Renovación Teatral en el Siglo XX: Lorca, Valle-Inclán y el Teatro Comercial

El Teatro Español en el Siglo XX: Renovación y Tendencias

En las primeras décadas del siglo XX, se produjeron intentos de renovación en un panorama teatral dominado por el drama realista y el romanticismo trasnochado. Sin embargo, los gustos del público, en busca de diversión, determinaron la orientación del teatro antes de 1936. Así, se diferenciaron dos tendencias: el teatro comercial, costumbrista y sin planteamientos ideológicos, y el teatro renovador, que tardó en ser valorado.

El teatro Sigue leyendo

Explorando la Poesía Española: Del Modernismo al 27

Poesía Española Anterior a 1939

1. La Poesía Modernista y Noventayochista

En España, se denominó Modernistas a todos los escritores con impulsos estéticos y artísticos innovadores. Posteriormente, el término se reservó para aquellos preocupados por la estética, adoptando una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana.

Temas Modernistas:

  • El mundo sensorial: Recreación de ambientes exquisitos y extraños, con princesas, salones versallescos y jardines.
  • El mundo interior: Intimidad, Sigue leyendo

Modalización y Tipología Textual en ‘Letrinas de Internet’: Odio y Toxicidad Online

Modalización en “Letrinas de Internet”: Un Análisis de la Subjetividad del Autor

El texto “Letrinas de Internet” presenta una fuerte modalización, lo que significa que la subjetividad del autor se manifiesta de manera clara a través de diversos recursos lingüísticos. Estos mecanismos se detallan a continuación:

Uso de la Primera Persona

El autor utiliza la primera persona, tanto del singular como del plural, para expresar su punto de vista personal y conectar con el lector. Ejemplos de esto Sigue leyendo

Características y evolución del teatro de Buero Vallejo: Un estudio de ‘Historia de una escalera’

Contexto y características del fragmento de *Historia de una escalera*

A la vista del siguiente fragmento de Historia de una escalera, de Buero Vallejo, se explican las características que permiten atribuirlo a su autor o a su época (teatro posterior a la Guerra Civil).

FERNANDO: (Abrazándola por el talle) Carmina, desde esta mañana voy a trabajar de firme por ti. Quiero salir de esta pobreza, de este sucio ambiente. Salir y sacarte a ti. Dejar para siempre los chismorreos, las broncas entre Sigue leyendo

Descubre la Riqueza de la Literatura Española: De la Edad Media al Barroco

Lírica Popular Medieval: Expresión de una Cultura Anónima

Introducción

La lírica popular de la Edad Media comprende un conjunto de poemas de transmisión oral que reflejan la cultura y las tradiciones de una época en la que la escritura era un privilegio de pocos. Estas composiciones, anónimas por naturaleza, eran recitadas o cantadas, lo que explica su estructura breve y rítmica, pensada para facilitar la memorización.

Desarrollo

Los temas principales de la lírica popular medieval son el Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: Generación del 27 y Tendencias hasta 1936

La Generación del 27: Definición, Características y Evolución

La Generación del 27 está formada por un conjunto de escritores españoles, principalmente poetas, que publicaron sus primeras obras en la tercera década del siglo XX. Los autores más destacados son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Los poetas del 27 constituyen un grupo homogéneo. El evento Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde los Años 40

La Poesía Española desde los Años 40

En los años 40, tras la muerte de Miguel Hernández y el exilio de muchos poetas del 27, la poesía en España refleja distintas visiones del mundo a través de revistas como Garcilaso (poesía arraigada al régimen), Espadaña (angustia existencial) y Cántico (renovación del lenguaje poético). En los 50, la poesía evoluciona: unos autores profundizan en lo metafísico, mientras otros desarrollan la poesía social como denuncia de las injusticias. En los Sigue leyendo

La Novela Española Post-Franquismo: Evolución y Tendencias Narrativas

Tras la muerte de Franco, comienza una época de mayor libertad intelectual en comparación con el momento anterior, lo que permite el descubrimiento de la literatura occidental. Sumado a la desaparición de la censura, esto supuso la publicación de obras prohibidas, expurgadas o inéditas, y la recuperación de los autores exiliados.

La novela española contemporánea tiene una serie de rasgos característicos que la definen. Por un lado, tiene un carácter aglutinador, lo que provoca que se acoja Sigue leyendo

Literatura Española: Del Modernismo a la Posguerra, Vanguardias y Teatro

La Novela de la Generación del 98

Contexto Histórico: Tras el Desastre del 98, España sufrió una profunda crisis política, social y económica. La pérdida de las últimas colonias generó desempleo y afectó a la incipiente industria. La sociedad se enfrentaba al caciquismo y a un estancamiento cultural y científico.

Generación del 98 y la Novela: Grupo formado por Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Ramiro de Maeztu. Estos autores criticaron la realidad española y Sigue leyendo

Contexto y claves de la poesía de Miguel Hernández: de ‘El rayo que no cesa’ a ‘Viento del pueblo’

Contexto histórico y literario de la poesía de Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández se desarrolla en un periodo crucial de la historia de España, marcado por la inestabilidad política y social que culminó en la Guerra Civil (1936-1939). Su trayectoria poética se divide principalmente en dos etapas, reflejando su evolución personal y su compromiso con los acontecimientos de su tiempo.

Primera etapa: El rayo que no cesa (1936)

Este poemario, publicado en vísperas de la Guerra Civil, Sigue leyendo