Auge y Crisis de la Economía Internacional: De la Postguerra a la Caída del Comunismo

La evolución de la economía internacional en los años 50 y 60

El crecimiento generalizado y sin precedentes de 1950 a 1973

Especial e intenso en Japón, Europa Occidental y del Este, estable y sostenido. Fuerte crecimiento demográfico en zonas económicas avanzadas. También algunos problemas importantes: alto coste ecológico del crecimiento intenso.

La edad de oro en los países capitalistas desarrollados

  • Fuerte crecimiento y convergencia (diferencias entre países se reducen).
  • Pleno empleo.
  • Ausencia de tensiones inflacionistas.
  • Aceleración de las transformaciones en la estructura productiva:
    • >> Mayor reducción del tamaño del sector agrario: incremento productividad, rendimiento y producción (por mecanización y revolución verde), políticas agrarias proteccionistas, + producción, – mano de obra, sector muy protegido por el Estado (subvenciones a producción propia y fondo para apoyo a agricultores).
    • >> Moderado crecimiento de la industria: química y transformados metálicos.
    • >> Fuerte expansión de los servicios: servicios para empresas, Estado del Bienestar, turismo (genera empleo y actividad económica).
  • Mejora del nivel de vida: mejor alimentación, + consumo de bienes duraderos, mejoras en la sanidad y educación, + tiempo de ocio. (retraso incorporación mundo laboral y adelanto jubilación, semana laboral de 5 días, + vacaciones pagadas)
  • Políticas económicas Keynesianas (combatir desempleo y evitar deflación) y Estado Bienestar. Reformas fiscales (impuestos progresivos que contribuyen a redistribuir la renta y a mitigar las fluctuaciones de la demanda) de políticas monetarias y fiscales.

Expansión de Europa Oriental

Convergencia de los países del sur, crecimiento extensivo en países comunistas, bajo nivel de bienestar material, aumento del PIB.

Causas del auge económico

Modernización tecnológica

Aceleración de las innovaciones, vinculada al aprovechamiento de la 2ª revolución tecnológica.

  • Intensificación de la difusión de la tecnología: Europa y Japón redujeron el desfase tecnológico con EEUU -> mejora de la productividad.

Fue posible por: altas tasas de inversión + El aumento de la inversión internacional y de las multinacionales llevan con ellas la tecnología avanzada. El aumento del gasto en educación e investigación. La expansión del comercio internacional junto a la mejora de las comunicaciones facilita la llegada de tecnología, además el comercio internacional propicia que las empresas adopten esta tecnología para que pueda producir para el mercado internacional y no solo local.

Aumento y mejor asignación de la fuerza de trabajo

  • Fuerte crecimiento del empleo y de la tasa de actividad: >> crecimiento natural de la población >> mujer al trabajo >> flujos migratorios hacia países + desarrollados (RFA, Francia, Reino Unido, Suiza, Bélgica).
  • Cambio estructural del empleo: desagrarización e incorporación a sectores industriales y de servicios. (aumenta productividad)

Alto nivel de demanda y la expansión del comercio internacional

  • Desarrollo de la sociedad de consumo: demanda elevada y sostenida, gracias a: >> Alto % población activa y disminución del desempleo >> Aumento de salarios >> Actuación redistributiva de los Estados y distribución de la renta >> Nuevos bienes de consumo.
  • Aumento de la demanda del sector público.
  • Expansión del comercio internacional (aumento de la demanda, competencia impulsa innovación, mayor especialización).

Actuación del sector público a favor del crecimiento y la estabilidad

  • Participación de los Gobiernos.
  • Ámbitos de actuación: políticas anticíclicas keynesianas, desarrollo del Estado del Bienestar, nacionalización de empresas industriales y de servicios.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial trajeron grandes pérdidas humanas, que se compensaron con el incremento de la natalidad. En Europa la pérdida demográfica equivale al crecimiento vegetativo.

