Generación del 27, Teatro de Lorca y Vanguardias: Un Recorrido Literario

Generación del 27, Teatro de Lorca y Vanguardias: Un Recorrido Literario

El final de la dictadura de Primo de Rivera estuvo marcado por la expansión económica y la relajación de la represión política. La gran tarea común de este grupo fue la Antología de la poesía española contemporánea, publicada por Gerardo Diego. Los poetas del 27 comparten la búsqueda de la innovación, que responde a los planteamientos del arte deshumanizado. Con todo ello, se distinguen las siguientes etapas en Sigue leyendo

Poesía de la Experiencia: Características, Contexto y Luis García Montero

Poesía de la Experiencia: Contexto y Surgimiento

La poesía de la experiencia surge en España a principios de los años 80. Su manifestación pública se produce con la publicación de la antología La otra sentimentalidad (1983) en Granada. Este movimiento, que buscaba una renovación poética, fue liderado por Luis García Montero (autor de El jardín extranjero, una obra influenciada por Pasolini y el espíritu combativo de la época), Álvaro Salvador y Javier Egea. Posteriormente, esta Sigue leyendo

El Realismo y Naturalismo Literario: Características, Contexto y Figuras Principales

El Realismo: Características y Contexto

El Realismo fue un movimiento literario que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX, en una época marcada por el positivismo, el materialismo y los avances de la industrialización. Esta corriente buscaba representar la realidad de manera objetiva, basándose en la observación y el método experimental. En este periodo, surgieron también nuevos movimientos políticos como el comunismo y el socialismo, influenciados por el pensamiento de Marx. Sigue leyendo

Vanguardias, Literatura Española y Teatro: Un Recorrido Completo

Las Vanguardias y su Impacto en la Literatura

En la primera mitad del siglo XX, Occidente experimentó profundas transformaciones en diversos ámbitos. En política y economía, destacan la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, el avance del comunismo, el surgimiento de movimientos fascistas y la Segunda Guerra Mundial. En ciencia, se formularon la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. En las artes plásticas y la literatura, surgieron las vanguardias históricas.

Los movimientos Sigue leyendo

Desarrollo de la Novela Española: Un Recorrido desde 1940 hasta la Actualidad

La Narrativa Española desde 1940 hasta los Años 70

En los años 40 destaca la novela existencial, en los 50 el realismo social y en los 60 la novela experimental o estructural.

Años 40: La Novela Existencial

Los años 40 son años difíciles de posguerra y de dictadura franquista, hasta que algunos escritores encuentran en el enfoque existencial su forma de expresión. Cela escribe La familia de Pascual Duarte, con la que se inaugura el tremendismo, caracterizado por la descripción de lo más desagradable Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español: Realismo Social, Experimentación y Compromiso en el Siglo XX

El Realismo Social en los Años 50

El estreno en 1949 de Historia de una escalera marca el comienzo de la producción teatral de Antonio Buero Vallejo, introduciendo en el teatro español una nueva tendencia basada en el compromiso con la realidad inmediata. Se renuncia al teatro de evasión que se venía representando. En 1953 sale a escena la obra Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre. Las angustias existenciales y las preocupaciones sociales constituyen lo más destacado del teatro de estos Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Novecentismo y Vanguardias

El Novecentismo se diferencia de la Generación del 98 en que defiende la europeización de España y su modernización, así como la propagación del arte puro como ideal (cuya finalidad es el placer estético).

La novela novecentista

Se incorpora el desarrollo mínimo de acción y las reflexiones de tipo ensayístico. Deja de darse tanta importancia a la finalidad de mostrar realidades sociales para dársela a las estructuras y al estilo. Los autores más destacados son: Sigue leyendo

Explorando el Prerromanticismo: Autores y Obras Clave

Autores Prerrománticos y sus Obras Fundamentales

El prerromanticismo fue un movimiento literario y cultural que allanó el camino para el Romanticismo. A continuación, exploramos algunos de sus autores más destacados y sus contribuciones clave:

  • Jean-Jacques Rousseau: Exaltó el individualismo, el sentimiento, la originalidad y la comunión con la naturaleza.
  • Edward Young: Autor de Pensamientos nocturnos, popularizó la literatura de cementerio en Europa, centrada en la noche, la meditación fúnebre Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Corrientes, Autores y Obras Clave

Análisis Gramatical y Léxico

Ejemplos de Categorías Gramaticales

  • O: Conjunción coordinante, disyuntiva.
  • Los hombres:
    • Los: Artículo determinado, masculino plural.
    • Hombres: Sustantivo, contable, de género fijo, heterónimo, masculino plural.
  • Y: Conjunción coordinante, copulativa o aditiva.
  • Su: Adjetivo posesivo de tercera persona del singular, invariable en género.
  • Dificilísima relación:
    • Dificilísima: Adjetivo calificativo, en grado superlativo mediante el sufijo -ísimo, femenino singular.
    • Relación: Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave desde 1970

Los Novísimos y la Renovación Poética

En 1970, José María Castellet marcó un hito con su antología Nueve novísimos poetas españoles. Esta obra no solo presentó a figuras como Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Antonio Martínez Sarrión, Leopoldo María Panero, José María Álvarez, Ana María Moix y Vicente Molina Foix, sino que también dio nombre a una nueva promoción de poetas nacidos después de la guerra civil española, caracterizados Sigue leyendo