Transformaciones en la Narrativa Española desde 1975

La Novela desde 1975

Los autores hacen el experimentalismo bien a la tradición, recuperan sus procedimientos narrativos y escriben historias transparentes. La novela que inauguró esta nueva etapa es La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, último Premio Cervantes.

Características de la novela de la última década

  • Recuperación del argumento: Los autores quieren crear y contar historias, recuperan la trama y los personajes; la historia es cerrada.
  • Simplificación de estructuras narrativas: Sigue leyendo

Poesía Española: Evolución y Tendencias desde la Posguerra hasta los Años 80

La Poesía Española de Posguerra: Un Reflejo de la Sociedad

La poesía, incluso más que otros géneros, refleja las preocupaciones de los autores de los decenios posteriores a 1936: las secuelas de la guerra, los problemas existenciales y sociales, las inquietudes artísticas…

Miguel Hernández: Puente entre Dos Generaciones

Miguel Hernández representa un puente entre dos etapas de la poesía española. Por un lado, en su período de precocidad, mantiene contacto con la Generación del 27, de Sigue leyendo

La Narrativa y el Teatro Español de Posguerra: Evolución y Autores Clave

La Novela Posterior a la Guerra Civil

Los años 40 y 50

Los años 1939-1942 fueron un período de convalecencia en el ámbito literario. Pronto emergió una literatura de enfoque existencial. El reflejo amargo de la vida cotidiana se convirtió en una nota característica de la novela de los años 40. Los temas recurrentes fueron la soledad, la frustración y la muerte, con abundancia de personajes marginales y desorientados.

Entre 1951 y 1962, la narrativa comenzó a abandonar lo existencial para Sigue leyendo

Evolución de la Obra Poética de Juan Ramón Jiménez: Tres Etapas Clave

Evolución de la Obra Poética de **Juan Ramón Jiménez**

A través de la obra poética de **Juan Ramón Jiménez** es como mejor puede seguirse la evolución de los trabajos de un hombre en continua evolución en busca de la expresión poética perfecta y dedicado al continuo retoque de sus obras. En 1918 incluyó un poema en su libro Eternidades, en el que daba un resumen de lo que había sido su trayectoria poética hasta aquel año, y distinguía una primera poesía sencilla, “pura”, a la Sigue leyendo

Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo, Generación del 98 y Otros Movimientos

El Modernismo en España

Características e Influencias

Influencias:

  • De los románticos (Bécquer y R. de Castro): Rechazo de la realidad, individualismo y subjetivismo, ambientes decadentes y temas existenciales.
  • De la poesía francesa (parnasianismo y simbolismo): La perfección formal, el uso de símbolos y la unión sentimientos-paisaje.
  • Dentro del parnasianismo destaca Verlaine, siendo la música su renovación más importante.
  • Dentro del simbolismo destaca Baudelaire, con su obra “Las flores del Sigue leyendo

Exploración de la Literatura Medieval Española: Lírica, Juglaría y Obras Clave

Lírica Popular en la Edad Media: Voz de una Cultura Anónima

La lírica popular de la Edad Media comprende un conjunto de poemas orales que se transmitieron de generación en generación. Estas composiciones eran creadas en un contexto donde la escritura era accesible para pocos, y la mayoría de las personas dependían de la tradición oral para preservar su historia y cultura. Los poemas de esta época son anónimos y estaban diseñados para ser recitados o cantados, lo que explica su estructura Sigue leyendo

Poesía Española Posterior a la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

La Poesía Española Posterior a 1936

Al estallar la Guerra Civil, todos los poetas participan activamente en defensa de sus ideales. Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional, se desarrolló una literatura de propaganda ideológica: el poema se convirtió en un arma de lucha con el que se ensalzaba al amigo y se atacaba al enemigo. Esta producción no se caracterizó, en general, por su calidad. Sin embargo, debe destacarse la figura de Miguel Hernández, cuya obra alcanzó Sigue leyendo

Vanguardias artísticas y literarias: Europa y España, teatro anterior a la Guerra Civil

Las vanguardias

Movimiento artístico desarrollado en las primeras décadas del siglo XX para reaccionar contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literarias de la burguesía de la época.

Características generales

  • Antirrealismo: rechazo de la imitación de la realidad, la universidad, la verosimilitud y la proscripción. Crea una nueva realidad alejándose de los temas humanos y los sentimientos.
  • Irracionalidad: realidad irracional.
  • Afán de experimentación: voluntad de renovación Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Autores y Características en la Literatura Española

El Novecentismo: Características y Autores Principales

En torno a los años de la Gran Guerra, surge un grupo de intelectuales que manifiestan un modo nuevo de enfrentar la realidad y el arte. A esta orientación se le llama Generación del 14 o Novecentismo, por la adopción de una actitud racional y disciplinada ante la actividad intelectual, política o artística.

Rasgos Comunes del Novecentismo

  • Rigor intelectual
  • Tendencia a un arte puro y minoritario
  • Cuidado en la elaboración de la obra, perceptible Sigue leyendo

El Teatro Romántico: Características, Autores y Evolución en España

El Teatro Romántico

1. Marco Histórico

El Romanticismo provocó una revolución cultural en el siglo XIX. Cobra importancia la subjetividad insatisfecha en conflicto con el mundo. Busca la libertad. En España surge con retraso y coincide con el desarrollo de la burguesía y la aparición de un nuevo orden social y económico.

Históricamente, la primera mitad del siglo XIX en España estuvo marcada por la Guerra de Independencia, las Cortes de Cádiz, Fernando VII, María Cristina, la I Guerra Carlista, Sigue leyendo