Percepción, memoria y olvido: una explicación cognitiva

Percepción

Teorías de la Percepción

Asociacionismo (Wundt)

La percepción se explica a través de sus elementos: las sensaciones. Primero, se perciben las sensaciones aisladas (calor, luz, cualidades táctiles). Segundo, el cerebro asocia estas sensaciones, sumando los elementos aislados hasta construir la percepción global del objeto.

Funcionalismo (James)

Destaca los aspectos subjetivos de la percepción. En esta influyen las motivaciones y los recuerdos. Los factores que intervienen en el proceso Sigue leyendo

Estados Alterados de Conciencia y Trastornos del Sueño

Estados Alterados de Conciencia

Son estados en los que la conciencia funciona de forma anómala.

Causas

  • Drogas
  • Meditación
  • Sexo
  • Yoga
  • Hipnosis
  • Ansiedad

Consecuencias

  • Pérdida de la noción del tiempo (parece muy largo o muy corto)
  • Alteraciones en el pensamiento, confundir la fantasía con la realidad
  • Pérdida de control
  • Distorsión de la imagen corporal

El Sueño

Estado en el que se producen los siguientes cambios:

  • Pocos movimientos
  • No hay respuesta a los estímulos
  • Baja la temperatura corporal
  • Los músculos están Sigue leyendo

El Conocimiento: Tipos, Evolución y Relación con la Razón

El Conocimiento Dinámico

Este dinamismo de las ideas se debe a las características del conocimiento:

  • El sujeto que conoce, el ser humano, es limitado y no tiene conocimiento absoluto y perfecto. Sus limitaciones son de varios tipos: físicas (hay cosas a las que es imposible acceder o conocer), biológicas (la mente humana es limitada en su capacidad de conocimiento) y sociales (se determinan los tipos de conocimiento válidos).
  • El objeto conocido, la realidad, es cambiante. Conserva siempre una Sigue leyendo

El Ser Humano: Una Exploración de la Naturaleza y la Cultura

El Ser Humano: ¿Un Ser Inteligente?

¿Es el ser humano un ser inteligente? El ser humano puede escapar de las sujeciones del medio y elevarse para contemplar el mundo y tratar de comprenderlo. El hecho de que los animales no hablen indica una falta de razón, que no pueden pensar, que no poseen una mente racional como la nuestra. Se desprende que ser racional es pensar y pensar es como hablar en voz baja. El ser que piensa es el ser que habla. Los sistemas de comunicación de los animales no se Sigue leyendo

Introducción a la Psicología: Conceptos Fundamentales y Ramas

1. Definición de Psicología

1.1. Definición Etimológica y Científica

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento de los individuos en un lugar y tiempo determinados.

1.2. Antecedentes Filosóficos

La psicología luchó por independizarse de la filosofía para establecerse como una ciencia independiente.

2. Bases Biológicas de la Conducta

2.1. La Conducta Humana

La conducta del hombre es regida a través de tres aspectos fundamentales:

  • Observable
  • Medible
  • Cuantificable

2.2. La Psique como Sigue leyendo

La Experiencia Cotidiana como Investigación Filosófica: Una Aproximación a las Dualidades y Necesidades Humanas

La Experiencia Cotidiana como Investigación Filosófica

La experiencia cotidiana constituye una investigación filosófica que pretende extender la realidad. Por lo tanto, se efectúa en el mundo de la experiencia cotidiana hacia una zona misteriosa de la realidad. La experiencia cotidiana se plantea problemas filosóficos ante la existencia y tiene que empezar explicando estos rasgos denominados existencia.

Aspectos de la Realidad

Se pueden distinguir dos aspectos de la realidad: interior y subjetivo. Sigue leyendo

Retraso y Trastornos del Desarrollo del Lenguaje en la Infancia

Retraso en el Desarrollo del Lenguaje

Se trata de la adquisición tardía pero en el orden esperada del lenguaje no asociada a ninguna otra patología. La producción recuerda a la de un niño de inferior edad, la comprensión no se ve tan afectada como la producción.

Refleja inmadurez en el desarrollo del niño; si no se interviene, el retraso se complica y evolucionan hasta ser más graves. Hay estudios de ello:

  • Estudio de Scarborough y Dobrich: niños conservan secuelas del déficit que afectaban Sigue leyendo

Desarrollo Moral en la Infancia: Teoría de Kohlberg y Estrategias Educativas

Desarrollo Moral según Kohlberg

Kohlberg es el autor que más profundizó en los estudios del desarrollo moral. Se apoyó en la teoría de Piaget para desarrollar su teoría, que comprende todo el ciclo vital. Sus estudios se centran en la razón por la que se tiene que actuar de una manera y no de otra. La construcción de la moral aumenta a medida que crecen los niños.

El desarrollo del juicio moral está predeterminado por el funcionamiento cognitivo, la perspectiva social y las interacciones Sigue leyendo

El Desarrollo Moral según Kohlberg: Una Guía para Educadores

KOHLBERG: JUICIO MORAL Kohlberg es el autor que + profundizó en los estudios del desarrollo moral. Se apoyó en la teoría de Piaget para desarrollar su teoría que comprende todo el ciclo vital. Sus estudios se centran en la razón por la que se tiene que actuar de una manera y no de otra. La construcción de la moral aumenta a medida que crecen los niños. El desarrollo del juicio moral está predeterminado por el funcionamiento cognitivo, la perspectiva social y las interacciones sociales. Sigue leyendo

Emociones, Sentimientos y Pasiones: Claves de la Psicología Humana

Las Emociones

Emociones: (del latín emovere – agitación, conmoción). Se trata de una conmoción interior, generalmente brusca y súbita, que se produce en nuestro estado de ánimo y que se acompaña de manifestaciones físicas (taquicardia, sudoración), perturbando el orden psíquico previo.

Debido a su amplio ámbito, existe una clasificación de las emociones posibles: emociones de temor, de ansiedad, de asertividad, de depresión… Las emociones se reflejan en la conducta facial: expresiones Sigue leyendo