Movimientos y Tendencias en la Poesía Española (1975-Siglo XXI)

Panorama de la Poesía Española desde 1975

En la poesía posterior a 1975, como en otros géneros, es difícil establecer movimientos claros; hay trayectorias poéticas individuales con características propias, por lo que perviven muchas tendencias. Continúan publicando muchos poetas anteriores, como José Hierro, que gana el Premio Nacional de Literatura con Cuaderno de Nueva York; otros retornan del exilio, como Alberti, que publica Versos sueltos de cada día. Los poetas más jóvenes empiezan Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro, Poesía y Novela

La Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por Géneros y Épocas

El Teatro Español del Siglo XX

El Teatro hasta 1939

En el primer tercio de siglo, los empresarios teatrales (generalmente actores: las compañías se formaban en torno a los actores principales) tienen en cuenta los gustos de un público mayoritariamente burgués. Por ello, el teatro que triunfa en las salas no presenta una gran crítica social a la burguesía. Este teatro será reacio a las nuevas tendencias. No obstante, esto Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Literatura: Tópicos, Retórica y Movimientos

Tópicos Literarios Esenciales

Tempus Fugit (“El tiempo huye”)

Conciencia de la fugacidad del tiempo y de la vida.

Carpe Diem (“Disfruta el momento”)

Invitación a gozar del presente sin esperar el futuro.

Locus Amoenus (“Lugar agradable”)

Paisaje idealizado con agua, vegetación y canto de aves; símbolo de refugio poético.

Beatus Ille (“Dichoso aquel”)

Alabanza de la vida retirada en el campo, lejos del mundanal ruido.

Donna Angelicata

Idealización de la mujer como ser espiritual y perfecto.

Descriptio Sigue leyendo

Antonio Machado y Pío Baroja: Un Recorrido por su Vida, Obra y Pensamiento Literario

Antonio Machado (1875-1939)

Temática

  • El tiempo: Le interesaba el tiempo como tiempo vivido, no como abstracción, dialogando con sus figuraciones temporales.
  • El sueño: Es la única forma posible de conocimiento; lo identifica con el recuerdo.
  • El amor: En sus comienzos, es una emoción primaveral acompañada de inquietud y espera. Para Machado, el amor no tiene edad. El objeto erótico o la amada se presenta como una realidad indudable que puede transformarse y convertirse en pura proyección subjetiva. Sigue leyendo

El Collar de Maupassant: Realismo, Naturalismo y Crítica Social en el Siglo XIX

Contexto Histórico-Literario de “El Collar”

En el contexto histórico, la Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y por un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XV: Lírica Culta, Jorge Manrique y La Celestina

Lírica Culta: Características y Contexto Histórico

Durante este periodo, se aficiona a las artes y las letras, dando origen a la poesía cortesana, cultivada por personas de la corte y los palacios.

El Amor Cortés: Idealización y Sufrimiento

  • El poeta-amante se enamora de una dama de forma ineludible, lo que ennoblece al amante (concepto de vasallaje de amor).

  • La amada es de clase social superior e inalcanzable para el poeta-amante, lo que da origen al tópico de la amada-enemiga.

  • El nombre de la Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español: Un Recorrido Histórico desde el Siglo XX hasta la Actualidad

El teatro español del siglo XX y principios del XXI ha sido un reflejo vibrante de los cambios sociales, políticos e intelectuales del país. Desde las innovaciones de principios de siglo hasta las restricciones de la posguerra y la eclosión de nuevas formas en la democracia, la escena española ha demostrado una notable capacidad de adaptación y expresión.

El Teatro hasta 1939: Tradición y Renovación

En la España del primer tercio del siglo XX, a pesar de conocerse los movimientos de renovación Sigue leyendo

Legado Poético del Siglo de Oro: Garcilaso, Amor Cortesano y Mística Sanjuanista

Garcilaso de la Vega: Del Amor Cortesano al Petrarquismo

Garcilaso, cortesano, comienza siendo un poeta de la canción de amor del siglo XV. No hubiera aceptado la invitación de Boscán. El amor era su tema principal. El juego de derivaciones, propio de la retórica cancioneril, era fundamental. Garcilaso es el último estadio de la poesía cancioneril, pero el amor como tortura es la base de sus composiciones. Podía incluir estrofas de romances y lírica tradicional en los estribillos, narrando Sigue leyendo

Descubriendo la España Medieval: Historia, Sociedad y Lenguaje

Ejercicios de Comprensión y Lenguaje

I. Verdadero o Falso: Conceptos Históricos

  1. VERDADERO

  2. VERDADERO

  3. FALSO. Las tierras no pertenecían a los campesinos, sino a los señores feudales.

  4. FALSO. No es geocentrismo, es teocentrismo.

  5. VERDADERO

  6. VERDADERO

  7. VERDADERO

  8. FALSO. Los burgueses no luchaban contra los feudos; se encargaban del comercio y las finanzas.

  9. VERDADERO

  10. FALSO. Con el paso de los siglos, la confianza fue disminuyendo, lo que llevó a muchas conversiones; por ejemplo, muchos mozárabes se convirtieron Sigue leyendo

Miguel de Cervantes y El Quijote: Legado Literario y Obra Maestra

Miguel de Cervantes: Un Gigante de la Literatura Universal

Miguel de Cervantes es uno de los grandes autores de la literatura universal. Cervantes exploró y dejó su huella en diversos géneros literarios:

  • Novela pastoril: La Galatea (1585), su primera obra y una de sus favoritas.
  • Poesía: Su obra poética, aunque muestra esfuerzo, a menudo se considera de menor ingenio.
  • Teatro: Compuso diez obras, entre las que destacan La Numancia, Los Baños de Argel y los ocho Entremeses.
  • Novelas cortas: Las doce Sigue leyendo