La destrucción del capital físico fue más grave que en la Primera Guerra Mundial, principalmente viviendas e infraestructuras de transporte.

Se redujo la producción y la renta, en 1946 la mayoría de los países europeos tenían un PIB inferior al de 1938. Solo había crecido en los países neutrales, Reino Unido y Estados Unidos. Esto se debió a la adaptación a la paz, la falta de trabajadores cualificados y agotamiento de la mano de obra, la escasez de materias primas y falta de medios de pago para realizar importaciones, y el estrangulamiento en las comunicaciones.

El endeudamiento y el incremento de la oferta monetaria para hacer frente al gasto de guerra. Se produjo una inflación más leve porque la mayor parte del gasto estaba financiado con impuestos, las mejoras en el control monetario y fiscal, y los mayores controles de precios y racionamiento.

La crisis de los años 70

Los síntomas de la crisis de los años 70 fueron: la brusca desaceleración del crecimiento, el fuerte aumento del desempleo, el fuerte aumento de la inflación, el déficit en las balanzas por cuenta corriente y el déficit presupuestario que incrementa la deuda pública.

Causas de la crisis

  • El agotamiento de los factores de crecimiento del periodo anterior: las posibilidades de incrementar la productividad en las tecnologías de la 2ª revolución tecnológica y el trasvase de mano de obra del sector agrario, tanto como el pacto social.
  • Fin de la estabilidad en el sistema monetario internacional: problemas en el sistema de Bretton Woods desde finales de los 60 (déficit exterior de Estados Unidos, sobrevaloración del dólar y tendencia de convertir las reservas de dólares en oro), suspensión de la convertibilidad del dólar en oro en 1971, y abandono del sistema de tipos de cambio fijos e inestabilidad en los tipos de cambio de las principales monedas.
  • Encarecimiento de las materias primas y, principalmente, del petróleo: encarecimiento de las materias primas (presión sobre los recursos naturales por la elevada demanda y malas cosechas en los 70), y la elevación del precio del petróleo: dos shocks: de 1973 a 1974 se multiplicó x 4 y de 1979 a 1980 x 2,5. Esto causó: empeoramiento de la relación real de intercambio, inflación, reducción de los beneficios empresariales y variación de la estructura de costes relativos.
  • Competencia de los países de nueva industrialización: desarrollo de las industrias en países anteriormente agrarios (Extremo Oriente y Sudamérica).

Recuperación tras la Segunda Guerra Mundial

La recuperación tras la Segunda Guerra Mundial fue más rápida y exitosa, debido a:

  • Los cambios territoriales, que fueron la división y pérdida de territorios de Alemania y la ampliación de la URSS. No originaron países tan débiles como tras la Primera Guerra Mundial.
  • Se produjeron menores deudas y reparaciones de guerra, gracias al programa Lend and Lease durante la guerra que no originó deudas; y se exigió una moderada indemnización a Alemania (activos exteriores, flota, materias primas…), la URSS tuvo un comportamiento diferente.
  • Estados Unidos aportó gran ayuda en forma de alimentos durante la guerra (UNRRA) y una vez finaliza esta, en 1948 crea el Plan Marshall para favorecer la reconstrucción europea, mantener el crecimiento americano y evitar la expansión comunista. Los principales países beneficiados fueron Reino Unido, Francia, Alemania Occidental e Italia.
  • Se crearon mecanismos para la cooperación internacional como las negociaciones de Bretton Woods en 1944, que diseñaba un nuevo sistema monetario y un nuevo sistema internacional de pagos y en el que se crean dos instituciones: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial; y el General Agreement on Tariffs and Trade en 1947 (GATT), para la eliminación de restricciones cuantitativas, la rebaja de aranceles y el multilateralismo.

