El Teatro Romántico: Características, Autores y Evolución en España

El Teatro Romántico

1. Marco Histórico

El Romanticismo provocó una revolución cultural en el siglo XIX. Cobra importancia la subjetividad insatisfecha en conflicto con el mundo. Busca la libertad. En España surge con retraso y coincide con el desarrollo de la burguesía y la aparición de un nuevo orden social y económico.

Históricamente, la primera mitad del siglo XIX en España estuvo marcada por la Guerra de Independencia, las Cortes de Cádiz, Fernando VII, María Cristina, la I Guerra Carlista, Sigue leyendo

Literatura Barroca Española: Lope de Vega, Quevedo y la Prosa del Siglo XVII

Lope de Vega: Vida y Obra del Fénix de los Ingenios

Lope de Vega nació en Madrid en 1562. Máximo exponente, junto a Calderón de la Barca y Tirso de Molina, del teatro barroco español. Fue, además, un gran lírico y narrador (La Dorotea). Autor prolífico: 3000 sonetos, 1800 comedias. Amigo de Quevedo, enemistado con Góngora y rival de Cervantes.

Soldado, escritor, secretario de nobles, sacerdote… Tuvo 15 hijos entre legítimos e ilegítimos.

Obras destacadas de Lope de Vega

Literatura y Sociedad en la España Renacentista del Siglo XVI

Contexto histórico, cultural y literario del siglo XVI

El Renacimiento

El Renacimiento es la transformación cultural que se origina en Italia a mediados del siglo XIV y que se extiende posteriormente a toda Europa durante el siglo XVI.

El Renacimiento supone un cambio en la mentalidad y en las formas de vida de la época. Surge un especial interés por el conocimiento del ser humano y del mundo que le rodea.

En España, la época de plenitud renacentista coincide con los reinados de Carlos I y Felipe Sigue leyendo

El Teatro Español Antes de 1936: Contexto, Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español Anterior a 1936

1. Marco Histórico

La literatura de principios del siglo XX surge en un contexto bélico influenciado por la crisis finisecular, debido a: la independencia de las colonias Cuba y Filipinas (1898); la guerra de Marruecos (1909); un sistema político caciquista no aceptado por la población (1917 huelga revolucionaria). Ello deriva en la dictadura blanda de Primo de Rivera (con el consentimiento de Alfonso XIII). En 1931 se proclama la II República, en un ambiente Sigue leyendo

Explorando la Generación del 98 y el Novecentismo: Autores, Estilos y Características

Generación del 98: Características

La Generación del 98, cuyo inicio se marca con el llamado “grupo de los Tres” (Azorín, Pío Baroja y Maeztu), se caracteriza por un distanciamiento de la generación anterior y por cultivar un estilo antirretórico, sobrio y vivo. Otros autores destacados son Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Ramón del Valle-Inclán.

  • Su entroncamiento con las corrientes irracionalistas europeas: Coinciden con los románticos y modernistas en este aspecto.
  • Preocupaciones existenciales Sigue leyendo

Clasificación Detallada de Oraciones Compuestas: Coordinadas, Subordinadas y Yuxtapuestas

Clasificación de Oraciones Compuestas

Las oraciones compuestas se clasifican en tres grandes grupos:

a) Oraciones Coordinadas

Las oraciones coordinadas se unen mediante nexos coordinantes, estableciendo relaciones de igualdad entre las proposiciones.

Tipos de Coordinadas:

  • Copulativas: Indican unión o suma. Nexos: y, e, ni. Ejemplo: Juan come y Pedro mira.
  • Adversativas: Expresan oposición o contraste. Nexos: pero, sino (que), sin embargo, ahora bien, antes bien, no obstante. Ejemplo: Estudió mucho Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y la Obra ‘Luces de Bohemia’ de Valle-Inclán

El Novecentismo y la Generación del 14

El Novecentismo surge cuando un grupo de jóvenes intelectuales rechazan las formas de expresión de la generación inmediatamente anterior y pretenden una moderación social basándose en el rigor intelectual. A los novecentistas también se les llama Generación del 14 porque sus componentes adquieren su madurez en torno a la Primera Guerra Mundial.

Características del Novecentismo

  • Defienden la racionalidad y el rigor intelectual, y suelen tener una sólida Sigue leyendo

El Boom Latinoamericano: Auge y Evolución de la Narrativa Hispanoamericana

Contexto Histórico y Literario

El Boom Latinoamericano fue una notable conjunción de grandes novelas a mediados de la década de los 60 y una revaloración de otras que ya habían sido leídas en distinto contexto, junto con un redescubrimiento y surgimiento de nuevos autores. Esto provocó el surgimiento de una nueva y más amplia capa de lectores, junto con un auge editorial.

En la primera mitad del siglo XX, en la narrativa hispanoamericana coexistían dos corrientes narrativas:

La casa de Bernarda Alba: Pasiones y Represión en la España Rural

La casa de Bernarda Alba

El género

Estrenada en 1945 en Buenos Aires, se subtitula “Drama de mujeres en los pueblos de España”. Es un drama porque para su autor la tragedia llevaba elementos míticos que no aparecen en esta obra. Además, intervenciones como las de la Poncia, de carácter tan popular, son rasgos más propios del drama. Sin embargo, la atmósfera irrespirable, la necesidad de ver a un personaje ir hacia una catástrofe que es inevitable, la frustración, la encuadrarían mejor Sigue leyendo

Crónica de una Muerte Anunciada: Honor, Amor y Fatalidad en la Obra de García Márquez

El Honor, el Amor y el Fatum en Crónica de una Muerte Anunciada

Esta novela, ya desde su título, contiene los ingredientes de la fatalidad. Todo el pueblo sabe que el crimen va a producirse, pero nadie lo impide, lo cual sugiere la presencia de un destino fatal ineludible o fatum. A diferencia del fatum de las tragedias clásicas, con un funcionamiento ciego e implacable, la fatalidad que descubrimos en esta novela se configura a partir de un conjunto de coincidencias y presagios erróneamente Sigue leyendo