Figuras Retóricas: Ejemplos y Significado para Escritores

Figuras Retóricas: Ejemplos y Significado

Las figuras retóricas, también conocidas como recursos literarios o figuras literarias, son herramientas esenciales para enriquecer el lenguaje y dotar a los textos de mayor expresividad, belleza y profundidad. No se limitan a la poesía; se encuentran en prosa, publicidad, discursos y en el habla cotidiana. A continuación, se presenta una tabla con las figuras retóricas más comunes, su definición, un ejemplo literario y su autoría. Se han unificado Sigue leyendo

Teatros Nacionales de España, Francia e Inglaterra en el Siglo XVII: Comparativa y Figuras Clave

Los Teatros Nacionales de España, Francia e Inglaterra en el Siglo XVII

España

España, en el siglo XVII, experimenta un periodo de gran poderío y riqueza debido a su vasto imperio. En este contexto, el teatro florece con una identidad propia y características distintivas.

Lope de Vega, con su Arte nuevo de hacer comedias, establece el modelo teatral que seguirán autores como Calderón de la Barca y Tirso de Molina. Las claves de esta obra y del teatro español de la época son:

Relatos de un Escultor: Amor, Arte y Recuerdos

Día Cero

En el mundo hay un hueco para cada persona. Cuando dos personas se enamoran, se vuelven una, el lugar que ocupan pasa a ser sólo uno, y en él cabe el universo. Por el contrario, cuando alguien falta su espacio se vuelve un agujero inmenso y aterrador para quien lo contempla. Lo llaman ausencia. A veces son ausencias elegidas y, otras veces, involuntarias. Pero nada da más miedo que ese vacío. Intentamos pasar de puntillas sobre él, disimularlo con otros cuerpos que no consiguen llenarlo, Sigue leyendo

Exploración de Autores y Obras Clave de la Literatura Española

Lope de Vega y su obra (1562-1635)

La poesía de Lope de Vega refleja el estilo barroco con una gran variedad de temas, desde lo religioso hasta lo amoroso y burlesco. Su poesía es muy autobiográfica, dividiéndose en dos etapas: una primera más optimista y juvenil, y una segunda más melancólica. Prefiere un lenguaje fresco y natural, evitando los extremos de Góngora o Quevedo.

El perro del hortelano es una comedia palatina ambientada en un palacio de Nápoles. La condesa Diana se enamora de Sigue leyendo

Teatro Español: Evolución y Figuras Clave desde 1939 hasta Finales del Siglo XX

El Teatro Español desde 1939 hasta Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Clave

Teatro de Posguerra

El teatro predominante en la posguerra española fue el teatro burgués y la alta comedia, cuyo principal objetivo era el entretenimiento de la clase media urbana.

Rasgos principales:

  • Entretenimiento
  • Valores tradicionales
  • Crítica contenida
  • Final feliz

En cuanto a los temas, se producen dos tipos de obras: las del mundo real y las del mundo poético. En cuanto al estilo, son obras redondas, ambientadas Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del Postromanticismo a la Generación del 27

La Poesía del Último Cuarto del Siglo XIX: Poesía Postromántica

La poesía posromántica tiene carácter intimista y sus mejores representantes son Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer. Este tipo de poesía busca superar el Romanticismo retórico y trivial a través de la condensación y simplificación formales. Así se sugieren con la palabra, la imagen y el símbolo las ideas que rozan lo inefable (lo que no se puede expresar). Este carácter de la poesía becqueriana tiene antecedentes Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Del Modernismo a la Actualidad

El Ensayo: Reflexión y Crítica en la Literatura Española

Los escritores de la Generación del 98 encontraron en el ensayo la forma idónea de expresar sus preocupaciones sobre España y el sentido de la vida. El pensamiento de Miguel de Unamuno se articula en ensayos como En torno al casticismo, donde aboga por la europeización, y Vida de Don Quijote y Sancho, donde contrapone valores espirituales españoles al racionalismo europeo. En La agonía del cristianismo o Del sentimiento trágico Sigue leyendo

Contexto Histórico, Cultural y Literario de Federico García Lorca y la Generación del 27

Contexto Histórico-Social de Lorca y la Generación del 27

Federico García Lorca, junto con sus contemporáneos de la Generación del 27, vivió una época de profundos cambios y tensiones. Su formación y desarrollo artístico se enmarcaron en dos décadas cruciales: los “felices años 20” y los “sombríos años 30”, el período de entreguerras (1918-1939).

Europa en el Periodo de Entreguerras

En Europa, este periodo se caracterizó por:

La Narrativa Española Previa a la Guerra Civil: Generación del 98 y Renovación Literaria

Narrativa Española Anterior a la Guerra Civil: La Generación del 98

Al finalizar el siglo XIX, los jóvenes escritores se opusieron a la estética realista y naturalista que aún pervivía en la narrativa. Influidos por las corrientes filosóficas y literarias europeas, criticaron los presupuestos ideológicos y morales de la burguesía, al mismo tiempo que renovaban el lenguaje y la estructura de la novela. Así pues, la nueva sensibilidad se observará en las obras de autores como Unamuno, Baroja, Sigue leyendo

Literatura y Pensamiento en la España del Siglo XVIII: del Barroco al Neoclasicismo

El Siglo XVIII Europeo: El Inicio de la Modernidad

El siglo XVIII es una época decisiva en la historia de la cultura occidental, ya que marca el comienzo de un movimiento expansivo que llega hasta nuestros días. Este siglo se caracteriza por profundos cambios en diversos ámbitos:

  • Socialmente: Asistimos al auge de la burguesía.
  • Económicamente: Es fundamental el proceso de industrialización.
  • Políticamente: El régimen dominante es el despotismo ilustrado, cuyo lema era “Todo para el pueblo, pero Sigue leyendo