Obras Teatrales Españolas: De Lorca a Buero Vallejo y Delibes

Obras Teatrales Españolas: Un Recorrido por el Drama Social

Antes de 1939: La Casa de Bernarda Alba

Federico García Lorca, dramaturgo y poeta de la Generación del 27, escribió La casa de Bernarda Alba en 1936, aunque fue publicada en 1945. Esta obra se caracteriza por ser un drama, una tragedia social y una obra teatral escrita en prosa.

Temas Principales:

  • Amor y muerte
  • Destino
  • Represión de los deseos (carnales)
  • Contraste entre libertad y autoridad

La trama se inicia con la muerte del segundo marido Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De los 70 a Finales del Siglo XX

La Novela Española desde 1975 a Finales del Siglo XX

La Narrativa de los Años 70 a los Años 90

La narrativa española experimentó una **transformación significativa** a partir de la década de 1970. El punto de inflexión se marcó con la publicación en 1975 de “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza, novela que anticipó una **nueva forma de concebir la novela**, recuperando el interés por la **trama**, el **placer de contar historias** y el de leerlas.

Podemos identificar Sigue leyendo

Figuras Literarias del Modernismo y la Generación del 98 en España

Rubén Darío: Padre del Modernismo Hispanoamericano

Rubén Darío, creador del Modernismo, fue influido por las corrientes francesas del Simbolismo y del Parnasianismo. Visitó España en varias ocasiones, lo que le permitió entrar en contacto con los escritores españoles más jóvenes, a quienes comunicó las bases del Modernismo. De las diez obras que publicó, las más importantes son Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

Obras Clave de Rubén Darío

Literatura Española Siglo XX: Novecentismo, Teatro y Vanguardias Clave

Novecentismo: La Búsqueda del Arte Puro y la Renovación Intelectual

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, representa un arte nuevo que no imita la naturaleza ni refleja las emociones de forma directa, lo que a menudo lo hace de difícil comprensión. Se caracteriza por sus ideas reformistas y europeístas, proponiendo una renovación cultural y social, y defendiendo la idea del arte puro.

La Novela Novecentista

La novela de este periodo destaca por su lirismo e intelectualismo. Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Generación del 27, Pérez-Reverte y la Narrativa de Posguerra

La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Tradición

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles unidos por lazos de amistad y por inquietudes estéticas comunes. Aunque el nombre se atribuye al tercer centenario de la muerte de Góngora, su cohesión se forjó más por la convivencia en la Residencia de Estudiantes, su colaboración en revistas literarias como Verso y Prosa, y la publicación de sus poemas en la Antología Poesía Española Contemporánea.

En el verano de 1927, en Sigue leyendo

Maestros del Teatro Español: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca

La Renovación del Teatro Español: Lope de Vega y su Legado

El Arte Nuevo de Hacer Comedias de Lope de Vega

Lope de Vega revolucionó el teatro con su Arte Nuevo de Hacer Comedias, estableciendo las siguientes características:

  • Mezcla de lo Trágico y lo Cómico: Equilibra el contenido serio con pasajes cómicos, reflejando la vida misma.
  • Tres Actos: La obra se distribuye en tres partes: exposición, nudo y desenlace. La intriga es el elemento esencial y se debe mantener la atención del espectador Sigue leyendo

Explorando la Poesía Española: Machado, Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27

Antonio Machado: Vida, Obra y Temas Fundamentales

La obra de Antonio Machado evoluciona a la par que su vida, convirtiendo su poesía en el reflejo de un proceso vital. Por ello, es común que retome o amplíe poemas anteriores. En sus versos, representa las ciudades donde vivió, los paisajes que contempló, la figura de su mujer, la profunda crisis por su muerte y otras experiencias vitales.

El tema fundamental de su obra es “la temporalidad del mundo y el hombre”, es decir, la capacidad de captar Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Norteamericana y Movimientos Clave del Siglo XIX

Fundadores de la Literatura Norteamericana Temprana

Washington Irving

Fue el primer autor en mantener contactos culturales con Europa. Su fama llegó con la publicación de obras como El libro de los apuntes, que incluye el relato de Rip Van Winkle, una narración fantástica protagonizada por un personaje que despierta después de estar 20 años durmiendo.

James Fenimore Cooper

Alcanzó gran popularidad con una pentalogía sobre la lucha entre europeos y nativos al comienzo de la colonización, destacando Sigue leyendo

Panorama del Teatro Mundial y Español: Movimientos y Figuras Clave del Siglo XX

El Espectáculo Escénico: Conceptos y Clasificación

El espectáculo escénico es una representación o actuación que se realiza ante un público para su diversión o entretenimiento, dentro de un ámbito escénico. Supone una recreación colectiva.

Rasgos Fundamentales del Espectáculo Escénico

  • Temporalidad y espacialidad
  • Presencia e inmediatez
  • Materialidad y acción
  • Pluralidad de medios expresivos
  • El espacio escénico como entorno

Ejes de Clasificación del Espectáculo Escénico

Literatura Española del Siglo XX: Evolución y Tendencias (1939-2000)

Conceptos Semánticos Fundamentales

Sinonimia

  • Sinonimia: Fenómeno semántico que se produce cuando a un significado le corresponden varios significantes (palabras o expresiones).
  • Sinonimia perfecta: Existe cuando dos o más palabras son intercambiables en todos los contextos sin alterar el significado. Es rara y a menudo limitada a la coexistencia de cultismos y palabras patrimoniales.
  • Sinonimia parcial: Se da cuando las palabras son intercambiables solo en algunos contextos, debido a matices de significado Sigue leyendo