La Renovación Cultural: Novecentismo y Vanguardias en España (1900-1930)

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX

Si tuviéramos que definir el primer tercio del siglo XX con una palabra, escogeríamos un sustantivo: renovación. Durante esta época se produjeron importantes avances científicos (se inventó la radio, el teléfono, el cine, etc.) y se difundieron novedosas teorías científicas, como la teoría de la relatividad de Albert Einstein o el método del psicoanálisis de Sigmund Freud.

Por otra parte, entre 1914 y 1918, tuvo lugar un acontecimiento histórico Sigue leyendo

Claves de la Poesía de la Experiencia y el Teatro de Juan Mayorga

Panorama de la Poesía Contemporánea

Referencias y Antologías

  • Voces y ecos (1980), de José Luis García Martín.
  • Poesía andaluza de hoy (1950-1990), de Elena Barroso.
  • Diosas blancas, de Ramón Buenaventura (Antología centrada en poetas mujeres).

Obra Poética: Temas Centrales

Poemario Diario cómplice (1987)

Con prólogo de Rafael, este poemario está relacionado temáticamente con La voz a ti debida. Explora el amor en plenitud, cómo este se ve afectado por el paso del tiempo, y la relación amorosa Sigue leyendo

Interpretación de Cuentos Fantásticos: Cortázar y Ocampo, Simbolismo y Crueldad en la Literatura Argentina

Julio Cortázar: Simbolismo y Fantasía en el Cuento Breve

Carta a una señorita en París

Es interesante caracterizar el significado de los conejos en el cuento. Cortázar en sus obras tiende a mostrar un patrón: sus historias se ambientan en París o en Buenos Aires y suele darle representaciones específicas a objetos o animales.

En “Carta a una señorita en París” se presentan conejos de dudosa procedencia y explicación. Según ciertos críticos, estos conejos representan una enfermedad o mal Sigue leyendo

Claves de la Edad Media: Sociedad Feudal, Cultura y Literatura Castellana

Contexto Histórico y Social de la Edad Media

Economía y Organización Social: El Feudalismo

La Edad Media es el periodo histórico comprendido entre los siglos V y XV, que abarca desde la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América. Durante este tiempo, Europa se organizó bajo el sistema feudal.

El feudalismo se basaba en una relación de vasallaje entre el señor y el vasallo: el señor ofrecía protección y el vasallo prestaba servicios a cambio. La economía medieval era eminentemente Sigue leyendo

Las Dos Corrientes del Teatro Español Pre-1936: De Benavente a Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español Anterior a 1936: Dos Corrientes Fundamentales

En el teatro español anterior a 1936 se distinguen dos líneas principales: el Teatro Comercial, de gran acogida popular, y el Teatro Innovador, centrado en la experimentación estética y temática.

1. El Teatro Comercial (Mayor Acogida Pública)

El teatro comercial fue el mejor acogido entre el público y comprendía diferentes estilos:

Comedia Burguesa

Es la sucesora de la alta comedia decimonónica, caracterizada por una crítica superficial. Sigue leyendo

Movimientos Literarios del Siglo XX en España: De la Generación del 98 a las Vanguardias

Contexto Histórico del Siglo XX en España

El siglo XX en España fue un periodo convulso de nuestra historia, marcado por profundas crisis políticas y sociales. Este periodo comprende:

  • El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
  • La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
  • La Segunda República (1931-1936)
  • La Guerra Civil (1936-1939)

Generación del 98 (G98)

La Generación del 98 fue un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles profundamente afectados por la crisis moral, política y social que Sigue leyendo

La Casa de los Espíritus: Temas, Estructura y el Triunfo del Posboom en Isabel Allende

Contexto Literario y Temas Centrales

Los rasgos temáticos formales y narrativos de la obra se incluyen en una corriente literaria denominada Posboom, asociada a la Generación del 80. Aunque la primera novela de Skármeta, Soñé que la nieve ardía (publicada en 1970), marca el punto de partida del Posboom, este movimiento alcanza su triunfo con La casa de los espíritus.

La Casa de los Espíritus: Trama y Contexto Histórico

La trama sigue a cuatro generaciones de mujeres que influyen en un solo Sigue leyendo

La Estética y la Ideología del Barroco: Conceptismo, Culteranismo y Autores Clave

Ideología y Estética del Barroco

Los conflictos políticos y sociales del siglo XVII cambiaron el optimismo renacentista en una profunda sensación de **desengaño** y **pesimismo** que impregnó los espíritus de los pensadores y artistas del Barroco.

Características Estéticas del Arte Barroco

  • Realismo: El arte barroco busca presentar la realidad tal cual es, con la mezcla de **belleza y fealdad**. Pasa de idealista a realista.
  • Arte de Contrarios: El hombre se concibe como un campo de batalla en Sigue leyendo

Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: Claves de la Literatura Española

El Modernismo: Orígenes, Características y Autores Clave

El Modernismo es una corriente artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En aquel entonces, el mundo occidental estaba sumido en una gran crisis llamada crisis finisecular. Se trata de una crisis de “gran cambio”, con reajustes, novedades y pérdidas, que abarca desde la década de 1880 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. Fue un momento de progreso y modernización conocido como “La Belle Sigue leyendo

La Novela Española de los 40: De la Narrativa Nacionalista al Tremendismo de Cela y el Existencialismo de Laforet

La Novela Española de los Años Cuarenta: Contexto y Corrientes

La producción novelística en España durante los años cuarenta se caracteriza por la coexistencia de dos grandes corrientes: la novela nacionalista y las emergentes novelas existencial y tremendista, representadas por figuras clave como Carmen Laforet y Camilo José Cela.

La Novela Nacionalista y Tradicional

Buena parte de los novelistas que publicaron en la España de esta época se encontraban dentro del campo de los vencedores en Sigue leyendo