Panorama de la Novela y el Teatro Contemporáneo en España e Hispanoamérica

Novela de los 70: Llegada de la Democracia

En este periodo destaca la Generación del 68. Vuelve a las formas tradicionales de la novela; los temas y géneros son variados (novela histórica, intriga, intimista o lírica…). Se vuelve al sentimentalismo.

Autores y Obras

  • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta
  • Arturo Pérez-Reverte: La tabla de Flandes, El maestro de esgrima, El capitán Alatriste
  • Carlos Ruiz Zafón: La sombra del viento

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Características

Destacamos Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española de Posguerra y Perífrasis Verbales

La Poesía Española de Posguerra: Evolución y Corrientes

La Guerra Civil española marcó un punto de inflexión, generando una dispersión de los poetas activos, muchos de los cuales se vieron forzados al exilio, mientras que la censura impidió una verdadera expresión en libertad.

Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

La década de los 40 se caracterizó por la coexistencia de dos corrientes poéticas principales:

Poesía Arraigada

Poetas que creían en la perfecta organización de la realidad Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98 en España e Hispanoamérica

Contexto Histórico y Literario: Modernismo y Generación del 98

Entre 1885 y 1914, se produjo una “crisis universal de las letras y del espíritu” que configuró la mentalidad del ser humano del nuevo siglo. Entre los rasgos más característicos, podemos destacar la pérdida de la confianza en el progreso, la crítica del positivismo y desconfianza en la razón para entender el mundo, y la crisis religiosa.

En España e Hispanoamérica, este movimiento renovador recibe el nombre de Modernismo. Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Evolución y Figuras Clave (1940-1960)

Narrativa Española de Posguerra

Introducción

La Guerra Civil supuso un corte radical con la literatura anterior, rompiendo con la tendencia previa de la Edad de Plata. El país se encontraba en un momento de profunda pobreza. Una fuerte censura evitaba la difusión de ideas contrarias al régimen franquista. Esto provocó el exilio de muchos intelectuales de la época. En los años 50, la situación cambió con el ingreso de España en la ONU, lo que conllevó una cierta apertura al exterior.

Durante Sigue leyendo

Legado Literario: Luis Cernuda, Vanguardias y la Generación del 27 en la Literatura Española

Luis Cernuda: Vida y Obra de un Poeta Esencial

Luis Cernuda (Sevilla, 1902 – México, 1963) fue un destacado poeta de la Generación del 27. Nació en la calle Acetres o calle del Aire de Sevilla y falleció en México a los 61 años.

Etapas Poéticas de Luis Cernuda

1. Clasicismo (1924-1928)

  • Patrones clásicos: Regularidad en los versos y en la rima.
  • Influencias: Lectura de Gustavo Adolfo Bécquer (cuyos restos, junto a los de su hermano Valeriano, fueron trasladados a Sevilla desde Madrid en 1912). Sigue leyendo

Miguel Mihura y ‘Tres Sombreros de Copa’: Inconformismo y Humor Absurdo en el Teatro Español

Miguel Mihura: Vida, Obra y Legado en el Teatro Español

Miguel Mihura (1902-1977) fue una figura clave en el teatro español del siglo XX, conocido por su humor inteligente y su crítica sutil a la sociedad. Su obra más emblemática, Tres sombreros de copa, estrenada en 1952, es un referente del teatro del absurdo en España.

Contexto Teatral de la Época

Nuevas Formas Dramáticas Europeas

El teatro de la época estuvo influenciado por diversas corrientes innovadoras en Europa:

Panorama de Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

EL MODERNISMO

A finales del siglo XIX y principios del XX, surge el Modernismo, un movimiento internacional y cosmopolita. En literatura, nació en Hispanoamérica por influencia de la literatura europea, llegando a España a través de la estrecha relación de algunos de sus autores con nuestro país. Supuso una reacción contra la estética realista.

Recibió influencias de dos movimientos franceses del siglo XIX: por un lado, el parnasianismo, iniciado por Théophile Gautier, que defendía el “arte Sigue leyendo

Renacimiento y Siglo XV: Características, Autores y Obras Clave de la Literatura Española

Características del Renacimiento

La exaltación del mundo clásico

Recuperación de la cultura grecolatina, cuya importancia había sublimado el Humanismo. Los humanistas, al redescubrir el mundo clásico, fijan en este el ideal de belleza y perfección al que se debía aspirar. Se contempla la Antigüedad como “la medida eterna de una vida elevada y la norma de toda ilustración”.

El arte y la literatura del Renacimiento imitan formalmente los modelos clásicos y se llenan de referencias culturales Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Moderna: Movimientos y Obras Clave

El Árbol de la Ciencia (Pío Baroja)

El árbol de la ciencia es una novela escrita por Pío Baroja, publicada en 1911. La novela presenta una visión áspera y hostil ambientada en España a finales del siglo XIX. Andrés Hurtado es un personaje abocado a la angustia existencial y al pesimismo como consecuencia de una serie de experiencias traumáticas. Es considerada la novela más importante de la Generación del 98.

El árbol de la ciencia es una novela de aprendizaje en la cual el protagonista Sigue leyendo

Federico García Lorca y ‘La Casa de Bernarda Alba’: Contexto, Obra y Simbolismo

Contexto Histórico, Social y Cultural de la España del Siglo XX

El siglo XX se inicia en España con las secuelas del Desastre del 98 (analfabetismo, atraso económico). El primer tercio del reinado de Alfonso XIII (y la dictadura de Primo de Rivera) se caracterizó por diferencias sociales y movimientos obreros. Tras la Primera Guerra Mundial, los llamados “felices años 20” terminan con el crac de la Bolsa de Nueva York, que afectó a todo el mundo. Surgieron regímenes totalitarios (nazismo, Sigue leyendo