Federico García Lorca: Tradición, Vanguardia y Simbolismo en su Poesía

Federico García Lorca: Un Legado Poético Imperecedero

La Poesía Española a Principios del Siglo XX: Modernismo y Vanguardias

La poesía española de las primeras décadas del siglo XX se caracterizó por dos movimientos principales:

  • Modernismo (1890-1910): Representó una revolución en la poesía española, influenciada por la obra de Rubén Darío, Azul. Se distinguió por:
    • Experimentación métrica y formal.
    • Subjetivismo radical.
    • Rechazo de la burguesía y la mecanización.
    • Reivindicación del paisaje Sigue leyendo

Historia de la Literatura Medieval Española: Contexto, Características y Obras Clave

Contexto Histórico de la Literatura Medieval Española

Contexto histórico: La Edad Media es un periodo de 1000 años que se extendió en la cultura occidental desde el siglo V hasta finales del XV. En España, coincide con el fin de la Reconquista y el descubrimiento de América (1492). En la península, comenzó con la invasión de los pueblos bárbaros que sustituyeron el poder de Roma. Los visigodos dominaron todo el territorio, impusieron sus leyes, pero dejaron el latín como lengua oficial. Sigue leyendo

Simbolismo y Represión en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca

Personajes Principales y sus Conflictos en *La Casa de Bernarda Alba*

Bernarda Alba es el símbolo de la autoridad y la represión en la obra. Representa el poder absoluto dentro de su casa, manteniendo un férreo control sobre sus hijas y sirvientas. Su obsesión con la honra y las apariencias la lleva a imponer normas estrictas, especialmente en lo que respecta a la conducta de sus hijas. Por ejemplo, en el segundo fragmento, vemos cómo aconseja a Angustias que no haga preguntas y que no muestre Sigue leyendo

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución, Autores y Tendencias

Narrativa Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX: Contexto y Evolución

En la evolución de la creación literaria hispanoamericana influyeron circunstancias como las consecuencias del colonialismo español, la constitución de estados independientes, las revoluciones mexicana y cubana, los golpes de estado, el desarrollo de las ciudades, las políticas neoliberales y la globalización. Estos factores llevaron a la miseria, favorecieron la emigración y agudizaron las crisis.

Literatura Sigue leyendo

Explorando el Boom Latinoamericano: Realismo Mágico y Evolución Narrativa

El Boom Latinoamericano: Un Fenómeno Literario y Social

En América Latina, el siglo XX fue testigo de golpes de estado y dictaduras que concentraron la riqueza en minorías, marginando a la mayoría de la población.

El Auge del Boom

El Boom Latinoamericano alcanzó su apogeo en la década de los 60, aunque sus inicios se remontan a años anteriores. Este movimiento consolidó a escritores como Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, y revitalizó la obra de autores como Jorge Luis Borges Sigue leyendo

Explorando el Renacimiento Italiano: Figuras Clave y Obras Fundamentales

El Renacimiento: Un Movimiento Transformador

El **Renacimiento** fue un movimiento que se originó en Italia a finales del siglo XIV y se extendió por toda Europa. Fue una época de cambios profundos, entre los cuales destacan:

  • El **Humanismo** irradiado a distintos ámbitos: política, religión, cultura, arte…
  • El debilitamiento del feudalismo y el fortalecimiento del poder real.
  • Al crecer las ciudades, se afianza la burguesía, por lo que crecen las actividades comerciales e industriales. La nobleza Sigue leyendo

Marco Narrativo, Autoría y Significado de la Celestina, Neoplatonismo y Poesía Renacentista

El Marco Narrativo del Conde Lucanor

La historia principal en la que se insertan los relatos está constituida por un diálogo entre el conde Lucanor y su consejero Patronio. Lucanor plantea a Patronio un problema y le pide consejo; en respuesta, Patronio narra un apólogo y lo aplica al caso que inquieta al conde.

Después de cada relato de Patronio, el narrador de la historia principal informa a los lectores de que a don Juan Manuel le ha gustado el ejemplo y ha decidido incluirlo en el libro acompañado Sigue leyendo

El Mundo Literario de Gabriel García Márquez y el Boom Latinoamericano

Gabriel García Márquez y el boom de la novela hispanoamericana

1. La novela hispanoamericana durante el siglo XX

Hasta el siglo XX, la novela hispanoamericana no muestra signos de independencia. Esta irá creciendo hasta llegar a los años 60, cuando se produjo el llamado boom de la novela hispanoamericana. Se distinguen tres etapas:

1.1 La novela realista (hasta aproximadamente 1940)

Presenta las peculiaridades americanas y trata tres temas principales: la naturaleza (la Pampa, los Andes…), los Sigue leyendo

Movimientos Literarios y Autores Clave: del Siglo XVI al XX

La Literatura como Fenómeno Estético y Comunicativo

La literatura como fenómeno estético

La literatura responde a un acto de creación artística que tiene como vehículo de expresión la lengua. Esta característica diferencia la creación literaria de otras manifestaciones artísticas, ya que la lengua es también el sistema habitual de comunicación entre las personas.

La literatura como fenómeno comunicativo

Las obras literarias son la expresión de una actitud personal ante el mundo; siempre Sigue leyendo

Explorando las Generaciones Poéticas Españolas del Siglo XX: Del 50 a la Actualidad

Principales características del grupo de los 50

A finales de los años cincuenta del periodo franquista, se da a conocer un grupo de poetas que recibe el nombre de Generación del Medio Siglo –también llamada Generación del 50, Promoción del 60 o de los Niños de la Guerra–, en la que se incluyen Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Ángel González, José M. Caballero Bonald, José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, Francisco Brines y Claudio Rodríguez. El acto fundacional del grupo Sigue leyendo