Situación política tras la guerra

La situación política tras la guerra fue la extensión democrática, como en los casos de Alemania e Italia. En Alemania, división en zonas de ocupación militar, economía capitalista, gobierno de la Unión Demócrata Cristiana y el Partido Liberal. En Italia, Gobierno del Comité de Liberación Nacional, y formación de una república parlamentaria democrática.

Crecimiento moderado e inestable (1985-2000)

Recuperación económica a partir de 1983 y se acelera desde el 85. Existían condiciones favorables para la recuperación, como el descenso del precio del petróleo a partir del 85; incremento del PIB moderado e inestable, persistencia del desempleo y divergencia económica, los Estados Unidos han crecido por encima de Europa Occidental y no ha habido un proceso significativo de convergencia entre los países europeos.

Creación del bloque soviético tras la Segunda Guerra Mundial

Su finalidad era la defensa y la ideología. Ocupaba Europa oriental y Asia. Se formó como consecuencia de la difícil situación tras la guerra, la falta de tradición democrática y el avance del ejército de la URSS.

La URSS obliga a rechazar la ayuda de Estados Unidos y ofrece a cambio alimentos, bienes de equipo y créditos.

En 1949 se crea el COMECON (Consejo de Asistencia Económica Mutua) entre la URSS, Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria, Hungría, Rumanía y Albania.

En los países comunistas de Europa oriental se imita a la URSS con el objetivo de industrializarse y transformar la estructura social. Siguieron la estrategia de abolir la propiedad privada de los medios de producción, y crear un sistema económico planificado centralmente. Los resultados fueron que la mayoría de los países había sobrepasado sus niveles de producción industrial de posguerra, se recuperó más lento la agricultura, y los niveles de consumo por debajo de los de preguerra.

La República Popular China

En la República Popular China las tropas comunistas (Mao Zedong) vencen a las del Kuomintang en la guerra civil. Su organización económica fue semejante a la de la URSS, querían transformar a China en una potencia industrial.

  • Primera fase (1949-1952): reconstrucción económica tras la guerra, redistribución de la tierra y eliminación de la clase terrateniente, y nacionalización de las empresas privadas.
  • Segunda fase = primer plan quinquenal (1953-1957): las decisiones económicas se centran en una Comisión Estatal de Planificación, se completa la nacionalización del comercio y la industria, el excedente agrario se destina a la inversión industrial, se acumula capital.

Modelo alternativo al soviético desde 1958: el Gran Salto Adelante.

Fin de la URSS. Los desequilibrios del sistema de planificación

  • Ineficiencia y atraso tecnológico con respecto a Occidente, que se acentúa con la tercera revolución tecnológica.
  • Fracaso de la agricultura (escasez de alimentos y dependencia de las importaciones de Occidente).
  • Desequilibrios industriales (escasez de bienes de consumo y baja calidad, bajos niveles de bienestar económico).
  • Elevado gasto para mantener la carrera armamentística y espacial.

Desencadenantes de la crisis de los 80

  • Fuerte impacto del elevado precio del petróleo en los 80.
  • Fuerte endeudamiento por adquisición de tecnología occidental, agravado por la elevación de los tipos de interés. (caída de la inversión y reducción de los salarios, aumento de los impuestos, la tecnología importada no solucionó problemas de productividad y calidad)
  • Reducción de las importaciones por parte de los países occidentales que provocó una reducción de la capacidad de compra de los países de Europa del Este, que produjo malestar social.

Reformas en los 80

  • Gorbachov (1985-1990): programa de reformas políticas (glasnost) y económicas (perestroika) en la URSS.
  • Intento de mejorar el sistema de planificación.
  • Incentivos.
  • Desde 1989 se introducen mecanismos de mercado y se pierde la confianza en el sistema.
  • Los países comunistas de Europa Oriental inician también programas de reformas.

Todas estas reformas económicas fracasan, se produce un descrédito de la ideología comunista y una renuncia a la política represiva por parte de Gorbachov. Se producen revoluciones en los países de Europa del Este (1989) y fin de la URSS (1991).