Guía Completa de Trastornos del Neurodesarrollo: Autismo, TDAH y Discapacidad Intelectual

Trastorno del Espectro Autista (TEA) (F84.0)

A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos

Estas deficiencias se manifiestan en los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos):

  1. Deficiencias en la reciprocidad socioemocional:
    Varían desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos, pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos Sigue leyendo

La Adhocracia: Una Estructura Organizativa Flexible y Adaptativa

La Adhocracia

El Componente Administrativo

En la adhocracia, la necesidad de supervisión directa por parte de los gerentes de línea media sobre los operarios es baja. Los gerentes se integran como miembros funcionales en los grupos de proyecto, con la responsabilidad principal de coordinar entre ellos. Actúan más como colegas que como supervisores, y su influencia se deriva de su experiencia y habilidades interpersonales.

El Rol del Staff de Apoyo

El staff de apoyo desempeña un papel clave en la Sigue leyendo

Trastornos del Comportamiento en Niños y Adolescentes

Epidemiología y Edad de Presentación

La prevalencia del trastorno en niños de edades comprendidas entre los 5 y 10 años fluctúa entre el 4,8% y el 7,4% para niños y entre el 2,1% y el 3,2% para niñas, según el estudio que se consulte. Para los trastornos de la conducta en adolescentes, la prevalencia varía entre un 1,5% y un 3,4%.

Etiopatogenia

La etiopatogenia de los trastornos del comportamiento está mal definida debido a que existen múltiples factores incidentes. Los más estudiados son: Sigue leyendo

Actitudes, Persuasión y Estereotipos en la Sociedad

¿Qué es una actitud?

Es una toma de posición (de un sujeto) a favor o en contra de una realidad. El psicólogo Charles Morris defiende que:

  • La actitud es una organización o estructura que comprende distintos elementos relacionados entre sí.
  • Esta organización debe ser relativamente estable sin excluir la posibilidad de que existan cambios en la actitud del sujeto.
  • Está comprendida además por componentes de tres clases: creencias (evaluación de una realidad como buena o mala), sentimientos (relación Sigue leyendo

Drogas y Sistema Nervioso Central: Efectos y Tipos

Drogas y Sistema Nervioso Central

Tipos de Sustancias Psicoactivas

Las drogas afectan las sinapsis cerebrales, estimulando o bloqueando neurotransmisores. Se clasifican en tres grupos:

  • Depresoras del Sistema Nervioso Central (SNC)
  • Estimulantes del SNC
  • Sustancias Psicodélicas

Depresoras del SNC

Disminuyen el estado de alerta y la actividad del SNC. Los consumidores presentan menor atención a estímulos externos y reacciones más lentas. Se reducen las funciones mentales.

Disortografía: Concepto, Tipos, Causas y Estrategias

Concepto de Disortografía y Dislexia

Dislexia: Siempre implica errores en la lectura y en la escritura. Un niño con dislexia presenta también disortografía. Es mucho más que una dificultad de lectoescritura. Afecta a parámetros evolutivos de modo relevante desde edades tempranas (esquema corporal, orientación espacial, atención, etc.). Tiene una base biológica, genética.

Disortografía: Trastorno específico que se manifiesta exclusivamente con errores en la escritura (no en la lectura). Sigue leyendo

La memoria humana: un enfoque psicológico y neuropsicológico

La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información. Sin memoria no seríamos capaces de percibir, aprender o pensar. Sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido.

Tipos de memoria

  • Memoria implícita: comprende los hábitos y las destrezas perceptivas y motoras.
  • Memoria explícita: incluye los recuerdos conscientes (personas, lugares, etc.).

Enfoques de estudio

La memoria humana se puede estudiar desde el punto de vista neuropsicológico Sigue leyendo

El Inconsciente y sus Manifestaciones: Una Exploración Psicoanalítica

La Reminiscencia y el Trauma

Nuestros enfermos padecen de reminiscencias: recuerdos imprecisos y mayormente dolorosos (traumáticos). No solo recuerdan las vivencias dolorosas de un pasado lejano, sino que permanecen adheridos a ellas. Descuidan la realidad y el presente por aferrarse al pasado. Esta fijación de la vida anímica a los traumas patógenos es una de las características más importantes y de mayor sustantividad práctica de las neurosis. Atados al pasado, no logran avanzar con su Sigue leyendo

La Evolución de la Ciencia: Paradigmas y Sociología

La Ciencia: Un Debate Científico

Ciencia Normal

La ciencia normal se centra en la resolución de problemas dentro de los paradigmas establecidos.

Anomalías y Crisis

Las anomalías, que son problemas graves, pueden generar crisis e inseguridad profesional.

Cambios de Paradigma

Los cambios de paradigma se deben a factores lógicos y extralogicos.

Conclusión de Kuhn

Kuhn se ubica en un concepto relativista: no hay un único criterio de cientificidad para proceder.

Concepción Sociológica

La ciencia evoluciona Sigue leyendo

Fenómenos Perceptivos: Ilusiones Ópticas y Trastornos

Fenómenos Perceptivos

En ocasiones, se producen distorsiones que alteran las percepciones.

Ilusiones Ópticas

Se produce una ilusión óptica cuando hay discrepancia entre lo que se percibe y la realidad objetiva. Las ilusiones consisten en una interpretación engañosa de los estímulos observados, debido a sus características débiles o poco estructuradas. Muchas veces somos conscientes de estas discrepancias, pero es bastante común que no nos demos cuenta de muchas ilusiones ópticas que nos Sigue leyendo