Vida y Obra de Antonio Machado: Soledades, Campos de Castilla y Nuevas Canciones

Antonio Machado: Un Recorrido por su Trayectoria Poética

Dos autores destacados de la literatura española, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, comparten sus inicios dentro del Modernismo, movimiento literario que surge a finales del siglo XIX y que alcanza su esplendor en 1888 con la publicación de Azul de Rubén Darío. Sin embargo, ambos evolucionarán hacia principios estéticos distintos: Antonio Machado se aproximará a la Generación del 98, mientras que Juan Ramón Jiménez se convertirá Sigue leyendo

Autores y Obras de la Poesía Renacentista en España

Fray Luis de León

Nació en Belmonte, Cuenca, en 1527. Ingresó en la orden de los agustinos. Se graduó como Doctor en Teología y consiguió una Cátedra en la Universidad de Salamanca. Estuvo cinco años en la cárcel por traducir al castellano el Cantar de los Cantares y defender el texto hebreo del Antiguo Testamento. Fue declarado inocente y liberado, reanudando su actividad universitaria hasta su muerte en Madrigal de las Altas Torres, Ávila, el 23 de agosto de 1591. Fray Luis escribió Sigue leyendo

Poesía de la Generación del 27: Evolución, Autores y Obras Clave

La Poesía del Grupo Poético del 27: Etapas, Autores y Obras Representativos

A principios de los años veinte, surge un conjunto de jóvenes poetas que terminarán por constituir un grupo poético de extraordinaria importancia: la Generación del 27. Entre los más destacados se encuentran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti y Manuel Altolaguirre. Se suele incluir entre ellos a Dámaso Alonso, pero sus libros de poesía más importantes Sigue leyendo

Explorando la Poesía de la Generación del 27: Salinas, Alberti, Lorca y Cernuda

La Generación del 27: Un Acercamiento a sus Principales Autores

Pedro Salinas (1891-1951)

El estilo poético de Pedro Salinas se caracteriza por la sobriedad, utilizando un lenguaje aparentemente coloquial con frases cortas y simples. Prefiere el verso libre y de corta medida, a menudo sin rima. Su trayectoria se divide en tres etapas:

Primera etapa (hasta 1931)

Primeras obras que combinan la poesía pura, influenciada por Juan Ramón Jiménez, con elementos futuristas y vanguardistas. Obras destacadas: Sigue leyendo

Poetas de la Generación del 27: Contexto, Estilo y Figuras Clave

Contexto Histórico y Origen de la Generación del 27

La Europa del primer tercio del siglo XX vive una situación convulsa. El periodo de entreguerras conllevó la extensión del fascismo por todo el continente. Mientras tanto, Estados Unidos se convertía en la gran potencia mundial, y la Revolución rusa favorecía la expansión del comunismo. En España, Miguel Primo de Rivera impuso una dictadura amparada por Alfonso XIII. Sin embargo, ocho años después se proclama la Segunda República, cuyo Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo y Vanguardias: Literatura Española e Hispanoamericana del Siglo XIX y XX

El Realismo y el Naturalismo: La Novela, la Poesía y el Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX, el realismo y el naturalismo cambiaron la forma de hacer literatura, enfocándose en la sociedad y las personas comunes. Estos movimientos surgieron como respuesta a los cambios sociales de la época, como la industrialización y el crecimiento de la burguesía. Mientras que el realismo se centraba en representar la vida cotidiana de manera fiel, el naturalismo iba Sigue leyendo

Movimientos Literarios y Teatrales: Vanguardismo, Salinas, Benavente y Lorca

Vanguardias Literarias

Las vanguardias literarias surgen con la intención de romper con el arte anterior y renovarlo desde cero. Son movimientos radicales y provocadores cuyas principales características son:

  • Deshumanizar el arte.
  • Retorno a la teoría del arte por el arte.
  • Búsqueda de la originalidad.
  • Reducción del arte a una forma de entretenimiento.

Principales Movimientos Vanguardistas

  • Futurismo: Nace en Italia de la mano de Marinetti con el Manifiesto futurista. Aportó la reducción del poema Sigue leyendo

El Novecentismo y la Generación de 1914: Características, Autores y Obras Clave

El Novecentismo y la Generación de 1914

1. Concepto de Novecentismo y/o Generación de 1914 y características.

Obra de un grupo de autores que alcanza su momento de máximo esplendor a partir del año 1914.

Novecentismo: Oposición al Ochocientos.

Generación de 1914: Comienzo de la Primera Guerra Mundial.

Durante este período se combate todo aquello que represente el más puro casticismo hispánico: toros y sorteo de lotería. El Novecentismo supone un nuevo tipo de intelectual:

  1. Universitario.
  2. Objetivo Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español Tras la Guerra Civil: De la Evasión a la Renovación

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Un Periodo de Transformación

Teatro Posterior a la Guerra Civil: La Renovación del Teatro

Entre 1936 y 1939 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica tanto en el bando nacional como en el republicano (Miguel Hernández, Teatro de guerra) y continuaron algunas de las líneas dramáticas iniciadas en la etapa anterior. Además, por causa de la Guerra Civil muchos escritores se marcharon al exilio.

Años Cuarenta: Evasión y Comedia Burguesa

En los Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Tendencias y Autores desde los Años 70

Dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos años, como vamos a poder ver:

  1. El carácter aglutinador: Acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales.
  2. La individualidad: Cada novelista elegirá la orientación que le resulte más adecuada para encontrar un estilo propio con el que expresar su mundo personal y su particular visión de la realidad.

Hacia un Esbozo de Clasificación Cronológica

Años Sigue leyendo