La música instrumental profana en el Barroco

LA MÚSICA INSTRUMENTAL PROFANA

La música instrumental en el Barroco logra la total autonomía que había empezado en el Renacimiento. En este desarrollo, desempeñarán un papel decisivo la evolución técnica de los instrumentos y el nacimiento de la orquesta como grupo organizado.
Podemos hablar de tres formas musicales dependiendo de las agrupaciones instrumentales que los interpreten:

MÚSICA PARA INSTRUMENTOS SOLISTAS:

las piezas para instrumentos solistas permitían al intérprete hacer gala Sigue leyendo

La Música Barroca: Expresión Artística de un Periodo Complejo

El Barroco (1600-1750)

Enmarcado entre el Renacimiento y el Clasicismo, el Barroco encuentra en Johann Sebastian Bach a su genio indiscutible. La palabra “Barroco” evoca una estética recargada, excesiva y adornada.

Contexto Histórico

Las monarquías absolutas dominan Europa, con el poder en manos de la aristocracia y la Iglesia. Estas instituciones buscan mostrar su autoridad a través de grandes espectáculos, donde la música juega un papel crucial. Se convierten en mecenas de artistas, quienes Sigue leyendo

Análisis exhaustivo del “Preludio a la siesta de un fauno” de Claude Debussy

AUDICIÓN

RITMO

Ritmo fluido escrito en compás compuesto de subdivisión ternaria. Comienza en 9/8 aunque se producen cambios de compás en el nº 5, 10 y 20 cambiando respectivamente a 6/8, vuelve a 9/8 y cambio a 12/8. Tempo très moderé. Estos cambios de compás están motivados por una búsqueda de ritmo impreciso que huye de la dictadura de la barra de compás. A este efecto contribuye el uso de grupos de valoración especial como el tresillo. No existen grupos de percusión que marquen un Sigue leyendo

La Música en el Romanticismo: Características, Compositores y Obras

La Música en el Romanticismo

Sinfonía y Concierto

Durante el Romanticismo continúan cultivándose las formas instrumentales clásicas. Todos los grandes músicos de este periodo componen sinfonías y conciertos. Tanto en las sinfonías como en los conciertos solistas, los compositores se van liberando de los esquemas formales clásicos y explotando con gran efectividad la riqueza tímbrica de la orquesta y el virtuosismo de los intérpretes.

Compositores destacados de Sinfonías:

Glosario de Términos Musicales: De A Capella a Zortzico

Glosario de Términos Musicales

Términos de la A a la Z

A capella: Canto sin acompañamiento instrumental.

Acorde: Sonido simultáneo de dos o más notas.

Adagio: Pieza musical de tempo lento.

Arco: Varilla de madera con crines tensadas, utilizada para tocar instrumentos de cuerda frotada.

Arpegio: Notas de un acorde tocadas sucesivamente.

Atonal: Música que no sigue los principios de la tonalidad.

Bajo: Voz masculina más grave.

Ballet: Música compuesta para ser bailada.

Banda: Conjunto de instrumentos Sigue leyendo

Desarrollo de la música clásica europea

Bajo barroco

Se separa instrumentos y voz, utiliza contrapunto imitativo continuo. 5 procedimientos: ricercase, desarrolla totalmente el contrapunto imitativo continuo, más complejo=fantasia, fuga (carácter serio). Canzona, es multiseccional, también en CIC y es más largo. Evoluciona quitando secciones-sonata (más rítmico que el ricercase). Danzas, aparecen en obras que no son para ser bailadas pero utilizaban los ritmos de danzas bailables. Esto evolucionará posteriormente a la suite (alto Sigue leyendo

Tendencias en la música del siglo XX

Pintura

Son numerosas las tendencias que aparecen insertas en un fuerte abstraccionismo donde predomina la acción y el color.

Arquitectura

Se generaliza los nuevos materiales, como el acero y el hormigón armado y adquiere gran importancia el urbanismo.

Escultura

Subraya el abandono de la figura, se centra la atención en el espacio interior y la obra escultórica semeja un simple armazón.

Música

Rebasan los campos armónicos, melódicos y contrapuntísticos y se incorporan nuevas tecnologías.

P. Caract

Después Sigue leyendo

El Clasicismo en la música: contexto histórico, características y formas musicales

Situación del tema en su contexto histórico y social

El clasicismo tiene lugar en la 2ª mitad del S.XVIII, en el que se intenta resucitar los ideales de la antigüedad grecolatina en todas las artes y en la música. En concreto, se trata de trasladar a la partitura el ideal clásico de proporción y equilibrio. Durante este periodo, Europa experimenta un gran auge económico ligado a grandes avances técnicos y a la expansión colonial. Se desarrolla la Ilustración (defiende el uso de la razón Sigue leyendo

El nacionalismo musical y sus principales escuelas

El nacionalismo musical:

Entendemos el nacionalismo musical como una corriente musical que surgió a finales del siglo XIX y se prolongó hasta bien entrado el siglo XX, caracterizada por la utilización, en la música culta, de materiales que tienen un carácter claramente nacional o regional. Puede tratarse de auténtica música folklórica, o bien melodías o ritmos que simplemente recuerdan a la música popular, así como elementos musicales tomados del mismo folklore, mitos o literatura nacional. Sigue leyendo

Evolución de la música vocal

Término:


en un principio de forma despectiva, hoy se entiende por Barroco la sociedad y cultura europea del s. XVII y princ. Del XVIII y se admira sus efectos de luz y sombra, la inmensidad de sus proporciones, de su arquitectura y ornamentaciones, etc con las que se intentaba reflejar el dramatismo de una realidad conflictiva. 

Teoría de los afectos:


la música es utilizada como medio para expresar ideas y sentimientos y se intenta crear obras capaces de conmover los sentimientos del ser humano. Sigue leyendo