Sensación y Percepción: Cómo Conocemos el Mundo

El Conocimiento y la Sensación

Todo nuestro conocimiento de la realidad, toda la información que poseemos acerca del mundo, comienza con las sensaciones. La palabra “sensaciones” suele utilizarse con dos significados distintos:

  1. A veces se utiliza para referirse a las cualidades que captamos: los colores, los sonidos.
  2. Se utiliza para referirnos, no a las cualidades que captamos, sino a la captación de tales cualidades: no al color que veamos, sino a la visión del color; no al sonido, sino al acto Sigue leyendo

Dificultades en Lectoescritura: Identificación, Procesos Afectados e Intervenciones en Primaria

Después de realizar un **análisis funcional** a nuestro alumno, centrándonos en los aspectos básicos de lectura y escritura, pasaremos a analizar y valorar los distintos problemas y dificultades que padece el niño en los diferentes procesamientos. Además, mencionaremos algunas de las respuestas educativas que podemos aplicar para intentar mejorar las dificultades que presenta el alumno, así como la importancia que hay entre la relación escuela-familia.

Podemos decir que tiene el **procesamiento Sigue leyendo

Adquisición del Lenguaje: Teorías, Desarrollo y Diferencias con la Comunicación Animal

Desarrollo del Lenguaje y Pensamiento: Una Relación Interdependiente

Según Vigotsky, el lenguaje y el pensamiento tienen orígenes distintos y se desarrollan de forma relativamente independiente hasta que se fusionan. A partir de ese momento, se establece una interdependencia crucial. Aunque lengua y pensamiento no son idénticos, existe una estrecha relación, especialmente en el contexto educativo. Un lenguaje rico facilita una expresión y un pensamiento más complejos.

Teorías sobre la Adquisición Sigue leyendo

Fundamentos Psicológicos de la Identidad: Afectividad, Relaciones y Perdón

B. Las Búsquedas del Fundamento de la Identidad

El ser humano busca relaciones personales. Estas relaciones marcan el sentir y el creer quién soy. Si fracasan las relaciones, fracasa la propia autoestima. La inseguridad (¿quién soy?  duda) aparece a la hora de tomar decisiones, al saber lo que siento. El gran miedo del ser humano es la soledad. Queremos huir de los miedos, de la soledad… y buscamos compañía, aunque a veces de forma impulsiva. Al huir, suele ser fácil equivocarse, no Sigue leyendo

Escuelas Psicológicas: Psicoanálisis, Conductismo, Humanismo y Cognitivismo

Aspectos Clave del Método Psicológico de Wundt

Wilhelm Wundt, considerado el padre de la psicología experimental, basó su método en tres pilares fundamentales:

  • Experimentación Filosófica: Wundt integraba la experimentación con la reflexión filosófica para comprender los procesos mentales.
  • Introspección (Autoobservación): Wundt utilizaba la introspección, donde el sujeto experimental reportaba sus propias experiencias conscientes.
  • Análisis de Productos Culturales: Estudiaba los productos Sigue leyendo

Evolución y Cultura: Un Enfoque Psicosocial

Orígenes y Teorías de la Evolución

La comprensión de la evolución no surgió repentinamente. Filósofos como Heráclito y Empédocles ya tenían una visión dinámica de la naturaleza. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando el evolucionismo triunfó como modelo explicativo del origen de las especies.

La Imagen Cambiante del Tiempo y la Realidad (Siglos XVII y XVIII)

Durante los siglos XVII y XVIII, se fue desarrollando una nueva imagen del tiempo, la historia y la realidad, sentando las bases Sigue leyendo

Psicoanálisis, Teorías Humanistas y Psicología Social: Conceptos Clave

¿Qué es el psicoanálisis?

El psicoanálisis, iniciado por Sigmund Freud, es una práctica terapéutica compleja que abarca múltiples dimensiones. Se define como:

  • Un modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos de la vida anímica humana.
  • Una terapia psicoanalítica, que incluye procedimientos y técnicas para tratar conflictos psíquicos.
  • Un método psicoanalítico de investigación, aplicable más allá de la psicología clínica, como en etnología o antropología. Sigue leyendo

Fases del Proceso de Abandono del Tabaquismo: Estrategias y Consideraciones

Fase de Precontemplación

No se ha planteado seriamente la idea de dejar de fumar, no percibe como un problema su conducta de fumar. Nosotros, en esta fase, podemos:
  • Aportar información sobre el tabaquismo, resaltando más los beneficios de dejar de fumar que los riesgos de fumar.
  • Utilizar preguntas abiertas («¿Qué beneficios obtendría si dejase de fumar?», «¿Cómo cree que el tabaco afecta a su salud?»).
  • Resaltar aquellos beneficios/riesgos que sean relevantes para el paciente.
  • Acompañar de Sigue leyendo

Análisis Literario de la Posguerra Española: Reflejos en la Literatura Femenina

La Literatura como Espejo de la Posguerra: Carmen Laforet y su Obra “Nada”

Contexto Histórico y Literario

La autora Carmen Laforet (CL), figura clave de la narrativa española de posguerra, presenta en su obra “Nada” (1945) un reflejo de la España de la posguerra. La novela, ganadora del Premio Nadal en 1944, se desarrolla en un contexto de represión y silencio tras la Guerra Civil. La obra captura la angustia, la soledad, la búsqueda de identidad y la desilusión de la época. Se puede apreciar Sigue leyendo

Explorando la Mente: Procesos Psíquicos, Conductismo y Funcionalismo

¿Qué es lo psíquico o mental?

Hay ocho tipos de procesos psíquicos:

  1. SENSACIÓN: siento un picor en mi brazo.
  2. PERCEPCIÓN: percibo una mosca.
  3. CREENCIA: creo que las moscas vuelan.
  4. INFERENCIA: razono que “si muevo el brazo, la mosca saldrá volando”.
  5. MEMORIA: recuerdo que en otras ocasiones ya me molestaron otras moscas.
  6. IMAGINACIÓN: imagino cómo sería un mundo sin moscas.
  7. EMOCIÓN: me irrita esta puñetera mosca.
  8. VOLICIÓN/APETICIÓN: deseo que la mosca deje de molestarme.

CONDUCTA: finalmente, Sigue leyendo