Poesía Española del Siglo XX: La Generación del 27

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

La Generación del 27, un grupo poético emblemático de la literatura española, floreció durante el periodo de entreguerras (años veinte y treinta). Este grupo, más que una generación literaria en sentido estricto, fue una constelación de poetas con una voz propia, que supieron fusionar la tradición literaria española con las innovadoras corrientes de vanguardia. Su nombre proviene del homenaje al poeta barroco Luis Sigue leyendo

Análisis Literario: Realismo, Naturalismo y la Obra de Emilia Pardo Bazán

APARTADO B

El marco en el que se inscribe esta obra es el Realismo, movimiento literario desarrollado a mediados del s. XIX. Los escritores realistas deciden abandonar las historias fantásticas y sentimentales propias del Romanticismo para pasar a una visión más realista del mundo y mucho más alejada del subjetivismo romántico. El género por excelencia de este movimiento es la novela, en donde los autores describen al detalle la vida cotidiana que les rodea a través de la descripción minuciosa Sigue leyendo

Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Autores, Tendencias y Renovación

Teatro Español Anterior a la Guerra Civil

Panorama General

Teatro Comercial

La hegemonía del teatro de mayor éxito en la época corresponde a Jacinto Benavente. También gozaron de gran aceptación por parte del público el teatro cómico y el teatro en verso.

Tendencias teatrales de éxito:

  • Jacinto Benavente: Autor de una obra caracterizada por la mesura en la composición de situaciones y caracteres, y por el minucioso realismo de la puesta en escena. Los dramas están centrados fundamentalmente Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Dos Movimientos Literarios de Principios del Siglo XX

Introducción

Las vanguardias históricas son un conjunto de movimientos artísticos y literarios que se desarrollan en Europa y América en las primeras décadas del siglo XX. Constituyen la respuesta en el arte y la literatura a la crisis espiritual de Occidente, que se concreta en un radical descontento ante el presente en todos sus órdenes (social, ideológico, cultural…) y hacia todo el proceso histórico que ha conducido hasta él.

Desarrollo

Características de las Vanguardias

Aunque los distintos Sigue leyendo

Poesía de la Generación del 27: Características, Evolución y Autores Clave

La Generación del 27: Características, Autores y Obras Principales

La Generación del 27 fue un colectivo de poetas españoles que emergió en la década de 1920 y se consolidó en 1927, durante un homenaje a Luis de Góngora en Sevilla. Entre sus miembros más destacados se encuentran Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Aunque ha habido debates sobre si realmente Sigue leyendo

Literatura Española Postguerra: Narrativa, Poesía y Teatro (Siglo XX)

Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Años 50: Realismo Social y Crítica al Franquismo

A pesar de la omnipresente censura, se desarrolla una novela de contenido social y crítica al régimen franquista. La publicación de La Colmena inicia el cultivo del realismo social, que refleja la sociedad española con su falta de libertades y se caracteriza por la intención social y la estética realista. Con Tiempo de Silencio se abandona la estética del realismo y se inicia un experimentalismo Sigue leyendo

Explorando la Poesía del 27: Surrealismo, Neorromanticismo y Compromiso Social

La Poesía del 27: Surrealismo, Neorromanticismo y Compromiso Social en la Posguerra

Entre 1928 y 1936, aproximadamente, los autores del 27 llevaron a cabo una rehumanización de la poesía, dejando de ser entendida como un mero juego formal. La mayoría de los componentes volvieron los ojos a los problemas esenciales del ser humano: el sentido de la vida, el sufrimiento, el amor y la inquietud existencial, denunciando también situaciones injustas. Este cambio, que alcanzó su auge durante la República Sigue leyendo

Características de la Literatura Ilustrada y Neoclásica en España

Predominio de la razón: está en el arte los postulados de la Ilustración, donde se diversifica la creación literaria con elementos filosóficos, científicos o históricos. Al aparecer academias y diccionarios, se intentó racionalizar lo general, la lengua y la literatura.

Carácter moralizador: es un rasgo propio de los pensadores ilustrados que educan en valores éticos, estéticos y científicos.

Utilidad: depende de la belleza formal a la finalidad de las obras literarias, que buscaban la Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Posguerra, Existencialismo, Renovación y Simbolismo

Teatro Español: De la Posguerra a la Transición (1940-1975)

Posguerra (Años 40)

Se divide principalmente en dos corrientes:

  • Teatro Convencional (Comedia Burguesa): Teatro patriótico y de evasión, con obras ligeras que buscaban distraer al público. Presenta un drama ideológico que justifica el orden establecido, con obras bien construidas que muestran un mundo feliz. Autor destacado: Edgar Neville.
  • Teatro Humorístico: Grupo de humoristas vinculados a la revista La Codorniz. Presenta un humor Sigue leyendo

La Generación del 27 y su Impacto en la Poesía y el Teatro del Siglo XX

La Generación del 27: Un Hito en la Literatura Española

La Generación del 27 fue un grupo de autores españoles que desarrollaron su obra entre 1920 y 1936. Se reunieron en 1927 en el Ateneo de Sevilla para conmemorar los 300 años de la muerte de Luis de Góngora, figura que influyó profundamente en su literatura. Entre sus integrantes destacan Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti, entre otros. También incluyeron a autoras como Sigue leyendo