Edad Media: Sociedad, Cultura y Literatura en Europa y la Península Ibérica

La Edad Media Histórica

La Edad Media es un periodo de diez siglos en el que se forjan las lenguas romances y nacen las primeras obras literarias en lenguas diferentes del latín. Se considera que este periodo comenzó entre el año 476, con la caída del Imperio Romano de Occidente, y el 711, con la invasión de la Península Ibérica. Su final se sitúa entre 1453, con la toma de Constantinopla, y 1492, con el descubrimiento de América. Este periodo se divide en dos partes: la Alta Edad Media Sigue leyendo

Exploración de la Poesía y Prosa del Siglo XVIII en España

POESÍA DEL SIGLO XVIII

Las distintas tendencias deben señalarse como pasos de evolución, no como conjuntos cerrados, ya que se aprecian muestras de varias corrientes en un único poeta.

  • Poesía barroca: Continúa los aspectos más formales de la lírica del siglo XVII, pero sin la ideología exaltada del barroco. Destacan Diego de Torres y Gerardo Lobo.
  • Poesía rococó: Tenía carácter cortesano, con sencillez expresiva, sensualismo y un cariz festivo en los temas. El género más usual es la anacreóntica, Sigue leyendo

Movimientos Literarios en España: Del Realismo al Novecentismo

El Realismo en la Literatura Española

El Realismo es el principal movimiento literario de la segunda mitad del siglo XIX. En contraste con los románticos, los realistas pretenden la descripción y la presentación objetiva de la vida real. El género predominante, por ser el más adecuado para este propósito, es la novela. Sus características más destacadas son las siguientes:

  • La observación objetiva de la realidad.
  • La ambientación contemporánea.
  • La profunda caracterización psicológica de Sigue leyendo

Exploración de la Literatura del Renacimiento y Barroco: Prosa, Teatro y Poesía

La Prosa Renacentista

La Prosa Didáctica

Los tres subgéneros principales son:

  • Diálogo: Género predilecto de los humanistas para la divulgación del pensamiento y la crítica. Los diálogos más importantes escritos en España son Diálogo de la lengua de Juan de Valdés y Diálogo de las cosas ocurridas en Roma de Alfonso de Valdés.
  • Misceláneas: Obras que mezclan asuntos variados. El más importante es Examen de ingenios de Juan Huarte.
  • Historiografía: Con las conquistas de América surgieron Sigue leyendo

Renacimiento en España: Sociedad, Cultura, Literatura y la Influencia de Fray Luis de León

Contexto Histórico del Renacimiento en España

Historia y Sociedad

En el ámbito político, Carlos I continuó la línea de fortalecimiento del poder real iniciada por los Reyes Católicos. La monarquía autoritaria y centralista sometió a la alta nobleza y a la Iglesia, aliándose con la baja nobleza. En lo social, el comercio se desplazó del Mediterráneo hacia el Atlántico. En lo religioso y cultural, se distinguen dos etapas:

  • Primera etapa (Carlos I): Expansión del humanismo renacentista.
  • Segunda Sigue leyendo

Explorando el Siglo de Oro: Góngora, Quevedo, Lope de Vega y el Teatro Barroco

El Siglo de Oro: Un Recorrido por sus Autores y el Teatro Barroco

LUIS DE GÓNGORA:

  • Sonetos: Reelabora motivos de la tradición petrarquista como el carpe diem, o la advertencia sobre los peligros del amor.
  • Letrillas: Composiciones festivas o burlescas formadas por un estribillo popular y varias estrofas en versos octosílabos.
  • Romances: La mayoría contienen elementos burlescos.
  • Fábula de Polifemo y Galatea: Formada por 63 octavas reales, narra los amores del pastor Acis y la ninfa Galatea.
  • Soledades: Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Romancero, Mester de Clerecía y Amor Cortés

Romances: Origen, Evolución y Características

Etimología y Definición de Romance

En la Edad Media, la palabra romance designaba a las composiciones redactadas en lengua vulgar. Hacia 1300, adquiere un nuevo significado: se refiere a los relatos de ficción más o menos novelescos, pero ese significado convive con el anterior.

Métrica de los Romances

Los romances se caracterizan por tener versos octosílabos y rima asonante en los versos pares.

Origen de los Romances y Teorías

En general, se considera Sigue leyendo

Relatos de Conquista: Bernal Díaz del Castillo y Álvar Núñez Cabeza de Vaca

Bernal Díaz del Castillo

Los dos principales biógrafos de Bernal Díaz del Castillo:

  • Ramón Iglesia: exiliado
  • Carmelo Sainz de Santa María: jesuita, erudito

Documentos que confirman la existencia de Bernal Díaz del Castillo:

  • Como regidor de la villa de Santiago de Guatemala
  • Permiso para portar armas en poblados (indicador de estatus social elevado)
  • Acta matrimonial con Teresa Becerra
  • Leyes de Indias que desposeían a los conquistadores y atribuían sus bienes a la Corona

Estos documentos confirman la Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Franquismo, Transición y Democracia

El Teatro Español Durante el Franquismo y la Transición

La dictadura franquista, caracterizada por el antiliberalismo y el nacionalcatolicismo, impuso una rigurosa intolerancia. El fin del régimen autárquico y los sucesivos planes de desarrollo fomentaron la economía liberal y propiciaron cierto bienestar. En los años 70, se produjeron acontecimientos importantes como el final de la dictadura, las primeras elecciones democráticas y la aprobación de la Constitución. Al finalizar la Guerra Sigue leyendo

Movimientos Literarios: Modernismo y Generación del 98

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario basado en el esteticismo y el inconformismo que se desarrolló fundamentalmente en la poesía y afectó a todo el ámbito hispánico. En gran medida fue también una actitud vital y tuvo una gran relevancia en las artes plásticas y aplicadas. Se da entre 1885 y 1915.

Fuentes e Influencias del Modernismo

El punto de partida del Modernismo se encuentra en una serie de movimientos poéticos y artísticos que se desarrollan en Europa y que sirven Sigue leyendo