Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

Introducción a la Poesía Española del Siglo XX

La llegada del siglo XX coincidió con el agotamiento y el rechazo a los postulados del realismo y naturalismo, que habían aportado muy poco a la poesía. La renovación llegó desde Hispanoamérica, de la mano de Rubén Darío, con un movimiento llamado Modernismo, que supuso para nuestra lírica la mayor revolución métrica y formal desde el Renacimiento.

En España, sin embargo, el modernismo no dio su fruto de forma tan exuberante. Fueron bastantes Sigue leyendo

Explorando los Géneros Literarios y Periodísticos: Formas, Estilos y Evolución

Principales Subgéneros Periodísticos

El periodismo es el medio de comunicación social más relevante; a través de él se transmiten informaciones sobre sucesos de la actualidad. Se caracteriza por:

  • El emisor y el receptor tienen carácter colectivo, y su relación es unidireccional.
  • Emplea como canal la prensa escrita, la radio y la televisión; actualmente, la importancia de la información por Internet crece.
  • El código es de carácter lingüístico-icónico, empleando lenguaje verbal junto a Sigue leyendo

Exploración de la Poesía Medieval Española: Coplas de Manrique y el Romancero

Coplas por la Muerte de su Padre: Estructura y Temas

Coplas I-XIII: La Fugacidad de la Vida y el Menosprecio del Mundo

  • Se hace una consideración general sobre la fugacidad de la vida y el valor universal de la muerte.
  • El tópico central de esta parte es el menosprecio del mundo, y el tono principal es el del sermón, mediante el cual se intenta convencer al lector u oyente de la intrascendencia de los bienes terrenales.
  • Se tratan temas típicos de la época medieval como el tiempo (siempre fluyendo Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: De la Edad de Plata a Miguel Hernández

La Poesía Española del Siglo XX: De la Edad de Plata a la Posguerra

La historia literaria española conoció entre 1900 y 1939 uno de sus períodos más florecientes y ricos, hasta el punto de que se le ha denominado como la Edad de Plata. Los movimientos y autores que se suceden y conviven durante estos años suelen agruparse bajo las etiquetas que a continuación se describen:

Modernismo y Generación del 98

La poesía lírica española se encontraba estancada entre el Romanticismo más tópico Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave hasta 1939

La Narrativa Española del Siglo XX hasta 1939

A principios del siglo XX, la novela española se caracterizó por dos grandes tendencias:

  • Continuidad de las tendencias narrativas de finales del siglo XIX: Con novelas realistas y naturalistas, representadas por autores como Galdós, Pardo Bazán o Blasco-Ibáñez.
  • Reacción contra el Realismo y el Naturalismo: Dentro del Modernismo, y fundamentalmente en la novela, esta tendencia se conoce como Generación del 98. Sus autores mostraron una clara voluntad Sigue leyendo

La Generación del 27: Poesía, Estilo y Autores Clave de la Literatura Española

La Poesía de la Generación del 27: Un Grupo Cohesivo

Nos hallamos ante un grupo compacto. Hay en ellos una conciencia de grupo nacida del hecho de que son poetas que, en los años 20, se relacionaron y hasta fueron amigos. Además, desarrollaron una poesía que tenía un espíritu coincidente en su temática y estilo.

Estética y Equilibrio Poético

Los poetas del 27 van a compartir una marcada tendencia al equilibrio y la síntesis entre los polos en los que había oscilado la poesía anterior. Sigue leyendo

Poesía Española del Siglo XX: Generación del 27 y Corrientes de Posguerra

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

Bajo el nombre de Generación del 27 se agruparon un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaron de Europa y adaptaron a España. Su denominación se debe a 1927, año en que se conmemoran los 300 años de la muerte de Góngora, a quien tomaron como modelo y contra cuyo modernismo se manifestaron.

Miembros destacados, que publicaron en la revista Verso Sigue leyendo

Explorando la Literatura Medieval Española: Obras Clave y Autores Fundamentales

El Poema de Mio Cid: Épica y Honor en la Castilla Medieval

El Poema de Mio Cid es nuestro cantar de gesta más antiguo, datado entre mediados del siglo XII y principios del XIII.

Argumento y Tema Central

La obra narra el destierro y la posterior reconciliación de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, con el rey Alfonso VI. Tras recuperar su honor y prestigio, el Cid casa a sus hijas con infantes, lo que le permite emparentar con la realeza.

El tema principal es el engrandecimiento del héroe, quien, gracias Sigue leyendo

Exploración de Géneros Narrativos Clásicos: Idealismo y Realismo en la Literatura Española

La Narrativa Idealista

La narrativa idealista muestra una realidad idealizada, poblada de personajes fantásticos y arquetípicos, con argumentos, por lo general, inverosímiles.

La Novela de Caballerías

Este género caballeresco proviene de la época medieval, cuando ya habían aparecido héroes como Amadís de Gaula o el rey Arturo. Durante el siglo XVI, este género se desarrolló notablemente debido a la imprenta.

Obras Destacadas:

  • Tirante el Blanco, de Joanot Martorell, escrita en catalán en 1499 Sigue leyendo

Legado Literario de Antonio Machado: Modernismo y Generación del 98

El Modernismo en la Literatura Española

El Modernismo fue un movimiento literario que buscó renovar el lenguaje y la métrica poética, oponiéndose a la burguesía y a la poesía tradicional. Sus principales autores incluyen a Rubén Darío (con Azul…, considerada la primera obra del modernismo), Juan Ramón Jiménez (con Platero y yo) y los hermanos Manuel y Antonio Machado.

Modernismo Simbolista

Los autores españoles cultivaron esta tendencia, que deriva del simbolismo francés. Lo esencial Sigue leyendo