Arquitectura del Siglo XIX: Revolución Industrial y Nuevos Materiales

La Arquitectura de Ingenieros y la Introducción de Nuevos Materiales en el Siglo XIX

Una de las corrientes que surgen en el siglo XIX es la arquitectura de ingenieros, junto con la Escuela de Chicago. Ambas son inconcebibles sin la Revolución Industrial y el espectacular desarrollo urbano de la época. Esta corriente arquitectónica posee las siguientes características:

Características de la Arquitectura de Ingenieros

  • Aparición de nuevas tipologías arquitectónicas vinculadas a las necesidades Sigue leyendo

Manifestaciones Artísticas de la Prehistoria: Un Viaje al Pasado

Arte Prehistórico: Contexto Histórico

El arte prehistórico comprende las manifestaciones realizadas por el Homo sapiens en el ocaso de la Edad de Piedra y en la primera Edad de los Metales. La Edad de Piedra ha sido subdividida por los prehistoriadores en tres grandes fases:

  • Paleolítico superior (32000-9000 a.C.) en el entorno glaciar.
  • Mesolítico (9000-6000 a.C.) al aumento de las temperaturas posglaciares.
  • Neolítico (6000-3000 a.C.).

La Edad de los Metales se divide en:

Transformaciones Arquitectónicas: Del Historicismo al Modernismo

Arquitectura del Siglo XIX: Nuevas Necesidades y Estilos

Arquitectura: Surgen nuevas necesidades constructivas, dando lugar a tipologías como las fábricas y las estaciones de ferrocarril, sin precedentes históricos. Se optó por un racionalismo constructivo. Aparece el historicismo, una corriente arquitectónica del siglo XIX que se basa en la utilización de lenguajes constructivos del pasado. El gusto por lo histórico, lo pintoresco y la aventura colonial, pero con materiales modernos, también Sigue leyendo

Impresionismo: Características, Técnicas y Principales Artistas

El Impresionismo: Una Revolución Artística del Siglo XIX

El desarrollo del movimiento **impresionista** abarca desde 1874, con la primera exposición en el estudio del fotógrafo Nadar, hasta 1886, fecha de la última exposición, ya bajo la dirección de Pisarro. El Impresionismo no es una escuela, ni un grupo que se uniera en torno a un manifiesto o programa. Supone el encuentro de varios artistas con unas actitudes y preocupaciones comunes. El Impresionismo destaca por la acusada individualidad Sigue leyendo

Explorando la Composición Visual: Módulos, Tipografía, Símbolos y Diseño Corporativo

Módulos, Submódulos y Redes en la Composición Visual

También llamado Motivo o Pattern, son aquellas formas, dentro de una composición, que se perciben idénticas o similares. Podría decirse que son formas o un conjunto de ellas que funcionan como unidades. Generalmente siguen un alineamiento compositivo específico.

Supermódulos y Submódulos

Un módulo puede estar compuesto, como vimos, por otras formas más pequeñas que siguen un patrón. Al traspasar el primer plano de la composición nos Sigue leyendo

Piet Mondrian: Neoplasticismo y la Abstracción Geométrica

Contexto Histórico

El contexto histórico en el que se desarrolla la obra de Piet Mondrian está marcado por la Primera Guerra Mundial (1914-1919) y el regreso de Picasso al naturalismo. En este periodo, se observan dos concepciones de la realidad que coexisten y se influyen mutuamente:

  • El movimiento dadaísta, con figuras como Marcel Duchamp y Francis Picabia.
  • La pintura metafísica, representada por Giorgio de Chirico, que atrajo a Marc Chagall.
  • El constructivismo, que surge en oposición al dadaísmo. Sigue leyendo

Explorando la Percepción: Leyes Gestálticas y Fenómenos Subliminales

La Percepción en el Arte y la Educación Artística

2. La Percepción

2.1 Definición general

Para estudiar los procesos perceptivos, los descomponemos en elementos como estímulos o sensaciones, pero en la experiencia real no procedemos sumando simplemente los datos recibidos de los sentidos.

La percepción se halla condicionada por el aprendizaje, las experiencias pasadas y los esquemas cognitivos, además de por otros factores subjetivos como las motivaciones, los intereses, etc.

2.3 Leyes gestálticas Sigue leyendo

Escalas y Acotaciones en Dibujo Técnico: Conceptos y Aplicaciones

Escalas en el Dibujo Técnico

La escala del dibujo expresa la relación entre la medida lineal de un elemento u objeto representado y la medida lineal real de dicho elemento. En un mismo dibujo, esta escala debe ser **constante** para todos los elementos que lo componen.

A la hora de elaborar planos, lo ideal sería trabajar con una **escala natural (1:1)**, pero esto no siempre es posible al tener que representar objetos de gran tamaño u objetos muy pequeños.

La escala 1:1 significa que la medida Sigue leyendo

Movimientos Artísticos: Del Neoclasicismo al Postimpresionismo

Neoclasicismo

El Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar los principios intelectuales de la Ilustración en las artes. Estos principios se venían produciendo en la filosofía desde mediados del siglo XVIII y, consecuentemente, se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Surge a mediados del siglo XVIII y se mantiene, junto con otras tendencias artísticas muy diversas, a lo largo del siglo XIX. Constituye una reacción clasicista frente al Barroco. Supone un rechazo Sigue leyendo

Principales Movimientos Artísticos: Fauvismo, Expresionismo, Cubismo y Surrealismo

Fauvismo

El fauvismo, cuyo nombre proviene de la palabra francesa fauve que significa “fiera”, es un estilo pictórico francés desarrollado entre 1904 y 1908. Su uso de los colores buscaba acentuar el empleo de un cromatismo antinatural, además de proyectar la fuerza expresiva del color, ubicando colores diferentes de los reales.

Características del fauvismo

  • Color: principal protagonista.
  • Independencia color-objeto.
  • Simpleza: búsqueda de lo esencial y simple.
  • Intención de expresar sentimiento: color Sigue leyendo