Verbos Irregulares en Inglés

A

Infinitivo Pasado Simple Past Participle
surgir surgió surgido
despertar despertó despertado

B

retroceder retrocedió reincidente / retrocedido
ser era, fue sido
soportar soportó soportado
golpear golpeó golpeado
convertirse se convirtió convertido
comenzar comenzó comenzado
doblar dobló doblado
apostar apostó apostado
pujar (despedida) pujó / ordenó ordenado
(importe de la puja en venta) puja puja
atar ató atado
morder mordió mordido
sangrar sangró sangrado
soplar sopló soplado
romper Sigue leyendo

El Romanticismo en el Siglo XIX: Características, Autores y Obras

El Romanticismo en el Siglo XIX

Durante el siglo XIX se sucedieron los siguientes movimientos literarios:

1. Romanticismo

Movimiento revolucionario en todos los aspectos de la vida, frente a las aptitudes neoclásicas que muchos defendían aún. El Romanticismo exaltó los derechos de la fantasía, de la imaginación y de las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún seguía presente en muchos autores.

2. Auge y Declive del Romanticismo en España

El apogeo romántico fue tan intenso Sigue leyendo

Conversación entre amigas sobre la actualidad

DOÑA DOLORES:

Pues a mí me tiene muy preocupada, de verdad. Una incautación, al fin y al cabo, es una incautación. Es quedarse con lo que es de otros.

DOÑA MARCELA:

Pero, mujer, si eso ahora es el pan de cada día.

DOÑA ANTONIA:

Además, lo hicieron con buen fin: para que la gente tuviera trabajo.

Sí, y para que a Madrid llegaran los suministros. Eso sí es verdad. Porque las Bodegas estaban empantanadas… Pero a mí, cuando me lo dijo, me dio mucho miedo. Le dije que por qué no esperaban a que Sigue leyendo

Teatro Español en el Siglo XX

El teatro español en el siglo XX

El teatro español en el primer tercio del siglo XX se reparte, a grandes rasgos, en dos frentes:

1. El Teatro Comercial

Es el que triunfa en los escenarios y va dirigido a un público burgués, por lo que presenta las siguientes características:

  • Estéticamente convencional y nada arriesgado.
  • Dosificación de la crítica.
  • Intrascendencia de los temas.
  • Personajes sin excesivas complicaciones.

Dentro de él, cabe destacar tres tendencias:

1) La Comedia Burguesa

Se trata de Sigue leyendo

Habitaciones Separadas: Un Análisis de la Poesía de la Experiencia de Luis García Montero

Introducción

Habitaciones separadas es un poemario de Luis García Montero que se enmarca dentro de la poesía de la experiencia, una tendencia que explora la realidad cotidiana y los sentimientos humanos. Este ensayo analizará las características y temas principales de este poemario, destacando su importancia dentro de la obra de García Montero.

Características de la Poesía de la Experiencia

La poesía de la experiencia se caracteriza por:

Las Vanguardias Literarias: Una Revolución Estética

Las Vanguardias Literarias

El simbolismo y el hipernasianismo allanaron el camino hacia la innovación, y los artistas vanguardistas adoptaron una postura de deseada marginalidad, desarrollando nuevas formas de entender y sostener la creación estética. Esta crisis espiritual se manifestó en todas las artes, que buscaron modos de expresión alternativos. En 1905, las vanguardias irrumpieron en la escena, afectando a la pintura, la arquitectura y la literatura. El motor de las vanguardias fue el Sigue leyendo

Historia del Teatro Español hasta la Actualidad

El Teatro desde principios del SXX hasta 1939

El teatro español no participó en las innovaciones del teatro europeo y las críticas señalan que la calidad no es elevada salvo Valle y Lorca. La producción se dirige como teatro popular (teatro comercial) y teatro renovador.

Tres tendencias

  • Drama burgués: su mayor exponente el Premio Nobel Jacinto Benavente cuyas obras son La Malquerida o Los intereses creados.
  • Teatro costumbrista: busca el entretenimiento del público encontramos a Carlos Arniches Sigue leyendo

Teatro español del siglo XX: renovación y crítica social

Comienzos del siglo XX en España

Los escenarios españoles viven una situación de anquilosamiento y atraso. Motivos:

  • Apego alta comedia de Echegaray, aunque obsoleta triunfa en el público burgués
  • Fuerza de la ideología y estética tradicionales imperantes. En Europa se produce un gran desarrollo, la teoría y la práctica escénica van unidas, autores como Ibsen, Chejov, Pirandello y Brecht.

Teatro benaventino

Jacinto Benavente, su escasa acogida lo llevó a amoldarse a los deseos del público burgués. Sigue leyendo

La evolución de la poesía española desde la Guerra Civil hasta la actualidad

La Guerra Civil y su impacto en la literatura

La Guerra Civil (1936-39) supuso una tremenda sacudida que dificultó el quehacer literario. Hay que señalar la muerte de algunos de los más grandes escritores como Miguel de Unamuno y Valle Inclán. Lorca fue asesinado y Machado muere en Francia. Un importante número de escritores se vieron obligados a exiliarse, como Juan Ramon Jiménez, la mayoría a Hispanoamérica. El aislamiento internacional y la censura de prensa supusieron un clima de extrema Sigue leyendo

Análisis de personajes y realismo mágico en Crónica de una muerte anunciada y El lector de Julio Verne

Análisis de los personajes de La Fundación

TOMÁS. Personaje principal. Hombre débil que deforma la realidad porque no puede soportarla (personaje quijotesco). Se va haciendo fuerte a lo largo de la obra (personaje redondo). Su locura, nacida como coartada ante el miedo y la vergüenza de haber delatado a los compañeros, se alimenta por su imaginación (aspiraba a ser escritor). Al final de la obra asume el papel de Asel (lucha por un cambio).

MAX. Personaje de bajeza moral (se entrega a fáciles Sigue leyendo