Romanticismo: Expresión, Libertad y Conflicto en la Literatura

El Romanticismo: Una Nueva Concepción del Autor y la Literatura

El Romanticismo transformó profundamente el concepto de autor. Ya no se trataba de alguien que, siguiendo las leyes de la retórica tradicional, imitaba la realidad para producir una versión verosímil, como dictaba la mímesis aristotélica. En cambio, el autor romántico inventaba su propia realidad, impulsado por la inspiración y la fuerza creadora.

Ruptura con el Neoclasicismo: Sentimiento vs. Utilidad

Madame Bovary y la Transformación de la Novela: Realismo, Psicología y Sociedad en el Siglo XIX

Referencia: Texto 3 – Madame Bovary (Carlos estaba triste…)

La Evolución de la Novela en el Siglo XIX: Del Romanticismo al Realismo

La Renovación Romántica y sus Vertientes

En el período romántico, algunos escritores realizan una profunda renovación de la novela. Esto nos conducirá durante largo tiempo a situarnos en la primera fila de la producción literaria. Así, el siglo XIX será considerado como el período áureo de la novela, y no solo por la cantidad que aparecieron.

En el período Sigue leyendo

Transformaciones de la Poesía Española: 1940-1970

La Poesía Española de 1940 a 1970

El final de la Guerra Civil cambió el panorama de la poesía española. Algunos de nuestros grandes poetas murieron durante el conflicto, como Federico García Lorca; para otros supuso el exilio, como Juan Ramón Jiménez y algunos poetas del 27, salvo Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego, que permanecieron en España.

En los años 40, junto a la figura más destacada del período, Miguel Hernández, aparecieron nuevas revistas que dieron lugar a Sigue leyendo

Personajes y Crítica Social en *Luces de Bohemia*

La Crítica en *Luces de Bohemia*: De los Personajes y de la Situación

Personajes Clave y su Significado

Max Estrella

Max Estrella: Protagonista. Resulta un personaje riquísimo, pues puede analizarse su papel en el libro desde diferentes perspectivas. Está basado en un bohemio muy conocido en la noche madrileña de principios de siglo, Alejandro Sawa, en cuya vida, e incluso obra, se basa el autor para crear su personaje. Sawa llevó una vida bohemia, primero en Madrid, después en París, donde Sigue leyendo

Renovación Teatral en el Siglo XX: Lorca, Valle-Inclán y el Teatro Comercial

El Teatro Español en el Siglo XX: Renovación y Tendencias

En las primeras décadas del siglo XX, se produjeron intentos de renovación en un panorama teatral dominado por el drama realista y el romanticismo trasnochado. Sin embargo, los gustos del público, en busca de diversión, determinaron la orientación del teatro antes de 1936. Así, se diferenciaron dos tendencias: el teatro comercial, costumbrista y sin planteamientos ideológicos, y el teatro renovador, que tardó en ser valorado.

El teatro Sigue leyendo

Explorando la Poesía Española: Del Modernismo al 27

Poesía Española Anterior a 1939

1. La Poesía Modernista y Noventayochista

En España, se denominó Modernistas a todos los escritores con impulsos estéticos y artísticos innovadores. Posteriormente, el término se reservó para aquellos preocupados por la estética, adoptando una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana.

Temas Modernistas:

  • El mundo sensorial: Recreación de ambientes exquisitos y extraños, con princesas, salones versallescos y jardines.
  • El mundo interior: Intimidad, Sigue leyendo

Modalización y Tipología Textual en ‘Letrinas de Internet’: Odio y Toxicidad Online

Modalización en “Letrinas de Internet”: Un Análisis de la Subjetividad del Autor

El texto “Letrinas de Internet” presenta una fuerte modalización, lo que significa que la subjetividad del autor se manifiesta de manera clara a través de diversos recursos lingüísticos. Estos mecanismos se detallan a continuación:

Uso de la Primera Persona

El autor utiliza la primera persona, tanto del singular como del plural, para expresar su punto de vista personal y conectar con el lector. Ejemplos de esto Sigue leyendo

Características y evolución del teatro de Buero Vallejo: Un estudio de ‘Historia de una escalera’

Contexto y características del fragmento de *Historia de una escalera*

A la vista del siguiente fragmento de Historia de una escalera, de Buero Vallejo, se explican las características que permiten atribuirlo a su autor o a su época (teatro posterior a la Guerra Civil).

FERNANDO: (Abrazándola por el talle) Carmina, desde esta mañana voy a trabajar de firme por ti. Quiero salir de esta pobreza, de este sucio ambiente. Salir y sacarte a ti. Dejar para siempre los chismorreos, las broncas entre Sigue leyendo

Descubre la Riqueza de la Literatura Española: De la Edad Media al Barroco

Lírica Popular Medieval: Expresión de una Cultura Anónima

Introducción

La lírica popular de la Edad Media comprende un conjunto de poemas de transmisión oral que reflejan la cultura y las tradiciones de una época en la que la escritura era un privilegio de pocos. Estas composiciones, anónimas por naturaleza, eran recitadas o cantadas, lo que explica su estructura breve y rítmica, pensada para facilitar la memorización.

Desarrollo

Los temas principales de la lírica popular medieval son el Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: Generación del 27 y Tendencias hasta 1936

La Generación del 27: Definición, Características y Evolución

La Generación del 27 está formada por un conjunto de escritores españoles, principalmente poetas, que publicaron sus primeras obras en la tercera década del siglo XX. Los autores más destacados son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Los poetas del 27 constituyen un grupo homogéneo. El evento Sigue leyendo