Glosario de Términos Históricos Clave: Desde Mencheviques hasta Espacio Vital

Este glosario define términos clave para comprender eventos históricos importantes.

Conceptos Políticos y Sociales

  • Mencheviques: Eran la facción moderada del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR) que emergió de su 2º Congreso en el verano de 1903 tras la disputa entre Vladimir Lenin y Yuli Martov.
  • Bolcheviques: Eran un grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR), dirigido por Vladimir Ilich Ulianov, también conocido como Vladimir Lenin, Sigue leyendo

Jorge Manrique, Alfonso X y Don Juan Manuel: Legado Literario Medieval

Jorge Manrique: Coplas a la Muerte de su Padre

Contenido

Las Coplas a la Muerte de su Padre son una elegía en la que la muerte del padre suscita en el poeta una reflexión sobre la vida y la muerte. Son versos llenos de emoción y sentimiento. Los temas principales son:

  • Menosprecio de la vida terrenal: Se relaciona con la idea del memento mori.
  • Ubi sunt?: ¿Dónde están?
  • Tempus fugit: Hace referencia a la brevedad de la vida.
  • Poder igualador de la muerte: Divulgado en la época a través de las danzas Sigue leyendo

Explorando la Literatura Medieval: Cantares de Gesta, Poesía Trovadoresca y Novelas de Caballerías

Las **canciones de gesta** son poemas medievales que narran hechos históricos mezclados con elementos legendarios. Su origen está en mitos germánicos, destacando la Edda (Noruega e Islandia, siglos IX-XII), Beowulf (Inglaterra, siglo X) y el Cantar de los Nibelungos (siglo XII-XIII). En los **cantares de gesta** se narran hazañas de reyes y caballeros en un contexto de feudalismo y religiosidad medieval, tratando temas como guerras contra sarracenos y conflictos entre vasallos. Ejemplos destacados Sigue leyendo

Generación del 27: Contexto Histórico, Literario y Autores Clave

La Generación del 27: Un Legado Literario Imprescindible

Contexto Histórico: Siglo XX

El siglo XX en España fue un período de profundos cambios y convulsiones. La proclamación de la II República en 1931 marcó un hito, precedida por la dictadura de Primo de Rivera (1923). La Guerra Civil (1936-1939) sumió al país en un conflicto fratricida que culminó con la dictadura del General Franco (1939-1975). Este período bélico provocó el exilio de numerosos intelectuales y artistas.

En este contexto, Sigue leyendo

Poesía y Compromiso Social en la Obra de Miguel Hernández: Evolución y Legado

La Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Humanidad, Compromiso y Guerra

La poesía de Miguel Hernández (MH) está profundamente imbuida de humanidad. Su sensibilidad poética se manifiesta en la cercanía a lo cotidiano, a los sucesos y a las personas del pueblo. En sus primeros poemas, no se observa un compromiso político explícito ni una postura de solidaridad social definida. Sin embargo, a principios de 1935, durante su segundo viaje a Madrid, establece una amistad sincera con Pablo Sigue leyendo

Explorando las Vanguardias del Siglo XX: Cubismo, Expresionismo y Abstracción

Pintura del Siglo XX: Las Vanguardias

Características Generales: Picasso y el Cubismo

En el siglo XX, los valores establecidos durante siglos se transforman. El artista se sitúa en una nueva dimensión, y la innovación en todos los campos de la expresión artística define esta etapa. El arte contemporáneo provoca la aparición de corrientes yuxtapuestas, a veces de efímera duración, reflejo de los cambios acontecidos y de la gran capacidad creadora del hombre.

La pintura sufre la mayor transformación, Sigue leyendo

Generación del 50: Poesía, Experiencia y Compromiso Moral

La Generación del 50: Poesía de la Experiencia y Compromiso Moral

Los miembros de este grupo poético (llamado también Generación de los 50 o Generación de Medio Siglo) nacen entre 1925 y 1935, viven la tragedia de la Guerra Civil en la infancia y empiezan a darse a conocer en los 50, aunque su momento de plenitud lo alcanzan en los 60. Sus componentes se suelen agrupar por afinidad geográfica, según el lugar en que nacieron o desarrollaron su actividad poética.

Agrupaciones Geográficas

Explorando el Generalife y la Alhambra: Arquitectura Nazarí en Granada

El Generalife

1. ¿De qué obra se trata?: Patio de la Acequia, en El Generalife (Granada).

2. ¿Quién es su autor/autores?: Anónimo, pero construido por Muhammad II.

3. ¿A qué estilo pertenece?: Arte hispano-musulmán. Período nazarí.

4. ¿A qué período pertenece?: Al pertenecer al período nazarí, hemos de atribuirle una datación durante los siglos XIII, XIV y XV, pero se construyó a mediados del siglo XIII, y según reza una inscripción de 1319, el rey Abu l-Walid Isma’il (1313-1324) Sigue leyendo

Descifrando ‘Nada’ de Carmen Laforet: Un Viaje a la Barcelona de Posguerra

‘Nada’ y ‘La familia de Pascual Duarte’: Dos Visiones de la Posguerra Española

Las primeras novelas de posguerra que se publican son La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, y Nada, de Carmen Laforet. La primera presenta una estética feísta, llena de sordidez y violencia, conocida como tremendismo. La segunda, en cambio, generó cierto escándalo en su época.

La novela de Laforet contrastaba con la de Cela en dos aspectos esenciales:

  1. Ubica la acción en un entorno urbano (Barcelona), Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Innovación, Vanguardia y la Obra ‘La Fundación’

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

El teatro español de principios del siglo XX se divide principalmente en dos corrientes: el teatro que triunfa, dirigido a un público burgués conservador, y el teatro innovador, que busca romper con las convenciones establecidas.

El Teatro Que Triunfa

  • Comedia Burguesa: Refleja los valores y preocupaciones de la burguesía. Su máximo representante es Jacinto Benavente, Premio Nobel de Literatura en 1922. Sus obras, como “El Sigue leyendo