Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: Claves de la Literatura Española

El Modernismo: Orígenes, Características y Autores Clave

El Modernismo es una corriente artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En aquel entonces, el mundo occidental estaba sumido en una gran crisis llamada crisis finisecular. Se trata de una crisis de “gran cambio”, con reajustes, novedades y pérdidas, que abarca desde la década de 1880 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. Fue un momento de progreso y modernización conocido como “La Belle Sigue leyendo

La Novela Española de los 40: De la Narrativa Nacionalista al Tremendismo de Cela y el Existencialismo de Laforet

La Novela Española de los Años Cuarenta: Contexto y Corrientes

La producción novelística en España durante los años cuarenta se caracteriza por la coexistencia de dos grandes corrientes: la novela nacionalista y las emergentes novelas existencial y tremendista, representadas por figuras clave como Carmen Laforet y Camilo José Cela.

La Novela Nacionalista y Tradicional

Buena parte de los novelistas que publicaron en la España de esta época se encontraban dentro del campo de los vencedores en Sigue leyendo

Del amor y otros demonios: Resumen Completo, Personajes Clave y Contexto Literario

Origen e Inspiración de la Obra

Cuando Gabriel García Márquez era periodista, recibió el encargo de hacer un reportaje sobre las criptas del Monasterio de Santa Clara, que iban a ser derruidas. Allí se enteró de la exhumación del cráneo de una niña con una cabellera de veintidós metros y once centímetros de largo. Este hecho le recordó una leyenda que le había contado su madre, sobre una marquesita de doce años a la que, después de muerta, le creció exageradamente el cabello durante Sigue leyendo

La Ilustración y el Neoclasicismo: Pensamiento y Literatura del Siglo XVIII en España

La Ilustración y el Neoclasicismo

La Ilustración Europea

El siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces, marca la aparición en Francia de la Ilustración. Este movimiento representa el afán de modernizar la sociedad según criterios racionales. Sus orígenes filosóficos son:

  • Descartes: La razón era la única vía para el conocimiento de la realidad.
  • Locke y Bacon: La observación y la experimentación constituyen un método imprescindible para analizar el mundo.

La principal manifestación Sigue leyendo

La Cima Literaria del Siglo XIV: Juan Ruiz, Don Juan Manuel y la Prosa Medieval

El Libro de Buen Amor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita)

Escrito a principios del siglo XIV por el Arcipreste de Hita, es la obra más representativa del Mester de Clerecía.

Estructura y Personajes

  • Destaca por su extensión el episodio de Don Melón y Doña Endrina, en el que interviene una mediadora llamada Trotaconventos.
  • Las protagonistas femeninas incluyen una monja, una mora y unas serranas (mujeres grotescas y desagradables, a modo de parodia de la pastorela).
  • El “yo” protagonista encubre varios Sigue leyendo

La Tragedia de Romeo y Julieta: Estilo, Temas y Legado Cultural de Shakespeare

Estilo y Estructura Dramática en la Obra

En cuanto al estilo, cabe destacar cómo se mezclan la prosa, normalmente utilizada por las personas vulgares, y el verso, usado por las clases altas, a gusto del autor. Además, se observa la ruptura con el teatro isabelino, lo que supuso a su vez la desaparición de la regla de las tres unidades (espacio único, tiempo real, acción mínima).

Temas Centrales de la Tragedia

Por otro lado, en esta obra se presentan varios temas fundamentales:

El Amor y sus Manifestaciones

El Sigue leyendo

El Boom Latinoamericano y la Renovación de la Novela y el Cuento

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos del Siglo XX: Contexto y Evolución

La primera peculiaridad que debemos comentar acerca de la novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX es el estancamiento que experimentaron ambos géneros en las primeras décadas del siglo. Mientras que la poesía no había dejado de evolucionar, la novela y el cuento permanecieron hasta los años 40 apegados a las formas decimonónicas. No obstante, cuando se produjo el despertar, este supuso una enorme renovación Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo de Oro: Renacimiento y sus Protagonistas

Literatura Española II: Los Siglos de Oro

Los Siglos de Oro abarcan el Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII), consideradas las etapas más gloriosas de la literatura española.

Definición del Renacimiento

Movimiento artístico y científico originado en Italia en el siglo XV, que se expandió por el resto de Europa Occidental en el siglo XVI. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.

Marco Histórico y Cultural del Renacimiento

El Renacimiento Sigue leyendo

Claves del Teatro y la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro: Texto Literario y Representación Dramática

La obra teatral se puede estudiar desde dos dimensiones: como texto literario, desarrollando, en prosa o en verso, una historia contada en el breve tiempo de una representación, directamente a través de las palabras y acciones de los personajes (ya que no existe la figura del narrador); y como representación dramática, puesto que se trata de un texto literario concebido para ser representado ante un público, que participa en el desarrollo Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española: Del Siglo de Oro al Realismo

El Teatro Español del Siglo XVI y la Comedia Nueva

El teatro en el siglo XVI

A lo largo del siglo XVI, el teatro fue cobrando mayor importancia, tanto el teatro religioso como el profano. El autor más destacado fue Lope de Rueda, creador de un nuevo género teatral: los pasos.

La comedia nueva

Lope de Vega comienza a componer sus obras hacia 1580 y fija la llamada comedia nueva.

Ruptura con las normas clasicistas

Los preceptistas del Renacimiento defendían una serie de reglas que diferenciaban claramente Sigue leyendo