Panorama de la Poesía Española: De la Posguerra a Finales del Siglo XX

Contexto Histórico: De la II República a la Dictadura Franquista

La modernidad social, política y cultural de la II República quedó anulada por la Guerra Civil, la cual dio lugar a la larga dictadura franquista. El fin de la guerra no supuso el cese de la violencia, lo que causó el exilio de muchos intelectuales y la pérdida de toda una generación de pensadores y humanistas.

Miguel Hernández: Enlace entre Generaciones

A Miguel Hernández, el autor más importante de la Generación del 36, Sigue leyendo

Poesía Española Contemporánea: Corrientes y Autores Clave (1960-Actualidad)

Años 60: Poesía del Conocimiento

Los poetas de esta década buscan un desplazamiento de lo colectivo a lo personal, intentando comprender el mundo de forma individual. Su objetivo es concienciar a la gente, utilizando la poesía como un instrumento para la comunicación y la reflexión social.

Temas Principales

  • Tiempo: Abordado como el paraíso perdido de la infancia y la adolescencia, a menudo asociado a la tristeza.
  • Amor: Exploración del erotismo, las experiencias individuales y la amistad.
  • Creación Sigue leyendo

Claves de los Géneros Literarios: Estructura, Expresión y Manifestaciones

Género Lírico

El género lírico se caracteriza por la subjetividad del emisor, la función expresiva característica del género, la función poética de la creación literaria y el uso del verso.

Manifestaciones Esenciales del Género Lírico

  • Oda: Poema lírico de tono elevado y variedad de metros y asuntos.
  • Himno: Poema de tono solemne que se centra en la alabanza de una persona o suceso.
  • Canción: Poema que expresa diferentes sentimientos.
  • Égloga: Poema que muestra sentimientos de pastores.
  • Epístola: Sigue leyendo

Corrientes Literarias en España: Modernismo, Generación del 98 y Luces de Bohemia

Modernismo y Generación del 98: Un Periodo de Renovación y Crítica

Entre 1885 y 1924, se produjo una crisis universal que se agravó en España por el desastre del 98, lo que resultó en la pérdida de las últimas colonias y la aparición de graves dificultades económicas. Debido a esta situación, surgieron dos tendencias literarias que criticaban la sociedad: una modernista, orientada al exotismo, la belleza y la musicalidad; y otra, la Generación del 98, que abordaba los problemas de España. Sigue leyendo

El Burlador de Sevilla: Exploración de la Obra de Tirso de Molina y el Legado de Don Juan

El burlador de Sevilla es una obra que sigue escrupulosamente las propuestas teatrales que permitieron triunfar a Lope de Vega. ¿Qué entendía Lope por teatro? En 1609 compuso su Arte nuevo de hacer comedias, breve e irónica obra en la que pretende explicar su concepción teatral y defenderse de los que le critican por apartarse de los modelos clásicos. A lo largo de su tratado va mostrando las características que tienen las obras que escribe:

Principios Teatrales de Lope de Vega en El Burlador Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Claves Literarias del Renacimiento y el Barroco

El Siglo de Oro Español: Claves Literarias del Renacimiento y el Barroco

Al finalizar la Edad Media, se inicia un periodo que abarca los siglos XVI y XVII, en el que las letras en lengua castellana alcanzan su mayor esplendor. Estos dos siglos se dividen en dos grandes etapas:

El Renacimiento: El Florecimiento de las Letras

El Renacimiento trajo consigo una profunda transformación cultural y artística, caracterizada por:

  • Aprecio al pasado grecolatino: Se recuperan, estudian y traducen obras en latín Sigue leyendo

Grandes Corrientes Literarias: Realismo, Naturalismo, Renacimiento y Barroco

El Realismo y el Naturalismo

El Realismo es un movimiento cultural propio de la sociedad burguesa del siglo XIX. En general, muchos de sus rasgos son contrarios a los del movimiento anterior (Romanticismo).

Rasgos generales

  • Observación y descripción precisa de la realidad (documentación sobre personajes y ambientes a semejanza del método de observación científico).
  • Narración de hechos cercanos en el espacio y el tiempo (lo cotidiano frente a la evasión y fantasía románticas).
  • Crítica social Sigue leyendo

Grandes Obras y Movimientos de la Literatura Española: Un Recorrido Esencial

Obras Cumbres de la Literatura Española

La Celestina (Fernando de Rojas, 1499)

Obra fundamental de la literatura española que marca la transición del Medievo al Renacimiento. Se presenta como una tragicomedia dialogada y gira en torno a la pasión descontrolada y las consecuencias trágicas de los actos humanos.

Argumento Principal

El joven noble Calisto se enamora locamente de Melibea, pero al ser rechazado, recurre a Celestina, una astuta y manipuladora alcahueta. Ella, usando artimañas y brujería, Sigue leyendo

Literatura Barroca en España: Contexto, Características y Figuras Clave del Siglo XVII

El Barroco: Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XVII

El Barroco designa tanto el movimiento ideológico y cultural como la corriente artística y literaria que se desarrollan en Europa en el siglo XVII.

Contexto Social del Barroco: Decadencia y Contrarreforma

La sociedad barroca está marcada por el sentimiento de decadencia y crisis, por el auge de la nobleza y por el triunfo de la ideología contrarreformista. En el siglo XVII, España sufre una crisis generalizada:

Panorama Literario de Entresiglos: Modernismo y Generación del 98 en España

Rasgos Generales del Clima Artístico de Principios de Siglo

Este momento de cambio de siglo está marcado por la diversidad. Pese a la multiplicidad de corrientes artísticas, es un periodo con un gran movimiento ecléctico y sincrético en el que se manifiestan inquietudes comunes de índole espiritual y social. El irracionalismo imperante en el fin de siglo, consecuencia de la pérdida de confianza en el positivismo, generó un clima artístico caracterizado por la confluencia de varios movimientos: Sigue leyendo