La importancia de llamarse Ernesto: Un enredo de identidades y mentiras

Acto Primero

En el piso de soltero de Algernon Moncrieff, este y su criado, Lane, discuten sobre el matrimonio. Algernon lo considera “desmoralizador”, mientras que Lane lo ve como un estado agradable. La conversación termina con el poco interés de Lane en la vida de Moncrieff.

Entra el señor “Ernesto” Worthing, amigo de Algernon. Ernesto confiesa su amor por Gwendolen y su intención de pedirle matrimonio. Algernon se opone hasta que Ernesto menciona a Cecilia, cuya dedicatoria en una petaca ha Sigue leyendo

La Novela y el Cuento Hispanoamericano en la Segunda Mitad del Siglo XX: Innovaciones y Tendencias

La Nueva Novela

En la segunda mitad del siglo XX, la literatura hispanoamericana experimentó una renovación significativa con el surgimiento de la llamada”nueva novel”. Esta nueva corriente literaria se caracterizó por:

  • La ruptura de los modelos narrativos tradicionales.
  • La incorporación de elementos fantásticos o maravillosos.
  • El compromiso con el ser humano y su historia.
  • La experimentación con el lenguaje y las técnicas narrativas.

Autores y Obras Destacados

Algunos de los autores y obras más Sigue leyendo

El Novecentismo y las Vanguardias en la España del Siglo XX

La Primera Guerra Mundial de 1914 supuso el derrumbe de la Europa liberal. Aunque España se mantuvo neutral, se vivieron años de gran tensión social, agravados por la inestabilidad durante el reinado de Alfonso XIII. El golpe de estado de Primo de Rivera (1923) puso fin a la Restauración e impulsó un intento de rumbo autoritario.

El Novecentismo o Generación del 14

En el contexto de la Gran Guerra, se dan a conocer un grupo de intelectuales que manifestaron un nuevo modo de enfrentar la realidad Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Del Siglo XIX a la Actualidad

Gustavo Adolfo Bécquer

Las Rimas

Las Rimas de Bécquer, el poeta español más importante del siglo XIX, tuvieron una influencia decisiva en la lírica posterior. La renovación poética de Bécquer reside en crear una poesía intimista, breve, de sencillez aparente y desnuda de artificio.

Temas

  • El amor: Es el tema dominante, junto con otros relacionados como la angustia, el sentido de la vida, la naturaleza y el proceso de creación poética. En cuanto al amor, algunos poemas ofrecen una visión optimista Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles

Siglo XVIII


Racionalismo,utilitarismo,progreso,natural,reformismo.

Prosa: Benito Jerónimo Feijoo:
teatro critico universal,cartas eruditas y curiosas. Ignacio Luzan: la poética. José Cadalso:noches lúgubres, cartas marruecas.

Gaspar Melchor de Jovellanos:memoria sobre espectáculos y diversiones publicas,informe sobre la ley agraria,memoria sobre educación publica.

Teatro:Moratin:el viejo y la niña,el barón,el si de las niñas.

Romanticismo


Irracionalismo,subjetivismo,idealismo,individualismo,desengaño, Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía y Teatro Español del Siglo XX

Federico García Lorca

Obra poética: Canciones donde expresa su nostalgia del mundo infantil (cante jondo). Publicó Romancero gitano que trata de los destinos de seres marginales. Durante su estancia en Nueva York escribe Poeta en Nueva York que refleja el estrés que produce la vida neoyorquina.

Obra dramática: Bodas de sangre (representa la tragedia de la joven casada según los convencionalismos familiares, enfrentados a su verdadero amor), Yerma (maternidad frustrada), La casa de Bernarda Alba Sigue leyendo

Análisis Comparativo: GGM, Onetti, Sábato y Cortázar

Análisis Comparativo: GGM, Onetti, Sábato y Cortázar

GGM

Etapas Literarias

  1. Ojos de perro azul: Anticipa el universo posterior del escritor colombiano.
  2. La hojarasca: Introduce Macondo, la fiebre del banano, la gente que huye y las bananeras arruinadas. El coronel no tiene quien le escriba: Un coronel retirado espera el pago de la guerra, negándose a vender su gallo y recordando a su hijo muerto. La mala hora: Un pueblo atemorizado por cartas anónimas amenazantes.
  3. Cien años de soledad: Significó Sigue leyendo

El Realismo en la Literatura: Características, Autores y Obras

El Realismo en la Literatura

Características

  • Observación y descripción precisa de la realidad: Interés por la observación de la realidad, similar a los métodos de las ciencias experimentales.
  • Ubicación próxima de los hechos: Frente al espacio-temporal del romanticismo, los realistas escriben sobre lo que conocen, situando sus obras en el presente y eliminando el subjetivismo y la fantasía.
  • Crítica social y política: La intención sociopolítica varía según la ideología, pero en general Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa y el Teatro Español de finales del Siglo XIX a 1936

Narrativa (Finales del Siglo XIX – 1939)

A finales del siglo XIX, la narrativa experimenta cambios debido a una visión pesimista del hombre y la sociedad, transmitiendo un mensaje de frustración y esperanza.

Generación del 98

Esta generación revitaliza la novela con cuatro obras publicadas en 1902: Camino de perfección (Pío Baroja), Amor y pedagogía (Unamuno), La voluntad (Azorín) y Sonata de otoño (Valle-Inclán).

Características de los autores:

Literatura española e hispanoamericana: movimientos y autores

**Generación del 27: Poesía**

  • Pedro Salinas: Presagio, Fábula y signo, La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento, El contemplado
  • Jorge Guillén: Cántico, Clamor, Homenaje
  • Gerardo Diego: Evasión, Imagen, Manual de espumas. Versos humanos, Alondra de verdad
  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira
  • Federico García Lorca: Libro de poemas, Canciones, Romancero gitano, Poema del cante jondo, Poeta en Nueva York, Diván del tamarit, Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, Sonetos del amor oscuro
  • Vicente Sigue leyendo