La Estética del Esperpento de Valle-Inclán: Claves de Luces de Bohemia y Martes de Carnaval

El Esperpento: Estética y Culminación Dramática de Valle-Inclán

La producción dramática de Valle-Inclán culminó en el esperpento. Él mismo denominó así a cuatro de sus obras principales:

  • Luces de bohemia (1920)
  • Los cuernos de don Friolera (1921)
  • Las galas del difunto (1926)
  • La hija del capitán (1927)

Estas tres últimas fueron publicadas conjuntamente bajo el título Martes de carnaval, en 1930.

Definición y Función Estética del Esperpento

El término «esperpento» (palabra coloquial que Sigue leyendo

La Crisis de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98, Movimientos y Autores Clave

1. Características Comunes y Diferencias entre el 98 y el Modernismo

Estos movimientos fueron coetáneos desde finales del siglo XIX hasta la Gran Guerra y compartieron una actitud rebelde, bohemia y antiburguesa, manifestada de dos maneras:

  • La Generación del 98 hizo una crítica explícita ante los problemas de España.
  • Los modernistas buscaron la evasión espacial y temporal (Oriente, París, lo neoclásico…).

Por ello, ambos rompieron con la estética realista, representante del mundo burgués, Sigue leyendo

Evolución y Corrientes de la Literatura Española Contemporánea (1890-Actualidad)

Modernismo y Generación del 98

El **Modernismo** y la **Generación del 98** fueron movimientos contemporáneos, situándose en Latinoamérica y España, respectivamente, entre 1890 y 1914. La crisis del modelo liberal burgués se vio reflejada en las expresiones artísticas del Modernismo como rechazo a la vida burguesa, defensa de la libertad y la **vida bohemia**.

El Modernismo Hispanoamericano

El Modernismo fue influenciado por:

  • El **Parnasianismo**, iniciado por **Théophile Gautier**, que defendía Sigue leyendo

Conceptos Clave y Autores Esenciales de la Literatura Española Moderna

Repaso de Literatura Española: Conceptos Fundamentales y Movimientos Clave

1ª Evaluación: Ilustración, Romanticismo y Realismo

1. Argumentación

El texto es argumentativo porque aporta razones que demuestran la certeza de la tesis sobre [tema específico no mencionado]. Estos son textos subjetivos.

  • Estructura: Deductiva (la tesis se encuentra al final del argumento).
  • Funciones del lenguaje: Función apelativa (intenta convencer al lector) y función representativa (en la exposición de argumentos) Sigue leyendo

La Generación del 98 y la Renovación de la Narrativa Española del Siglo XX

Contexto Histórico y Estético de Fin de Siglo

La Generación del 98 y el Modernismo son movimientos literarios que, aunque presentan principios estéticos particulares, están unidos por un mismo espíritu de protesta y una nueva concepción del arte a comienzos del siglo XX.

Los escritores de esta época buscaban superar el realismo del siglo anterior, influenciados por la crisis del positivismo y la pérdida de fe en la razón y el progreso. Ambos movimientos comparten un espíritu inconformista Sigue leyendo

El Cantar de Mío Cid: Estructura, Temas y Legado de la Épica Medieval Castellana

Introducción: Rodrigo Díaz de Vivar, el Campeador

El Poema de Mío Cid relata la parte final de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Campeador, quien vivió entre 1043 y 1099. Fue caballero de la corte de los dos hermanos, Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla y León.

Composición y Autoría

Composición y Datación

La fecha exacta de composición ha generado un largo debate. La opinión más fundada es la que habla de sucesivas refundiciones a lo largo del siglo XIII, realizadas por autores Sigue leyendo

La Crisis de Fin de Siglo: Un Recorrido por el Modernismo y la Generación del 98

Modernismo y Generación del 98

La Generación del 98 supone el paso de los jóvenes rebeldes a su asimilación al sistema: de rebeldes a integrados. Muchos han quedado olvidados, destruidos por el alcohol, las drogas, el hambre y la indigencia. La reintegración de aquellos jóvenes se realiza a través de distintas crisis personales y de la mano del espíritu.

Los intelectuales entran en crisis, y de ellos salen famosos y reconocidos gracias al espíritu, que les ayuda a superar dichas crisis e Sigue leyendo

La Segunda Salida de Don Quijote: Aventuras, Encantamientos y la Cueva de Montesinos

Resumen de la Segunda Parte de Don Quijote

Capítulo 1: El regreso de la locura y la aparición del Bachiller

El cura y el barbero estuvieron casi un mes sin ver a Don Quijote mientras se curaba de su locura. Al fin, fueron a comprobar cómo estaba, y para verificar si su cordura era genuina, el cura le contó que el Turco navegaba con una armada sin destino fijo. Entonces Don Quijote revivió su locura y dijo que él sería capaz de acabar con el Turco. Sancho intentó entrar en la casa, pero ni Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Generación del 27, Teatro y Novela del 98

La Generación del 27: Poesía

Características Estéticas

  • Renovación estética: Combinación de innovaciones vanguardistas y tradición española.

  • Libertad métrica: Uso de verso libre, verso blanco y formas tradicionales.

  • Léxico: Mezcla de registros culto y coloquial.

  • La metáfora es fundamental.

  • Búsqueda de la belleza.

  • Temas: Amor, naturaleza, ciudad, y posteriormente, compromiso social.

Poetas Destacados

Pedro Salinas (P. S.)

Búsqueda de la belleza a través de lo intelectual. Tema principal: el amor. Sigue leyendo

La Renovación Cultural: Novecentismo y Vanguardias en España (1900-1930)

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX

Si tuviéramos que definir el primer tercio del siglo XX con una palabra, escogeríamos un sustantivo: renovación. Durante esta época se produjeron importantes avances científicos (se inventó la radio, el teléfono, el cine, etc.) y se difundieron novedosas teorías científicas, como la teoría de la relatividad de Albert Einstein o el método del psicoanálisis de Sigmund Freud.

Por otra parte, entre 1914 y 1918, tuvo lugar un acontecimiento histórico Sigue leyendo