Evolución de los índices de natalidad y mortalidad en España, 1940 – 2019
Me encuentro ante el gráfico de la evolución de natalidad y mortalidad en España entre 1940 y 2019. Este gráfico es un gráfico lineal formado por un eje vertical que representa las cantidades de tantos por mil, y un eje horizontal que representa los años. La línea azul representa la natalidad y la naranja la mortalidad. Su fuente es INE, y está elaborado por la Subcomisión EBAU de Geografía. Aunque el gráfico no lo refleje, en la etapa previa a 1940, sabemos que España fue un país de altos índices de natalidad, pero también de mortalidad, debido a la Guerra Civil española, que duró desde 1936 hasta 1939.
Con respecto a la natalidad, en este gráfico podemos diferenciar cuatro etapas: la primera va desde 1940 hasta 1960, la cual es descendente debido a la Guerra Civil española y a las grandes emigraciones. La segunda etapa va desde 1960 hasta 1995, que sigue en descendencia ya que las mujeres comienzan a trabajar, comienzan a utilizarse anticonceptivos y las familias empiezan a ser monoparentales. La tercera etapa va desde 1995 hasta 2010: la línea azul comienza a aumentar ya que comienza el proceso inmigratorio con muchas mujeres en edad fértil. La cuarta y última etapa va desde 2010 hasta 2019, en donde vuelve a haber descendencia, y en donde se refleja un cambio ya que son tiempos con el menor número de nacidos en España, ya que estamos ante una población envejecida y con menos números de inmigraciones debido a la causa española surgida en 2008
No obstante, en lo referente a la mortalidad, podemos diferenciar tres etapas: la primera va desde 1940 hasta 1960, en la cual hay descendencia de mortalidad por el periodo de postguerra, ligadas a una mejoría de higiene sanitaria y de alimentación. La segunda etapa va desde 1960 hasta 2010, en la cual hay un periodo de estabilidad debido al envejecimiento de la población. La tercera y última etapa va desde 2010 hasta 2019, en la cual hay una etapa de estabilidad general, pero en el periodo 2010 – 2015 hay un aumento de mortalidad debido al envejecimiento de la población.
Por último, con respecto al crecimiento vegetativo/natural de esta época podemos señalar dos etapas: la primera va desde 1940 hasta 2010. Es un periodo de crecimiento positivo de la población, aunque debemos aclarar que en 2008 desciende la natalidad y la mortalidad se estabiliza, por lo que el crecimiento vegetativo desciende. La segunda etapa va desde 2015 hasta 2019, en la que vemos como la mortalidad supera en casos a la natalidad, lo que supone un crecimiento descendiente o negativo. Entre los dos últimos años, se retoman las inmigraciones, lo que conlleva que en un futuro próximo aumente la natalidad.
A raíz del 2019, provocado por la pandemia de la COVID-19, aumenta la mortalidad. Como consecuencia, aparecería lo que es una estabilidad del crecimiento de la población.
Influencia de la actividad humana en el medio natural
La acción del hombre sobre el planeta ha sido tan notable, especialmente en el último siglo, que se puede afirmar que no existe ecosistema que no esté afectado por su actividad. De la naturaleza se obtienen los alimentos y a la naturaleza se devuelven los residuos que generamos con nuestra actividad. La energía que empleamos la obtenemos, en su mayoría, de la combustión de reservas de compuestos de carbono (petróleo, carbón, gas) almacenados por el trabajo de los productores del ecosistema a lo largo de muchos millones de años. En la actualidad no se puede entender el funcionamiento de la mayor parte de los ecosistemas si no se tiene en cuenta la acción humana.
a) Agricultura y ganadería: cuando se cultivan los campos, se talan los bosques, se pesca o se cría ganado, se explota al resto de la naturaleza y se provoca su regresión en el sentido ecológico; es decir, el ecosistema se rejuvenece y deja de seguir el proceso de sucesión natural. Se disminuye la diversidad eliminando otros animales competidores mediante la caza, el uso de venenos, etc. El trabajo agrícola afecta también al ecosistema suelo. Al arar se mezclan los horizontes del suelo y se rompe la estructura para liberar nutrientes que puedan usar las plantas.
