Análisis Literario de la Posguerra Española: Reflejos en la Literatura Femenina

La Literatura como Espejo de la Posguerra: Carmen Laforet y su Obra “Nada”

Contexto Histórico y Literario

La autora Carmen Laforet (CL), figura clave de la narrativa española de posguerra, presenta en su obra “Nada” (1945) un reflejo de la España de la posguerra. La novela, ganadora del Premio Nadal en 1944, se desarrolla en un contexto de represión y silencio tras la Guerra Civil. La obra captura la angustia, la soledad, la búsqueda de identidad y la desilusión de la época. Se puede apreciar Sigue leyendo

Explorando la Mente: Procesos Psíquicos, Conductismo y Funcionalismo

¿Qué es lo psíquico o mental?

Hay ocho tipos de procesos psíquicos:

  1. SENSACIÓN: siento un picor en mi brazo.
  2. PERCEPCIÓN: percibo una mosca.
  3. CREENCIA: creo que las moscas vuelan.
  4. INFERENCIA: razono que “si muevo el brazo, la mosca saldrá volando”.
  5. MEMORIA: recuerdo que en otras ocasiones ya me molestaron otras moscas.
  6. IMAGINACIÓN: imagino cómo sería un mundo sin moscas.
  7. EMOCIÓN: me irrita esta puñetera mosca.
  8. VOLICIÓN/APETICIÓN: deseo que la mosca deje de molestarme.

CONDUCTA: finalmente, Sigue leyendo

Corrientes Clave en Psicología: Humanismo, Cognitivismo, PNL, Constructivismo y Enfoque Sistémico

La Psicología Humanista

La psicología humanista se desarrolla durante los años 50 y 60 del siglo XX como alternativa a la psicología conductista y el psicoanálisis ortodoxo. Se propone como una “tercera vía” entre estas dos grandes corrientes. Centra su reflexión en el ser humano y se relaciona con la filosofía existencial, que se desarrolla en esta misma época.

La psicología humanista busca elaborar una teoría sobre la conducta humana que sirva para que las personas se desarrollen, aumenten Sigue leyendo

Explorando el Sentido de la Existencia Humana: Identidad, Libertad, Dolor y Muerte

El Sentido de la Vida Humana

La Cuestión del Sentido

Las preguntas sobre el sentido de la existencia han estado y estarán presentes mientras haya un ser humano, porque reflexiona y se pregunta ante las experiencias que más le marcan: el sufrimiento, el dolor, la muerte, la vida… ¿Qué hago en el mundo? ¿Qué sentido tiene la vida? ¿Qué importancia tienen las alegrías, las penas, el trabajo, el bien, el mal…? Y las respuestas son tantas como personas hay en el mundo. La cuestión del sentido Sigue leyendo

Explorando la Psicología y el Sistema Nervioso: Métodos, Escuelas y Conducta

Métodos de la Psicología

El método psicométrico se basa en la administración de tests. Los tests son cuestionarios sobre una conducta o un rasgo de personalidad que se quiere investigar.

El método experimental consiste en realizar experimentos en un laboratorio. El método observacional consiste en observar conductas en los lugares en los que se producen y no en un laboratorio.

Los dos métodos anteriores conforman el método científico, que se centra en los resultados y su objetivo es establecer Sigue leyendo

El Aprendizaje Humano: Teorías Conductuales y Cognitivas

EL APRENDIZAJE HUMANO

Francisco Herrera Clavero y Mª Inmaculada Ramírez Salguero

Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación

Universidad de Granada

1. Aspectos Conceptuales del Aprendizaje

  • Definición de Aprendizaje

El aprendizaje se ha definido como el proceso de adquirir cambios relativamente permanentes en el entendimiento, actitud, conocimiento, información, capacidad y habilidad por medio de la experiencia (Wittrock, 1977). El aprendizaje escolar es el medio para lograr el crecimiento educativo Sigue leyendo

Psicología y Sociología: Interacción Mente-Sociedad

La Psicología como Ciencia: ¿Qué Estudia la Psicología?

La psicología estudia al individuo, más concretamente su subjetividad o su mente. Los motivos más frecuentes de consulta al psicólogo tienen que ver con el malestar que nos provocan esencialmente las relaciones con los demás: pareja, amigos, familia, aunque por supuesto también la relación con el trabajo, pero pensando también que en gran medida es la relación con nuestros jefes, compañeros, lo que determina que progresemos, nos Sigue leyendo

Resolución de Conflictos: Estrategias y Técnicas de Mediación

Estilos de Afrontamiento de Conflictos: ¿Cuál es el Tuyo?

Existen diferentes maneras de abordar los conflictos. Conocer estos estilos nos ayuda a entender mejor nuestras reacciones y las de los demás, y a elegir la estrategia más adecuada en cada situación.

Estilos Principales

  • Competitivo (Yo gano – Tú pierdes): Estilo autoritario donde se busca imponer los propios criterios.
  • Evasivo (Evitar el conflicto): Se ignora o niega el conflicto, sin atender las necesidades propias ni las del otro. Útil Sigue leyendo

Explorando la Conciencia: Sueños, Hipnosis y el Impacto de las Drogas

Estado de Conciencia y Drogas

1. La Metamorfosis de la Conciencia

A) El Problema Cerebro-Mente:

  • Dualismo: Cerebro y mente, entidades independientes. Cerebro: material y espacial, no tiene conciencia ni es intencional. Mente: inmaterial, sensible a la percepción interna, es intencional, en ella reside la conciencia. Platón, Descartes, Popper.
  • Monismo: Cerebro y mente no están separados. La conciencia, resultado del trabajo de neuronas organizadas. No es una realidad independiente. Watson y Crick.
  • Emergentismo: Sigue leyendo

Psicología y Sociología en el Ámbito Sanitario: Conceptos y Aplicaciones

Psicología y Sociología en el Ámbito Sanitario: Conceptos y Aplicaciones

Psicología: Fundamentos y Componentes

Psicología: Ciencia que estudia la actividad psíquica del ser humano a través de las manifestaciones y la estructura de la conducta.

Psicología Evolutiva: Estudia los cambios psíquicos y conductuales que tienen lugar a lo largo de la vida, es decir, la relación entre la edad y el comportamiento.

Intervención Psicosocial: Se basa en el acompañamiento del paciente teniendo en cuenta Sigue leyendo