Panorama del Teatro Español: Un Recorrido desde el Siglo XX hasta Hoy

El Teatro Español en el Siglo XX: Un Recorrido desde la Posguerra hasta la Actualidad

El teatro conservador: El teatro de los primeros treinta años del siglo XX presentó una dicotomía que supuso una escisión tajante entre el teatro que triunfaba en los escenarios, un teatro burgués, más conservador, y el teatro innovador, que se representó en pocas ocasiones. A partir de 1931, desde el gobierno y con el apoyo de algunos autores, se propuso acercar la cultura al pueblo mediante las llamadas Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Generación del 27, Teatro Pre-Guerra y Novela de Posguerra

1. La Generación del 27 y Las Sinsombrero

Un grupo de escritores con inquietudes e intereses estéticos comunes que comienzan a publicar entre 1920 y 1928, formando el grupo de poetas más importante y de mayor calidad del siglo XX español. El núcleo del grupo está formado por **Pedro Salinas**, **Jorge Guillén**, **Gerardo Diego**, **Dámaso Alonso**, **Rafael Alberti**, **Luis Cernuda**, **Vicente Aleixandre** y **Federico García Lorca**.

El nombre surge con motivo de la celebración en Sevilla Sigue leyendo

Exploración de Obras Literarias Clave: Coplas, Romancero y La Celestina

Coplas a la Muerte de su Padre

  • Jorge Manrique: Nació hacia 1440, miembro de una de las familias más poderosas de la sociedad castellana, perteneciente al clan de los Manrique. Su vida y obra están marcadas por ello. En el clan destacaba su padre (Rodrigo Manrique), maestre de la orden de Santiago, y su tío paterno (Gómez Manrique), un famoso poeta. Escribe poesía amorosa dentro de los cauces de la poesía galaico-portuguesa, vinculada al amor cortés.
  • Elegía: Experiencia dolorosa de la desaparición Sigue leyendo

Exploración de Personajes Clave en ‘Nada’ de Carmen Laforet

A continuación, se presenta un análisis de los personajes principales de la novela ‘Nada’ de Carmen Laforet, destacando sus características y roles dentro de la trama:

  • Andrea

    Protagonista femenina. Tiene un aspecto risueño y humilde. El personaje se describe a sí misma como “delgada” y “pobremente vestida”. Rasgos de su carácter son la melancolía, el pesimismo y la introversión propia de la adolescencia, sobre todo al principio. Se aprecia su rebeldía, la búsqueda de protección, Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Post-1936: Lírica y Teatro Bajo la Influencia de la Guerra Civil

Lírica y Teatro Posteriores a 1936: Un Legado Marcado por la Guerra Civil

Tema 6: Lírica y teatro posteriores a 1936 La Guerra Civil deja devastado al país en lo político, social y cultural. El grupo del 27 se disuelve. Muerto Lorca, los demás poetas deben elegir entre el exilio interior y el exterior. La obra de Miguel Hernández parte de la unión entre poesía pura, vanguardia, tradición popular y clasicismo, pero pronto encuentra su propio camino literario. Es difícil hallar en un poeta Sigue leyendo

Generación del 27, Posguerra y Teatro Español: Evolución Literaria y Temas Clave

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Edad de Plata

La Generación del 27 fue un grupo de poetas, el más influyente en la literatura española, que tomó su nombre de la conmemoración que se realizó en 1927 por el tercer centenario de la muerte de Góngora. Comienzan en los años 20, coincidiendo con el dictado de Primo de Rivera (1923-30) y logran su madurez en la II República (1931-36). La Guerra Civil Española marcó su fin. Esta etapa se denominó la Edad de Plata de la literatura Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Del Modernismo al Realismo Social y el Teatro Innovador

1.1. El Modernismo: Definición y Características

El Modernismo surge a finales del siglo XIX como una respuesta a la crisis política y cultural en España. Junto con la Generación del 98, busca renovar la literatura, aunque con enfoques distintos. Mientras el Modernismo se centra en la belleza y el arte por el arte, la Generación del 98 adopta una postura más crítica y comprometida con la sociedad.

Este movimiento nace en Latinoamérica hacia 1880 con figuras clave como Rubén Darío y José Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Hispánica Contemporánea

1. La Novela Actual

Acción y Temas

La acción se suele situar en ambientes realistas, no con intención de denuncia, sino como escenario verosímil de las acciones. Los temas se centran sobre todo en los problemas individuales, en la intimidad de los personajes, muchas veces problemática y agobiada por dudas existenciales.

2. Influencias Extraliterarias en la Narrativa Contemporánea

El mercado, debido a las exigencias de las editoriales y los gustos del público, influye de gran modo en la narrativa Sigue leyendo

Explorando el Romanticismo Literario del Siglo XIX: Características, Autores y Obras Clave

El Romanticismo Literario del Siglo XIX

A. Popular: En la actualidad, muchas personas entienden que el romanticismo tiene que ver con la sensiblería: aplicado a una película en la que dos personas se aman incondicionalmente, superan una serie de dificultades y terminan siendo tremendamente felices. En ocasiones, rozando la cursilería.

B. Histórico y Literario: En este sentido, se entiende por Romanticismo el movimiento artístico y cultural predominante en Europa durante la primera mitad del siglo Sigue leyendo

La Narrativa Española Después de 1936: Evolución y Tendencias

La Narrativa Española Después de 1936

1. Contexto Histórico y Social: El Franquismo

La dictadura de Franco comenzó en medio del aislamiento internacional y la miseria interior. En 1945, la ONU condenó el régimen franquista, pero en 1955, España ingresó en la organización y recibió ayudas económicas exteriores. Comenzaron a organizarse los movimientos de oposición, los sindicatos y los partidos clandestinos. El país mejoró su nivel de vida, pero la inflación provocó un paro laboral Sigue leyendo