b) Obtención de energía y materias primas: la explotación del petróleo y del gas, la minería del carbón y del resto de minerales y el transporte de materias primas y productos terminados suponen también, un fuerte impacto sobre los ecosistemas. Traen consigo carreteras, grandes movimientos de tierra, sobre todo en la minería a cielo abierto, concentración y producción de sustancias tóxicas, en todos los lugares de la tierra y los océanos.
c) Reciclado de residuos: el hombre siempre ha confiado en los sistemas naturales para limpiar y depurar sus residuos y los ha vertido a ríos, mares y vertederos terrestres. La capacidad de la naturaleza para reciclar los materiales, diluir los tóxicos y limpiar el aire y el agua es muy grande, pero la actividad industrial genera tan gran variedad y cantidad de contaminación que sobrepasa la capacidad equilibradora y depuradora de la atmósfera.
d) Destrucción de ecosistemas naturales: el uso de recursos por el hombre deja en ocasiones a los ecosistemas sin componentes que les son imprescindibles. Así sucede cuando desviamos cursos de agua para usarlos en regadío o abastecimiento de ciudades y el cauce de los ríos queda sin caudal suficiente para mantener el ecosistema, o cuando se construye en las zonas del litoral sobre marismas.
e) Introducción de organismos ajenos al ecosistema: la actividad humana mueve muchas especies de unos lugares a otros. A veces conscientemente y otras sin querer. Muchas de estas especies son beneficiosas por su aprovechamiento agrícola o ganadero, como las papas y el millo que fueron introducidas en Europa y son un importantísimo recurso alimenticio. Otras sirven para controlar plagas. Pero algunas son muy perjudiciales, porque no tienen depredadores que las controlen y se convierten en plaga
LAS MIGRACIONES EXTERIORES EN ESPAÑA A PARTIR DE 2008 MIGRACIONES
Los movimientos migratorios han existido durante toda la historia de la humanidad. Sin embargo, España ha sido uno de los países con más movimiento migratorio, debido a su localización “costera” con respecto al resto de Europa y sus relaciones con el exterior. En el año 2008, la crisis económica provocó, a su vez, una crisis migratoria en nuestro país.
Desde mediados de la década de 1980, las migraciones interiores alcanzaron cifras muy elevadas, promovidas por motivaciones laborales, residenciales, estudiantiles, protagonizadas por personas muy de ocio, etc., diversas.
Desde finales de los años 90 hasta la crisis de 2008 la emigración exterior tiene un volumen reducido por la mejora del nivel de vida. Sin embargo, la considerablemente, pasando de 500. 000 inmigrantes a 5.3 millones en 2008, la migración aumentó impulsada por la necesidad de mano de obra, el reagrupamiento familiar, los lazos histórico-culturales con Latinoamérica y el clima suave.
El perfil de los inmigrantes varían según su procedencia: los inmigrantes europeos, son mayormente jubilados o adultos de otros países en busca de trabajo; y los inmigrantes de África (Marruecos), Iberoamérica (Ecuador y Colombia) y Asía (China), son jóvenes en busca de trabajos de baja cualificación.
El destino principal de los inmigrantes son los grandes centros urbanos y de servicios: Madrid, Cataluña, Andalucía, Canarias, Baleares …
La inmigración ha tenido una serie de consecuencias en España, como el crecimiento poblacional, que aportó población activa y contribuyó al crecimiento del PIB. Pero también aumentó el déficit anterior, aumentaron las actitudes xenófobas y racistas y las malas condiciones laborales.
La crisis de 2008, en concreto, el paro, produjo una salida masiva de extranjeros residentes, debido a que el nivel de paro es mayor entre ellos que entre los españoles. También la cifra de residentes españoles en el extranjero no ha parado de crecer, hasta situarse en 2,4 millones. El destino favorito es la Uníón Europea, y se cree (ya que no hay registros) que es población cualificada de las áreas de la sanidad, arquitectura e ingeniería.
Las consecuencias de los saldos migratorios negativos son varias: la reducción de la demanda de empleo, la formación con esas experiencias de aprendizaje, pérdida en desarrollo, con la salida de personas cualificadas, la reducción de la natalidad, el cambio de pirámide envejecimiento generalizado de la población y el misma
La emigración canaria hacia Europa (especialmente la grancanaria) es toda una paradoja. Una isla que no contaba con universidad hace 30 años, es ahora exportadora de universitarios
El trauma de la emigración, sin embargo, hunde sus raíces en las mismas causas, en Canarias y en el resto de España. El modelo económico español (y sobre todo el canario) sigue siendo el mismo. Los distintos gobiernos se resisten a cambiar ese modelo turístico de sol, playa y construcción de hoteles. Es necesario diversificar nuestro tejido productivo: invertir en I+D+I, energías renovables, nuevas tecnologías, servicios financieros y otros de alto valor añadido.
