
  • Uso actual: Goza de muchos seguidores actualmente.
  • Composición: Compuesto por pigmentos naturales y artificiales aglutinados en una disolución acuosa de resinas sintéticas.
  • Propiedades: Secado muy rápido, impermeabilidad, gran luminosidad, opacidad.
  • Posibilidades: Pintura directa, empastes, veladuras, tintas planas.
  • Compatibilidad: No es compatible con fondos grasos.
  • Conservación: Limpieza con agua Sigue leyendo

Orígenes de Hispania: Hominización, Pueblos Prerromanos y el Legado de Roma

1. El Proceso de Hominización en la Península Ibérica

La hominización es el proceso evolutivo de adquisición de la actual fisiología y cultura de la humanidad. Los restos de los primeros homínidos conocidos aparecieron en África.

En 1994, Arsuaga, Carbonell y Bermúdez de Castro descubrieron en la sierra de Atapuerca (Burgos) restos fósiles de seis cadáveres de una especie desconocida hasta entonces, que bautizaron como Homo Antecessor. Estos restos, hallados en el nivel 6 de Gran Dolina, Sigue leyendo

El Franquismo Tardío: Desarrollo, Crisis y Ocaso (1959-1975)

Este documento explora las dos últimas fases del régimen de Francisco Franco, caracterizadas por profundas transformaciones económicas, un persistente inmovilismo político y el surgimiento de una oposición cada vez más organizada, culminando con el desmoronamiento de la dictadura.

Tercera Etapa: El “Milagro Económico” y la Apertura Controlada (1959-1973)

Desarrollo Económico y el Plan de Estabilización

Esta fase se caracterizó por un notable desarrollo económico, contrastando con una marcada Sigue leyendo