El Legado Teatral Español: Calderón, Lope de Vega y sus Precursores

El Teatro en la Edad Media

En esta época se iniciaron formas teatrales de las cuales quedan muy pocos documentos: festividades religiosas como, por ejemplo, la Navidad y la Epifanía. En los inicios de la Edad Media, se prohibió el teatro romano, considerado pagano y, por ello, pecaminoso. En la Alta Edad Media, para hacer llegar la historia sagrada al pueblo, se explicaban los misterios de la religión a través de dramatizaciones en lengua «vulgar». Un ejemplo de esto es El Auto de los Reyes Sigue leyendo

La Transformación de Laïa: Entre Amores Peligrosos y el Secreto de un Cuadro

NO TE MUEVAS, MUSARAÑA

Resumen de la Trama

A Laïa su padre le llamaba musaraña porque movía la nariz como una musaraña.

Laïa se cortó el flequillo. A su madre no le gustaba, pero ella se sentía única. Los de la televisión llamaron a Laïa para hablar de su padre, pero ella no quiso. En el instituto, «las tres desgraciadas» y sus novios se reían de ella. Laïa se enamoró de Jota y se besaron una y otra vez… Jota tenía dos sorpresas para Laïa: una fue ir a por ella en moto y la otra, Sigue leyendo

Los girasoles ciegos: Personajes, Temas Centrales y Estructura en la Posguerra Española

Temas Fundamentales en Los girasoles ciegos

1. La amistad y los afectos

La novela muestra la maduración de Nino en la posguerra, guiado por la amistad con Pepe el Portugués, un guerrillero que despierta su conciencia crítica, y por doña Elena, una maestra que lo inicia en la lectura. Ambas figuras lo ayudan a alejarse del destino impuesto por su entorno.

2. La posguerra: violencia y miedo

El relato refleja una España marcada por la represión franquista, el miedo y la violencia. La Guardia Civil Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro, Novela y Poesía

Teatro español: Inicios del siglo XX hasta 1939

Teatro triunfante

  • Comedia burguesa de Benavente: Abunda el diálogo fluido. Destacamos obras como Los intereses creados y Señora Ama. Jacinto Benavente fue galardonado con el Premio Nobel.

  • Teatro cómico: Presentación de costumbres y tipos populares, acompañado con frecuencia de elementos líricos. Busca el entretenimiento del público. Destacan los hermanos Álvarez Quintero (Malvaloca) y Pedro Muñoz Seca, creador de situaciones disparatadas y del Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española Moderna y Contemporánea: Autores y Obras Esenciales

Nada, Carmen Laforet: Estructura y Aspectos Técnicos

  • Narrador protagonista: en este caso, la propia Andrea.
  • Estructurada en tres partes, que no se corresponden con las tradicionales de «planteamiento, nudo y desenlace».
  • Novela de muy poca acción, donde la importancia reside no tanto en los acontecimientos (pocos y poco significativos), sino en las intrigas psicológicas y las relaciones interpersonales.
  • La historia tiene lugar durante el curso 1939-1940, de septiembre a septiembre.
  • Descripciones Sigue leyendo

Rima LII de Bécquer: Deseo, Soledad y la Esencia del Romanticismo

Contexto Histórico y Literario de la Rima LII de Bécquer

El Romanticismo: Un Marco de Exaltación y Descontento

El texto que vamos a comentar es la Rima LII, escrita por Gustavo Adolfo Bécquer. Este autor pertenece al Romanticismo, un movimiento artístico y literario definido por la ola de exaltación de la libertad y el individualismo que recorrió Europa tras la Revolución Francesa. Esta corriente destaca por la preponderancia del «yo creador» de los autores y su descontento ante la vida. Sigue leyendo

Antonio Machado: Época, Símbolos y Claves de su Obra Poética

Contexto sociohistórico de Antonio Machado

La obra de Antonio Machado se enmarca desde el inicio del siglo XX hasta 1939, poco antes de finalizar la Guerra Civil. Es la época de la Segunda Revolución Industrial, que favorece el progreso técnico y la confrontación entre la burguesía y una clase obrera organizada que lucha por mejorar sus condiciones. En España, se vive una crisis sociopolítica y económica (alternancia de conservadores y liberales en el poder, caciquismo, atraso del campo Sigue leyendo

Evolución de la Poesía y el Teatro Español: De la Guerra Civil a los Años 70

La Poesía Durante la Guerra Civil y los Años 40

La Guerra Civil Española marcó profundamente a los poetas de la Generación del 27 y a los más jóvenes, cuyo desarrollo poético se vio interrumpido por el conflicto. Sin embargo, la poesía no desapareció durante la guerra. En la zona republicana, se publicaron numerosas revistas como Hora de España o El mono azul, donde escribieron autores como Antonio Machado, Luis Cernuda o Rafael Alberti. También destacó la abundante poesía de carácter Sigue leyendo

Pío Baroja: Evolución Literaria y Crítica Social & La Tragedia Anunciada de García Márquez

Pío Baroja: Figura Clave de la Generación del 98

Apuntes Biográficos y Espíritu Crítico

Pío Baroja nació en San Sebastián en 1872 y fue uno de los escritores más destacados de la Generación del 98. Su vida estuvo marcada por un espíritu inquieto, independiente y crítico, rasgos que también se reflejan en su obra literaria. Estudió Medicina en Madrid y llegó a ejercerla durante un tiempo, aunque pronto abandonó esta profesión para dedicarse por completo a la literatura, su verdadera Sigue leyendo

La Narrativa Española desde 1970: Transformación, Diversidad y Nuevos Horizontes

Años 70: Transición y Cambio

Durante los años 70, especialmente a partir de la muerte de Franco en 1975, la narrativa española experimentó un cambio importante. Si bien al inicio de la década aún se escribía novela experimental, esta tendencia empezó a moderarse. La llegada de la democracia y la apertura cultural del país favorecieron un nuevo enfoque narrativo. Se generalizó la cultura de masas y se dio una mercantilización de la literatura.

Autores como Gonzalo Torrente Ballester y Eduardo Sigue leyendo