Literatura Española Medieval y Prerrenacentista: Épocas, Obras y Autores Clave

La Literatura Medieval y el Prerrenacimiento

1. Edad Media

1.1. Marco histórico

La Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano (año 476) hasta el inicio de la Edad Moderna en 1492, con el descubrimiento de América.

Alta Edad Media (Siglos V a XIII)

En los inicios de esta se asientan en la península los visigodos, de quienes destacan las Etimologías de San Isidoro de Sevilla. A partir del año 711, se inicia un nuevo periodo cultural con la llegada de la civilización musulmana, que Sigue leyendo

Explorando los Mecanismos del Aprendizaje y la Inteligencia Humana

Fundamentos del Aprendizaje: Condicionamiento Clásico y Operante

Condicionamiento Clásico: La Asociación de Estímulos

El fisiólogo ruso Iván Pávlov sentó las bases del condicionamiento clásico a través de sus experimentos con perros. Observó que los perros comenzaban a salivar simplemente al escuchar la campana que anticipaba la llegada de su comida, incluso antes de verla u olerla. Este proceso ilustra cómo un estímulo inicialmente neutro puede llegar a provocar una respuesta automática. Sigue leyendo

Franquismo en España: Ideología, Economía, Frente Popular y Consecuencias de la Guerra Civil

Fundamentos Ideológicos y Organización Política del Régimen Franquista

El Estado Franquista gobernó España de 1939 a 1975, siendo una de las dictaduras más largas. Se basó en el ejército, la victoria en la Guerra Civil, el partido único, la centralización del Estado, el apoyo de la Iglesia, el gobierno por decretos ley, la democracia orgánica y las Leyes Fundamentales del Estado.

Franco instauró un Estado Totalitario y Dictatorial, similar al fascismo de Mussolini y el nazismo de Hitler. Sigue leyendo

La España Republicana y Sublevada: Evolución Durante la Guerra Civil y Primer Franquismo (1936-1959)

Evolución de la España Republicana (1936-1939)

Para comprender la evolución de la zona republicana durante la Guerra Civil Española, es clave conocer las diferencias entre sus diversas fuerzas políticas y sociales. Se distinguían principalmente cuatro grupos:

  • Republicanos moderados y sector moderado del PSOE (liderados por figuras como Manuel Azaña y Indalecio Prieto): Defendían la legalidad democrática republicana y priorizaban ganar la guerra sobre la revolución social.
  • Anarquistas y Trotskistas Sigue leyendo

Música del siglo XX: Vanguardias, Expresionismo y Dodecafonismo

Futurismo y Dadaísmo en la Música

Futurismo (1913)

Movimiento radical que promueve la inclusión de ruidos en la música, como chirridos y bocinas, e inventa nuevos instrumentos llamados intonarrumori. Su propuesta es un ataque a lo establecido, con conciertos provocadores.

Aportación: incorporación del ruido en la música.

Dadaísmo

Movimiento más radical que el futurismo, busca destruir las escuelas y desmitificar el arte. Propone que la música debe incluir sonidos aleatorios de cualquier tipo, Sigue leyendo

Explorando la Metafísica: Platón, Aristóteles, Hume y el Debate sobre la Existencia de Dios

Metafísica Platónica y la Teoría de las Ideas

Platón sostiene que la realidad se divide en dos mundos: el mundo sensible, percibido por los sentidos, cambiante e imperfecto, y el mundo de las Ideas, inmutable, eterno y verdadero, donde existen las formas perfectas de todo lo que hay en el mundo sensible. Para Platón, el conocimiento basado en los sentidos es engañoso. Solo la razón puede acceder a la verdadera realidad mediante la dialéctica. Las matemáticas y la geometría refuerzan esta Sigue leyendo

Impulsores de la Revolución Industrial: Economía, Comercio y Tecnología

Impulsores de la Revolución Industrial: Economía, Comercio y Tecnología

4. Causa Económica: Verlag System y Domestic System

Tiene 4 fases:

  1. Domestic system
  2. Verlag system
  3. Putting out system
  4. Factory system

La industria doméstica o rural evoluciona porque hay fabricación de manufacturas. Implica una producción al margen de los gremios, en las casas campesinas.

Procedimiento:

Un mercader que no puede producir ni vender, pero dispersa producción fuera de la ciudad proporcionando a las familias campesinas Sigue leyendo

Sistema Urbano Español: Evolución y Estructura

El Sistema de Ciudades en España

Componentes del Sistema Urbano

  1. Tamaño de las ciudades: Se establece mediante la regla rango-tamaño. En España, hay quince grandes aglomeraciones urbanas con más de 500,000 habitantes, siendo Madrid la más grande.
  2. Distribución territorial: Las ciudades peninsulares se localizan en el centro, periferia y España vacía, con Madrid, Sevilla y Zaragoza como excepciones en el interior.
  3. Función de la ciudad: Se clasifican como primarias, secundarias o terciarias, con Sigue leyendo

España desde la Transición hasta la Actualidad: Reformas, Crecimiento y Desafíos

Otras reformas: En educación se llevan a cabo por el ministro José María Maravall. Se introduce la LRU (Ley de Reforma Universitaria) de 1983, que reconocía la autonomía de las Universidades, permitiendo las privadas. Surge la LODE en 1985 (Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la educación), y la LOGSE (Ley Orgánica General de Ordenación del Sistema Educativo) (1990). De entre el resto de reformas destacan la despenalización de ciertos supuestos del aborto, y la reforma del ejército, Sigue leyendo

El Franquismo: Ideología, Soportes Sociales y Evolución Política

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales. Evolución Política y Coyuntura Exterior. Del Aislamiento al Reconocimiento Internacional. El Exilio.

El franquismo fue una dictadura personal, un régimen autoritario absolutista. A diferencia de Mussolini y Hitler, Franco era militar, con un carácter muy autoritario. Aunque tomó ideas fascistas, sobre todo de Mussolini, no era fascista en sí mismo, pero adoptó muchos de sus ideales. Franco se caracterizó por su Sigue leyendo