El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: Buero Vallejo y las Nuevas Corrientes Dramáticas

Panorama General y Orientaciones Dramáticas

A finales de los años 40, irrumpió con fuerza el Teatro Realista, enfocado en la denuncia de la realidad social española de la posguerra. En la década de los 50, apareció el Teatro Vanguardista y, en los 60, el Teatro Simbolista.

Estos dramaturgos españoles se vieron influidos principalmente por dos tendencias europeas:

  • Teatro del Absurdo: Con representantes como Samuel Beckett, Eugène Ionesco y Arthur Adamov, pretendía expresar la crisis de comunicación Sigue leyendo

Narrativa Española desde 1975: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

La narrativa desde 1975: tendencias, rasgos principales, autores y obras más destacadas

Con la llegada de la democracia, la literatura experimentó una explosión de diversidad. Se publicaron libros que antes estaban prohibidos, surgieron numerosas escritoras y coexistieron diferentes estilos (realismo, experimentalismo y nuevos autores).

En los años 70, un grupo de escritores dejó atrás la novela social y las propuestas experimentales para volver a contar historias entretenidas, con tramas claras Sigue leyendo

Literatura Española del Barroco: Poesía y Teatro del Siglo de Oro

La Literatura Española del Barroco (Siglo XVII)

El Barroco asumió y repitió los tópicos renacentistas, pero a menudo en forma de engaño y de ilusión, para mostrar la pérdida de la fe en el ideal humano y la desvalorización del mundo terrenal.

Características del Estilo Barroco

Lo más característico del estilo literario del siglo XVII es la inclinación hacia el arte de la dificultad. Si en el Renacimiento primaban la sencillez, el equilibrio y la naturalidad, el Barroco perseguía:

Literatura del siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Vanguardias

Romanticismo

1. El prerromanticismo en Inglaterra y Alemania

Los inicios de un movimiento cultural hunden sus raíces en el abono que ha ido dejando el anterior, al que vienen a sustituir. El romanticismo nace en el corazón mismo de la Ilustración. El equilibrio ilustrado entre mesura y libertad individual que predicaba la Ilustración se va a ir rompiendo poco a poco a favor de la libertad creativa, una de las causas más defendidas por los románticos. Este desequilibrio se va adueñando de todos Sigue leyendo

Antropocentrismo, ‘Il dolce stil nuovo’, Barroco y Literatura Ilustrada: Conceptos Clave

¿Qué es el antropocentrismo que caracteriza al humanismo renacentista?

El **antropocentrismo** declara que el **hombre** es el **centro de todo el universo**, lo más maravilloso que se ha creado, y no Dios.

La principal diferencia entre el pensamiento humanista y el pensamiento medieval es que el primero tenía un pensamiento de que el hombre era el centro del mundo y universo, mientras que en el pensamiento medieval se colocaba a Dios por encima de todo.

‘Il dolce stil nuovo’: Características

El Sigue leyendo

Luis Cernuda: Vida, Obra y la Eterna Lucha entre Realidad y Deseo

Luis Cernuda: Un Poeta entre la Realidad y el Deseo

El poeta nació en Sevilla en 1902, hijo de padre militar, y se educó en un ambiente de rígidos principios. Desde pequeño puede adivinarse el choque entre unos valores familiares muy estrictos y la propia personalidad tímida y retraída del poeta (el poema “La familia” es testimonio de ello). En esos primeros años marcados por la soledad, Cernuda descubre la literatura, y lo hace de manos de Bécquer, autor con el que la poesía cernudiana Sigue leyendo

Poesía Lírica Religiosa: Ascética y Mística en el Siglo de Oro Español

Poesía Lírica Religiosa: Ascética y Mística

Fruto de la Contrarreforma y el aislamiento político durante el reinado de Felipe II.

Ascética

Defiende un camino de perfeccionamiento íntimo a través de la oración y el sacrificio en dos fases:

  • Vía purgativa: El alma se libera de lo que la ata a lo material y terrenal.
  • Vía iluminativa: Al liberarse, el alma se purifica, asciende y se acerca a Dios.

Mística

Estado de perfección espiritual, donde Dios se une al alma en la vía unitiva.

Los místicos Sigue leyendo

Explorando la Lírica Española: Del Modernismo a la Generación del 27

La Lírica Española: Del Modernismo a la Generación del 27

El Modernismo es un movimiento artístico panhispánico que agrupa autores y obras de distintos estilos. Surge, al igual que la Generación del 98, de la crisis espiritual de fin de siglo.

La cronología y etapas del movimiento son poco precisas y se relacionan con Rubén Darío, su máximo exponente. Así, se inicia en 1888 (cuando publica Azul…) y finaliza en 1916 con su muerte. En este breve intervalo, se pueden señalar dos etapas: Sigue leyendo

Desarrollo de la Narrativa Española: Un Recorrido por las Décadas de los 40 a los 70

La Novela Española entre 1940 y 1970: Un Panorama Literario

La Novela en los Años 40: Nacionalismo, Existencialismo y Tremendismo

Al inicio de los años 40, los novelistas jóvenes se encontraron con un ambiente empobrecido, desorientación y aislamiento cultural. La censura prohibía las novelas sociales de preguerra y las obras de los exiliados. Solo la obra de Baroja sirvió de ejemplo para ciertos narradores de la generación del 36. Dos fechas marcan un nuevo comienzo del género: 1942 con Sigue leyendo

Casa de Bernarda Alba: Tragedia, Represión y Deseo en la España Rural

1. Autor, Obra y Contexto (1p)

Autor y obra: La casa de Bernarda Alba, escrita por el dramaturgo español Federico García Lorca en 1936, meses antes de su fallecimiento, pertenece a su “trilogía rural” junto con Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934). Estas obras exploran temas como la represión social y sexual, y la lucha entre el individuo y las normas sociales. Lorca, figura clave del teatro español del siglo XX, fusiona simbolismo, surrealismo y teatro clásico para crear una atmósfera opresiva. Sigue leyendo