Realismo Literario en España: Contexto Histórico, Cultural y Autores

El Realismo: Definición y Características

El Realismo fue una corriente pictórica y literaria que buscaba la representación exacta de la realidad mediante una observación minuciosa, precisa y objetiva. Se impone el positivismo, donde lo que se ve y se toca es lo que existe. El movimiento literario realista se caracteriza por un gran desarrollo del género narrativo en toda Europa y América. Este auge de la novela se debe a una serie de factores:

Poesía Renacentista en España: Temas, Autores y Estilo

La Lírica Renacentista

La renovación de la poesía cancioneril se produjo a causa de la difusión del humanismo. Uno de sus máximos exponentes, Petrarca, influyó en poetas españoles del siglo XV como el Marqués de Santillana.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos importantes innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán, quien lo introdujo definitivamente en España, recomendó su uso a Garcilaso de la Vega. La lírica renacentista incorporó las estrofas Sigue leyendo

El sí de las niñas: Un clásico teatral sobre la libertad y la educación

Localización

El sí de las niñas es, sin duda, la obra teatral más relevante de **Leandro Fernández de Moratín**. Aunque fue escrita en 1805 y representada por primera vez un año más tarde, pertenece al siglo XVIII. **Moratín**, la gran figura del teatro español del siglo de las Luces, es el creador de la **comedia moratiniana**, en la que ridiculiza los vicios y costumbres de su época, intentando convertir el teatro en un medio didáctico para reformar las costumbres. En El sí de las Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Hispanoamericana: Del Modernismo a la Posvanguardia

El Modernismo en Hispanoamérica

A finales del siglo XIX, surge en América y Europa el Modernismo como una reacción al Realismo, movimiento literario precedente, y como una postura de rebeldía ante los valores establecidos por la burguesía. El artista, con un espíritu heredado del Romanticismo, se alza contra la sociedad y sus instituciones. Entre los precursores de este movimiento destacan figuras como José Martí (Cuba), Manuel Gutiérrez Nájera (México) y, especialmente, Rubén Darío Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1940: Autores, Obras y Tendencias

El Teatro desde 1940 a Nuestros Días

Durante la Guerra Civil, el teatro fue un medio de propaganda política. La situación general tras la Guerra Civil es catastrófica: autores fallecidos durante la guerra (Valle-Inclán, Lorca, Muñoz Seca, Antonio Machado, Unamuno), otros muchos parten al exilio (Alberti, Casona, Max Aub) y los que permanecen en España (J. Álvarez Quintero, Arniches, Benavente, Manuel Machado o Eduardo Marquina) o bien abandonan su obra teatral o bien apenas estrenarán dos Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Lírica, Lenguaje y Contexto Histórico

Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique

Coplas a la Muerte de su Padre es una elegía que el poeta del siglo XV, Jorge Manrique, compuso tras la muerte de su padre. Con ella quiso rendir un tributo de admiración hacia el que había sido un ejemplo en su vida.

Estamos ante la copla número X de dicha obra, del autor más conocido del siglo XV, por ser el primer autor conocido de la lengua castellana. Jorge Manrique emplea la llamada copla manriqueña, estrofa de 12 versos que la componen Sigue leyendo

El Mester de Clerecía: Autores, Obras y Características

El Mester de Clerecía

El término Mester de Clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos, principalmente Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita.

Contenido

El hecho de ser obras de escritores cultos explica que su contenido esté basado en textos latinos. Los temas de estos poemas suelen ser religiosos, como vidas de santos, colecciones de milagros u obras sobre la Virgen María. También los hay históricos o novelescos, centrados en la Sigue leyendo

Evolución de la Poesía en la Generación del 27: Deshumanización y Rehumanización

La Tendencia a la Deshumanización en la Poesía de la Generación del 27

Los poetas influenciados por Juan Ramón Jiménez buscaban crear una poesía pura y sencilla. Su objetivo era eliminar todo lo que no fuera esencial: historias, emociones exageradas y adornos innecesarios. Aspiraban a llegar a la esencia de las cosas, a lo eterno y perfecto. Para ello, empleaban palabras exactas, pocos adjetivos, y preferían poemas cortos y sencillos. A menudo expresaban asombro y optimismo. Consideraban que Sigue leyendo

Evolución de la Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia

Trayectoria Poética de Miguel Hernández: La Evolución de su Poesía

Miguel Hernández nació en una familia dedicada al pastoreo. Su trayectoria biobibliográfica se puede resumir en cuatro etapas:

1. Etapa: El Mundo Externo

Ya desde niño, Miguel Hernández sabía que había nacido para ser poeta y a sus 15 años empezó a escribir borradores. Su formación fue interrumpida por su padre, que quería que continuara la tradición familiar. De cualquier modo, Miguel Hernández encuentra lugares y Sigue leyendo

Exploración de la Poesía de Miguel Hernández y la Narrativa Hispanoamericana Post-Boom

Temas Poéticos de Miguel Hernández

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández es considerado uno de los poetas más significativos del siglo XX. Pertenece a la Generación del 36, aunque varios factores lo relacionan con la del 27.

En la obra poética de Miguel Hernández, sus temas principales son: Amor, Vida y Muerte, Compromiso Social y Político, y la Naturaleza.

Amor

En la poesía hernandiana, con Perito en Lunas, se inicia la etapa gongorina de la poesía pura de Miguel Sigue leyendo