La novela hispanoamericana experimentó un notable crecimiento durante el siglo XX. La primera peculiaridad que debemos comentar es el estancamiento que se produjo en las primeras décadas del siglo. No obstante, cuando se produjo su despertar, este supuso una enorme renovación que superó a la producida en el resto del mundo. Podemos distinguir las siguientes etapas:
Archivo de la categoría: Lengua y literatura
El Teatro de Posguerra y la Obra de Buero Vallejo: Una Mirada a ‘Historia de una Escalera’
El Teatro Español de Posguerra y la Influencia de Buero Vallejo
A finales de los años cuarenta, con el estreno de Historia de una escalera (1949), de Antonio Buero Vallejo, se produce una inflexión en el curso del teatro de posguerra que rompe con la línea de evasión común hasta entonces. Se deriva hacia preocupaciones más humanas, sociales y políticas.
Otros datos confirman esta nueva tendencia: en 1950 se estrena En la ardiente oscuridad, primera obra de Buero (que no fue estrenada en su Sigue leyendo
Exploración de la Literatura Medieval y Renacentista: Romances, Manrique, Celestina y Más
Características de los romances
- Fragmentarismo: El texto se concentra en lo sustancial dejando el final abierto.
- Transmisión oral: Abundancia de paralelismo, repeticiones y exclamaciones.
- Frecuencia del diálogo
- Alternancia de tiempos verbales
- Llamadas de atención
- Variantes: La transmisión oral ofrece distintas variantes en la lengua española.
Jorge Manrique
Perteneció a la nobleza. Su padre era del mester de la adreu y su tío, principal dramaturgo del teatro. Escribió una elegía por la muerte Sigue leyendo
Modernismo y Generación del 98: Convergencia Literaria y Espiritual en España
El Modernismo y la Generación del 98 son movimientos convergentes en el periodo inicial de la literatura contemporánea. La Generación del 98 es preponderadamente espiritual e histórica, relacionada con la crisis nacional agravada por la pérdida de las últimas colonias. Está influida por las corrientes filosóficas irracionalistas (Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard) y por la fenomenología de Husserl. El Modernismo es el reflejo de las corrientes renovadoras europeas (simbolismo, parnasianismo, Sigue leyendo
Autores y Obras Clave del Teatro Español de Posguerra
El Teatro Español de Posguerra: Autores, Obras y Tendencias
Contexto Histórico y Crisis del Teatro
El teatro vivió durante la posguerra una intensa crisis general: los autores escaseaban y padecían una férrea censura. Por su parte, el público y los empresarios no estaban dispuestos a la innovación, lo que hizo que el teatro quedara reducido a un mero espectáculo para la diversión. En esta época se desarrolló, además, un competidor feroz: el cine.
El Teatro Triunfante: Continuidad y Tradición
Este Sigue leyendo
Renovación y Experimentación en la Novela Española: Autores y Obras Clave
Renovación Formal y Experimentación
El auge de la novela experimental coincide con la etapa desarrollista del franquismo, un momento en el que la sociedad española inicia su incorporación a la moderna sociedad de consumo. La industrialización, el aumento de la población obrera, la emigración del campo a las ciudades con el consiguiente crecimiento urbano, el turismo y la elevación del nivel de vida de la población van a impulsar una profunda transformación socioeconómica del país que Sigue leyendo
Explorando la Literatura del Renacimiento Español: Poesía, Teatro y Novela Picaresca
El Renacimiento Literario en España: Innovación y Tradición
El Renacimiento trajo a la literatura hispánica importantes innovaciones formales, métricas y de subgéneros poéticos. El verso más empleado fue el endecasílabo, a menudo alternado con el heptasílabo. Las estrofas más destacadas incluyen el soneto, la canción, la lira, los tercetos endecasílabos, la silva y la octava real. Se recuperaron subgéneros de la tradición grecolatina como las églogas, odas, epístolas, elegías y Sigue leyendo
Renovación Poética a Principios del Siglo XX: La Generación del 27
La Renovación Poética a Principios del Siglo XX: La Generación del 27
La renovación poética a principios del siglo XX se caracteriza principalmente por la aparición de un grupo de poetas, aunque también hubo novelistas y cineastas, nacidos entre 1890 y 1902 aproximadamente. Este grupo es conocido como la Generación del 27.
Características de la Generación del 27
- Formación universitaria.
- Origen familiar acomodado.
- Ideales liberales y progresistas, acordes con la educación recibida.
- Al proclamarse Sigue leyendo
Evolución de la Narrativa Española: Del Realismo Social a la Experimentación y Diversidad
Una política de cierto aperturismo y la entrada en nuestro mercado de las editoriales argentinas posibilitaron la entrada de unas corrientes que contribuyeron al desarrollo de la narrativa de los años 50 en España:
- La narrativa americana
- El “Nouveau Roman” francés
- El neorrealismo italiano
- La novela hispanoamericana.
Etapas
1. Los años 50: Realismo Social (1951-1962)
Se inicia con “La Colmena” de Camilo José Cela, publicada en Buenos Aires en 1951 (rechazada en España por la censura). Esta novela Sigue leyendo
Obra teatral “Luces de Bohemia” de Valle-Inclán: Contexto y claves
“Luces de Bohemia”: Una radiografía de la España de principios del siglo XX
El título “Luces de Bohemia” alude a la vida bohemia que lleva el protagonista, Max Estrella, en la obra de Valle-Inclán. Se describen las diversas facetas de esta vida, con sus luces y sombras, contraponiendo la bohemia brillante a la sombría sociedad de la época.
Estructura de la obra
Ediciones
“Luces de Bohemia” se publicó inicialmente por entregas semanales en la revista España en 1920. En 1924, se editó en formato Sigue leyendo