La Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Legado Poético

La Generación del 27

Características

  • Equilibrio perfecto entre la vanguardia y la tradición, lo intelectual y lo sentimental, lo abstracto y lo concreto…
  • Síntesis de distintas corrientes poéticas tradicionales e innovadoras:
    • Gusto por la lírica popular y tradicional. Este neopopulismo convive con el gusto por lo culto.
    • El clasicismo se refleja en el deseo de perfección moral y en la influencia de los clásicos, como Góngora.
    • Influencia del neorromanticismo becqueriano y del simbolismo posmodernista. Sigue leyendo

España a finales del siglo XIX: Modernismo, teatro y la estética de Valle-Inclán

Contexto histórico y literario

A finales del siglo XIX, España inicia una etapa convulsa y dramática. La pérdida de las colonias en 1898 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) evidenció los problemas del país: un sistema político corrupto, desigualdad económica, escaso desarrollo industrial, pobreza y emigración. La guerra de Marruecos agravó la situación y generó rechazo social.

Paralelamente, surge un cambio cultural. El agotamiento del positivismo da paso a corrientes vitalistas e irracionalistas, Sigue leyendo

Evolución de la Lírica Española: Desde el Modernismo hasta la Generación del 27

Panorama General de la Poesía de las Primeras Décadas del Siglo XX

Los autores de finales del siglo XIX y principios del XX se dividen en dos grupos: modernistas y noventayochistas. Ambos grupos se consideran dos aspectos de la renovación poética de principios del siglo XX. Salvador Rueda y Rubén Darío son los poetas modernistas, influidos por el parnasianismo y el simbolismo. Por eso se distinguen el modernismo parnasiano y el modernismo simbolista.

Entre las características del modernismo Sigue leyendo

Del Romanticismo al Realismo: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XIX

Literatura Española del Romanticismo al Realismo

Poesía del Romanticismo (mediados del siglo XIX)

La poesía lírica adquirió un gran desarrollo durante el romanticismo, expresando el desengaño amoroso, la soledad, las ilusiones e ideales. Algunos autores destacados son:

  • Alemania: Johann Wolfgang von Goethe y Heinrich Heine
  • Inglaterra: Lord Byron
  • Francia: Victor Hugo

Poesía lírica

La lírica del romanticismo se caracterizó por el uso de un estilo retórico y altisonante, con abundancia de exclamaciones. Sigue leyendo

El Novecentismo: Modernización y Racionalidad en la España de principios del siglo XX

El Novecentismo surge hacia 1910, cuando un grupo de jóvenes intelectuales liberales manifiesta su rechazo hacia el tono visceral y subjetivo de sus mayores y hacia el arte del siglo XIX. Objetivo: modernizar la sociedad mediante la exigencia intelectual aplicada al pensamiento y al arte. Autores principales: José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala.

Contexto histórico

Entre 1910 y 1936 se produce el relevo de modernistas y noventayochistas. En ese período se suceden y Sigue leyendo

Literatura Española Tras la Guerra Civil: Un Recorrido Histórico

Literatura Española Tras la Guerra Civil

Años 40: Tremendismo y Exilio

La Guerra Civil marcó un punto de inflexión en la literatura española. Autores clave de la Edad de Plata como Unamuno, Valle-Inclán y Machado fallecieron, mientras que otros como Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sénder se exiliaron. La censura, la desigualdad y la falta de libertad condicionaron la creación literaria.

En este periodo, predominan la novela tremendista y existencial, caracterizadas por un tono negativo, Sigue leyendo

Poesía Española de la Guerra Civil y Posguerra: De la Propaganda al Desarraigo

La Poesía Durante la Guerra Civil (1936-1939)

Entre 1936 y 1939, ambos bandos de la Guerra Civil española utilizaron la literatura como herramienta de propaganda ideológica. La poesía se convirtió en un arma para ensalzar a los líderes, a los compañeros caídos y a la causa, así como para atacar al enemigo. Desde el punto de vista literario, la calidad de estas obras es generalmente escasa, destacando la figura de Miguel Hernández.

Miguel Hernández (1910-1942)

Miguel Hernández es un símbolo Sigue leyendo

La Esencia del Amor en Romeo y Julieta: Un Encuentro Bajo la Luna

Tema del fragmento y su relación con el resto de la obra

El tema central es la meditación amorosa de Julieta sobre la pérdida de identidad. El parlamento de Julieta acerca de si las palabras forman parte o no de la realidad es una disputa filosófica que procede de la Edad Media. Julieta sostiene la postura de los humanistas: las cosas (la persona de Romeo) son más importantes que los nombres (Romeo, enemigo de Montesco) y le dice que solo su nombre es enemigo suyo. La escena transcurre en el Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española desde 1939: Exilio, Compromiso y Renovación

La Lírica Española desde 1939 hasta 1970

Tras la Guerra Civil y durante la dictadura, muchos intelectuales españoles se exiliaron. Sus primeros poemas reflejaron la amargura y, posteriormente, la nostalgia por el país perdido. Los autores de la Generación del 27 jugaron un papel crucial. Miguel Hernández se erige como figura puente entre la poesía de pre y posguerra, destacando por su compromiso social. Antes de 1939, sus poemas se inscriben en la vanguardia, con sonetos que exploran temas Sigue leyendo

Alfonso Sastre: Teatro, compromiso social y evolución estética

Etapa inicial: Teatro existencialista y antibelicista

Escuadra hacia la muerte (1953)

Rechaza el teatro de los primeros años de posguerra y apuesta por un teatro existencialista. Su obra más importante es Escuadra hacia la muerte (1953), un drama revolucionario en dos actos. Fue retirada y prohibida tras su tercera representación. Narra el destino de una escuadra —cinco soldados y un cabo— castigada en una tercera guerra mundial. Los soldados, después de matar al cabo, sienten angustia y Sigue leyendo