Si no será complicado que nuestros jóvenes vuelvan..
PISOS DE VEGETACIÓN EN Canarias
Esta gráfica en forma de triángulo o montaña nos muestra de forma visual la organización de la vegetación canaria en cinco pisos bioclimáticos atendiendo a la altitud y a las variaciones de temperatura y humedad que se modifican a medida que ascendemos hacia la cumbre. La distribución de los pisos también varía según la vertiente: vertiente norte o de barlovento, representada en la imagen con una nube. Es más humera por la influencia de los vientos alisios y la vegetación es más abundante; o vertiente sur o de sotavento, donde crecen plantas adaptadas a un ambiente más seco.
El primer piso va desde el nivel del mar hasta los 300 metros en la vertiente de barlovento y hasta 500 en la cara de sotavento, y las especies dominantes son el Cardonal Tabaibal. Le sigue el piso del Bosque, que se sitúa entre los 300 y los 700 metros en la cara de barlovento, ascendiendo hasta los 1000 metros en la de sotavento. El Monteverde se da exclusivamente en la fachada de barlovento, situándose entre los 800 y los 1200 metros, mientras que en la de sotavento ya comienza el pinar, que en la cara de barlovento se sitúa por encima del Monteverde, hasta los 2200 metros de altitud. Por último encontramos el matorral de cumbre.
Las Islas Canarias pertenecen a la regíón biogeográfica macaronésica junto con los archipiélagos atlánticos situados en la costa noroccidental de África: Madeira, Azores y Cabo Verde, con los que comparte una fauna y flora con numerosas afinidades.
El archipiélago canario, debido a su posición geográfica, tiene un clima subtropical diferente al del resto de España. Asimismo, el carácter insular y el vulcanismo proporcionan unas particularidades especiales a su vegetación, que se caracteriza por su gran riqueza y originalidad, la presencia de muchos endemismos y reliquias o formaciones vegetales propias de la Europa del Plioceno, como es la laurisilva. Todo ello convierte a las Islas en una regíón con una gran riqueza botánica con más de 500 especies endémicas, desde helechos, hongos y líquenes, hasta el drago, el pino canario o la violeta del Teide.
1.-Piso basal o cardonal tabaibal. Abarca desde el nivel del mar hasta los 300 o 500 metros. Está marcado por la aridez y las altas temperaturas, y las especies vegetales que predominan son las tabaibas y cardones, intercalados con balos, berodes, bejeques y magarzas
2.-Piso intermedio, de transición o bosque termófilo. Se extiende entre los 300 y 800 metros. El descenso moderado de la temperatura y el aumento de la humedad permiten el crecimiento de dragos, palmeras y sabinas. Estas especies han sufrido la acción antrópica (del hombre), llegando en algunos casos a casi desaparecer, como consecuencia de los asentamientos humanos y el intenso aprovechamiento de esta franja de bosque termófilo para la explotación ganadera y la roturación de tierras para el cultivo.
3.-Piso termocanario o Monteverde. Se sitúa entre los 800 y los 1 200 metros. La vegetación se adapta a las nieblas causadas por el alisio, al mayor refrescamiento y a la menor insolación. Está constituida por dos originales formaciones boscosas: el bosque de laurisilva, muy denso y compuesto por más de 20 especies y el fayal-brezal, que es el resultado de la degradación de la laurisilva por la acción humana.
4.-Piso canario o pinar. Se extiende entre los 1200 y 2200 metros y se distribuye en la vertiente de sotavento en la franja correspondiente al Monteverde y por encima de este hasta los 2300 metros en barlovento. Su especie principal es el pino canario que, al quedar fuera del mar de nubes, debe adaptarse a unas especiales condiciones de aridez y de frío. En las zonas más altas de este piso pueden hallarse otras especies, como el cedro canario.
5.- Piso supracanario o matorral de cumbre.Se sitúa por encima de los 2200 metros , solo está presente en Tenerife y La Palma. Se caracteriza por una acusada desnudez, con maúllas dispersas, pero de gran riqueza florística (violetas del Teide).