El Acto Final de La Casa de Bernarda Alba: Honor, Tragedia y Represión en Lorca

Contexto de la Obra y el Autor

Federico García Lorca y su Legado

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Estudió música desde pequeño y esta fue su primera vocación. Entre 1919 y 1928 vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde hizo amistad con Salvador Dalí, Rafael Alberti y Luis Buñuel, entre otros. Publicó sus primeros escritos en esta etapa. Viajó por España, EEUU y Cuba. A su regreso, creó la compañía teatral La Barraca. Fue su director, conferenciante, Sigue leyendo

Explorando la Literatura Medieval Española: Prosa, Teatro y ‘La Celestina’

La Prosa Medieval Española

En el siglo XIV, Don Juan Manuel escribe El conde Lucanor.

El Reinado de Alfonso X (1252-1284)

El reinado de Alfonso X (1252-1284) representa un hito en la evolución. Impulsó el empleo del castellano como lengua de la administración y de la cultura laica, sustituyendo al latín. Promovió la redacción de obras científicas, históricas y legales. También impulsó la colaboración de sabios cristianos, judíos y musulmanes en la Escuela de Traductores de Toledo.

Panorama Literario del Siglo XV: Contexto y Manifestaciones

El Siglo XV: Transición y Contexto

Resumen, contexto histórico, social, cultural.

El siglo XV es un período de transición donde coexisten elementos de la Edad Media y el Renacimiento. En la Península Ibérica, los Reyes Católicos logran la unidad territorial con la conquista de Granada en 1492, la unidad religiosa con la Inquisición y la expulsión de los judíos, y la expansión territorial con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492), abriendo la puerta a la colonización Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Poetas, Obras Clave e Influencias

La Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable

La Generación del 27, también conocida como Grupo Poético del 27, fue un conjunto de poetas que emergieron en la década de 1920. Compartieron una cercanía generacional, una sólida formación intelectual, afinidades estéticas e ideológicas, y un enfoque renovador en la poesía. Su nombre proviene del homenaje a Góngora en 1927 en el Ateneo de Sevilla. Este grupo marcó un momento excepcional en la poesía española, mezclando tradición Sigue leyendo

Autores y Obras Clave de la Literatura Española en el Siglo de las Luces

Literatura Española en el Siglo XVIII

El siglo XVIII es, en toda Europa, el Siglo de las Luces. Es un siglo expansivo y optimista, marcado por la crisis del Antiguo Régimen, en el que se imponen la razón y la crítica frente a la autoridad.

La Ilustración

Se conoce como Ilustración el movimiento cultural e ideológico que se desarrolló en Europa en el siglo XVIII. Los ilustrados creen en la necesidad de cambios y reformas en la sociedad, y buscan el progreso de la raza humana por medio de la Sigue leyendo

Claves del Romancero Gitano de Lorca: Universo Mítico, Símbolos y Destino Trágico

El Universo Poético del Romancero Gitano de Federico García Lorca

La obra Romancero Gitano, escrita por Federico García Lorca entre 1924 y 1927, recoge 18 composiciones de extensión variable (entre 36 y 128 versos). En ellas se presenta un mundo gitano legendario, abocado a la frustración, a un destino trágico, al dolor, a la pena y a la muerte, temas centrales del poemario.

1. «Muerte de Antoñito el Camborio»

Este fragmento pertenece al comienzo del duodécimo poema, «Muerte de Antoñito Sigue leyendo

Exploración de ‘El Lector de Julio Verne’ y ‘Crónica de una Muerte Anunciada’: Temas, Estructuras y Técnicas Narrativas

El Lector de Julio Verne

Introducción: Segunda novela de episodios de una guerra interminable, narra la resistencia antifranquista entre 1939-64, ambientada en la España rural de finales de los años 40. El protagonista es Nino, un niño de 9 años hijo de G.C. La temática mezcla ficción y memoria histórica, homenaje a los episodios nacionales de Galdós.

Temas Principales

  • Proceso de formación del protagonista: Nino madura emocional y moralmente gracias a su relación con Pepe el Portugués y Sigue leyendo

Explorando ‘Luces de Bohemia’, ‘Arias Tristes’ y ‘Los Pazos de Ulloa’: Temas, Estilo y Personajes Clave

Análisis de ‘Luces de Bohemia’, ‘Arias Tristes’ y ‘Los Pazos de Ulloa’

‘Luces de Bohemia’: El Esperpento de Valle-Inclán

Luces de Bohemia es una obra teatral que se enmarca dentro del esperpento, un subgénero literario que Valle-Inclán utilizó para representar la realidad de manera deformada y grotesca, mostrándola en su lado más absurdo y cruel. El esperpento se caracteriza por la exageración de lo ridículo y lo extravagante, utilizando un lenguaje grotesco y distorsionado para reflejar Sigue leyendo

Romanticismo: Expresión, Libertad y Conflicto en la Literatura

El Romanticismo: Una Nueva Concepción del Autor y la Literatura

El Romanticismo transformó profundamente el concepto de autor. Ya no se trataba de alguien que, siguiendo las leyes de la retórica tradicional, imitaba la realidad para producir una versión verosímil, como dictaba la mímesis aristotélica. En cambio, el autor romántico inventaba su propia realidad, impulsado por la inspiración y la fuerza creadora.

Ruptura con el Neoclasicismo: Sentimiento vs. Utilidad

Madame Bovary y la Transformación de la Novela: Realismo, Psicología y Sociedad en el Siglo XIX

Referencia: Texto 3 – Madame Bovary (Carlos estaba triste…)

La Evolución de la Novela en el Siglo XIX: Del Romanticismo al Realismo

La Renovación Romántica y sus Vertientes

En el período romántico, algunos escritores realizan una profunda renovación de la novela. Esto nos conducirá durante largo tiempo a situarnos en la primera fila de la producción literaria. Así, el siglo XIX será considerado como el período áureo de la novela, y no solo por la cantidad que aparecieron.

En el período Sigue leyendo