Las Vanguardias del Siglo XX y su Influencia en la Generación del 27: Un Análisis de la Vida y Obra de Federico García Lorca

Las Vanguardias del Siglo XX

El primer tercio del siglo XX es uno de los momentos más creativos de la historia del arte. En un ambiente de crisis social, los artistas quieren transformar el arte radicalmente y buscan nuevas formas de expresión. Los artistas se agrupan en movimientos estéticos que se conocen como Vanguardias o ismos.

Todos ellos rompen con la estética anterior para buscar otra más actual e innovadora. Sienten fascinación por la técnica, interpretan la realidad con nuevos ojos Sigue leyendo

Las Voces Narrativas en la Novela Hispanoamericana Contemporánea

1. La Polifonía Narrativa

La novela hispanoamericana contemporánea se caracteriza por su polifonía narrativa, es decir, la presencia de múltiples voces narrativas que dan cuenta de la historia desde diferentes perspectivas.

1.1. Primera Persona

En La casa de los espíritus, de Isabel Allende, se alternan dos narradores en primera persona:

* **Trueba:** El abuelo, que abre y cierra el relato. * **Alba:** La nieta, que domina los capítulos III, V y el epílogo.

1.2. Tercera Persona

En los capítulos Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa, el Cuento y la Poesía en Español desde 1970

Narrativa Española desde 1970

Tras la muerte de Franco, la literatura española se abrió a Europa y la occidental a España, lo que contribuyó a la desaparición de la censura.

Características de la novela española en los últimos treinta años:

  • Carácter aglutinador: Acoge prácticamente todas las tendencias.
  • Individualidad: Conviven novelistas de diferentes generaciones y estilos.

Tendencias:

  • Novelistas importantes de toda la posguerra: Cela, Delibes, Ballester.
  • Novelistas de la generación del Sigue leyendo

El Realismo en la Literatura: Un Análisis Social y Literario

Introducción

A partir de 1840, con la consolidación de la burguesía en el poder, la novela se convierte en la expresión del espíritu de la nueva generación, dominada por el pragmatismo y el sentido de la realidad. Impulsadas por dos líneas de pensamiento:

  • El impulso social: la Revolución industrial crea conflictos entre un proletariado que se enfrenta a la burguesía para defender sus derechos. El marxismo introduce el concepto de materialismo histórico.
  • El positivismo: fijado por el francés Sigue leyendo

Análisis de la Novela “La Casa de los Espíritus” de Isabel Allende

Isabel Allende y la Narrativa Hispanoamericana: Generación del Post-Boom

Contexto Literario

La literatura hispanoamericana experimenta una renovación profunda entre 1939 y 1944, dando paso a nuevas estructuras narrativas y estilos subjetivos y preciosistas. Este experimentalismo audaz transforma la novela, incorporando elementos psicoanalíticos y cinematográficos, como la escritura automática y la pluralidad en los planos temporales.

La novela tradicional, caracterizada por su forma simplista Sigue leyendo

El Teatro del Absurdo: Un Reflejo del Existencialismo

Contexto Histórico-Literario

El Teatro del Absurdo surge en Francia alrededor de 1950, relacionado con el Existencialismo, que reflexiona sobre la angustia vital, el vacío y el absurdo de la existencia.

1. Teatro del Absurdo

1.1. Pirandello

Precursor del Teatro del Absurdo, escribe Seis personajes en busca de autor, donde personajes exponen su historia real, cuestionando el artificio teatral.

1.2. Ionesco

Creador del Teatro del Absurdo, destaca con obras como:

Teatro Español del Siglo XX: De la Generación del 27 a la Posguerra

Federico García Lorca (1898-1936)

Federico García Lorca, dramaturgo español cuya vida se vio truncada trágicamente en 1936, constituye una de las cumbres del teatro español e universal. Su obra, marcada por un hondo malestar y el dolor de vivir, ha trascendido fronteras y sigue siendo admirada, leída y representada en todo el mundo.

Temas

En la obra de Lorca predomina la frustración. Su tema dominante es el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad, entre la realidad y el deseo. Lleva Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española de Posguerra (1940-1970)

NOVELA 40-70
la guerra civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue determinante en la posterior vida cultural. Las consecuencias influirán en la creación literaria. Muchos escritores se exilian y otros se ven sometidos al silencio y la censura. Estoprodujo un gran empobrecimiento cultural del país,sólo algunos escritores consiguen publicar sus novelas. Los autores exiliados tienen en común:-el recuerdo de la guerra y de la españa que abandonaron,-la presencia de nuevos lugares Sigue leyendo

Evolución Temática y Estilística en la Poesía de Miguel Hernández

1. Contexto Literario de Principios del Siglo XX

En España se produce un Romanticismo tardío con pocos autores destacados, siendo Bécquer el único poeta innovador. Surge la escuela realista, con una poesía prosaica (Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce). Clarín conocía la escuela simbolista francesa (sobre la base del Romanticismo), destacando Baudelaire, Verlaine, Rimbaud… Aporta el mundo del paisaje, los colores, la música… De aquí nace el Parnasianismo.

Con ”Azul” de Rubén Sigue leyendo

La Poesía Lírica Española desde 1940 hasta 1970

Miguel Hernández

Nacido en Orihuela, participó como soldado junto al ejército republicano durante la Guerra Civil. Fue encarcelado y condenado a muerte; en la cárcel de Alicante murió de tuberculosis. Etapas:

  • Etapa caracterizada por poesía de tono barroco, ‘Perito en lunas’. Son cuarenta octavas reales de influencia gongorina y vanguardista. Sobresalen las metáforas y los símbolos como medios poéticos para transmutar y enriquecer la realidad.
  • Publica ‘El rayo que no cesa’. La pasión amorosa Sigue leyendo