Literatura Española de Posguerra: Poesía, Teatro, Novela y Ensayo

Poesía

Poesía Arraigada

Se caracteriza por su forma clasicista, tono heroico y orden intimista. Autores destacados:

  • Luis RosalesLa casa encendida
  • Dionisio RidruejoPoesía en armas
  • José García NietoPoesía

Poesía Desarraigada

De corte existencialista, refleja angustia, dolor y fe en el futuro. También aborda temas como la tenacidad, la afirmación de la vida, la muerte, la soledad y la desesperación, con un lenguaje desgarrado. Autores principales:

El Realismo Literario en España: Contexto, Autores y Obras Clave

El Realismo: Origen y Contexto

El Realismo es una corriente de pensamiento que surge en Francia a mediados del siglo XIX. Se caracteriza por la búsqueda de la representación fiel de la realidad a través de la observación. La primera novela considerada realista fue Rojo y Negro, escrita por Stendhal en 1830. Diversos factores influyeron en su aparición:

Factores Político-Sociales y Culturales

  • Político-sociales: Coincide con el ascenso de la burguesía, la industrialización y la formación del Sigue leyendo

Estructura, Temas y Personajes en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca

Estructura de *La Casa de Bernarda Alba***

Estructura Externa

*La Casa de Bernarda Alba* es una obra teatral escrita en prosa. Se divide en tres actos, que a su vez se subdividen en escenas. Esta estructura contribuye a una sensación de dinamismo, donde los acontecimientos se suceden de forma lineal y vertiginosa. La obra está concebida para ser representada, por lo que incluye tanto el texto dialogado como las indicaciones para la puesta en escena (acotaciones). A excepción de algunos pasajes, Sigue leyendo

Postromanticismo, Simbolismo y Evolución Literaria a Finales del Siglo XIX

El Postromanticismo: Una Reacción al Realismo

En el último tercio del siglo XIX, como rechazo y cansancio de las fórmulas realistas, surge el Postromanticismo, caracterizado por los siguientes rasgos:

  1. Los escritores se rebelan contra los valores y costumbres burgueses, eligiendo un tipo de vida más irregular y marginal, no en busca de paraísos artificiales como los románticos, sino por rechazo a la sociedad a la que pertenecen y a la misma existencia.
  2. Se entregan a la bohemia, un modo antiburgués Sigue leyendo

El Legado de los Títeres en las Farsas de Lorca: Un Estudio de la Transición Teatral

Las dualidades en la obra de Lorca se presentan como un todo, una unidad inseparable. Las marionetas ofrecen una ventaja sobre las representaciones con actores. Para Lorca, la violencia en los títeres es una marca de libertad. El muñeco no actúa, es el personaje, algo imposible para los actores.

El Paradigma de Don Cristóbal

El paradigma de los títeres españoles lo establece Don Cristóbal, y también el paradigma del cuerpo. En el cuerpo de Don Cristóbal, los títeres aparecen engrandecidos, Sigue leyendo

Obras maestras de la literatura española: Desde Baroja hasta Mihura

El árbol de la ciencia de Pío Baroja

El árbol de la ciencia es la novela más representativa de la generación del 98 porque es la que mejor expresa la crisis existencial del tránsito del siglo XIX al XX. El tema central es la desorientación existencial del hombre inadaptado y encerrado en un callejón sin salida. Es, ante todo, una novela de personaje; la vida de Andrés se narra de forma lineal y fragmentaria; el narrador procede de modo directo y con austeridad de recursos, tan sencillamente Sigue leyendo

Literatura Española Postfranquista y Análisis de Nexos y Perífrasis

La Literatura Española a Partir de la Década de 1970: Postfranquismo

Con la muerte de Franco en 1975, terminó la dictadura. Tres años más tarde, España se convirtió en una monarquía parlamentaria. La desaparición de la censura permitió la difusión de obras literarias que habían sido prohibidas, el regreso de autores exiliados y el restablecimiento de las literaturas en lengua catalana, gallega y vasca.

Narrativa Postfranquista

En la narrativa, se cultiva la novela con autores como José Sigue leyendo

Generación del 50 y Novísimos: Dos Corrientes de la Poesía Española

Poesía Española: Generación del 50 y Novísimos

La Generación del 50

Se denomina Generación del 50 al grupo de poetas que comienzan a publicar en la década de 1950. Aunque son algo más jóvenes que los poetas sociales, comparten con ellos una visión crítica de la realidad, actitudes éticas comunes y una atención similar a los problemas de la colectividad. Entre sus temas recurrentes se encuentran la preocupación por el hombre en dialéctica con el medio, el inconformismo y la denuncia. Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Resumen por Tratados y Contexto Histórico

Resumen por Tratados de El Lazarillo de Tormes

Tratado Primero: El Ciego

En este primer tratado, Lázaro introduce a su familia. Vive con su madre y su padrastro (que es de color), ya que su padre murió estando al servicio de un amo. De este nuevo matrimonio nace un niño. Más tarde, Lázaro es puesto al servicio de un ciego. Este primer amo es el que más influye en la vida de Lázaro, pues le enseña a ser astuto y le enseña cómo obtener comida. Pero como el ciego era tan avaro que no le daba Sigue leyendo

Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

La Generación del 98

Características comunes

Jóvenes autores con espíritu crítico que buscan la solución a los males de España de una forma subjetiva. Fruto de la crisis espiritual de fin del siglo XIX. Se centran desde una perspectiva particular cada uno en:

  • a) El tema de España, buscando su esencia a través del paisaje, centrándose en Castilla; la historia del hombre anónimo (“intrahistoria”); y a las raíces literarias, volviendo a autores como Berceo, Larra, Manrique o Cervantes. Sigue leyendo