Panorama del Teatro en España: De 1940 a la Contemporaneidad

El Teatro Español desde 1940 hasta Nuestros Días

Durante la Guerra Civil, el teatro fue un medio de propaganda política, tanto para el Teatro de la Falange como para el llamado teatro de guerrillas. El teatro, sometido como otras artes a la censura, recuperará géneros y temas propios de otra época. A partir de la transición democrática, el panorama teatral español comienza a cambiar. Por una parte, se rescatan textos dramáticos de autores fallecidos o en el exilio.

Teatro de los Años 40 Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española desde 1936: Tendencias y Autores Clave

La Poesía Española Posterior a 1936

Este tema pretende analizar la producción poética española a partir del final de la Guerra Civil e inicio de la dictadura franquista hasta nuestros días. La Guerra Civil supuso la muerte de muchos intelectuales españoles de la Generación del 27, como **Lorca**, **Valle-Inclán**, y otros muchos se exiliaron como **Aub**, **Machado**… Sólo permanecieron en España escritores como **Dámaso Alonso**, **Gerardo Diego** o **Vicente Aleixandre**.

Se continúa Sigue leyendo

La Generación del 27: Un Viaje por la Poesía Española del Siglo XX

Generación del 27:

A esta etapa o edad también se la conoce como la Edad de Plata, ya que coincide con una serie de poetas brillantes en España. Hay una explosión literaria. El nombre Generación del 27 alude al año en que se celebró un homenaje a Góngora con la participación de casi todo el grupo. Los poetas forman una generación o grupo poético porque mostraron inquietudes y gustos comunes. Los rasgos que les unen son:

  • Tienen edades similares.
  • Tienen una gran cultura literaria y su origen Sigue leyendo

Narrativa Española: Renacimiento y Barroco – Obras Clave y Características

La Diana de Jorge Montemayor y la Novela Pastoril Renacentista

La Diana de Jorge Montemayor marcó un hito en la narrativa española renacentista, dentro del género de los libros de pastores. La pastora Diana se nutrió de diversas corrientes filosóficas y literarias para configurar su característica variedad formal y temática:

  • Neoplatonismo: Concepción del amor y distinción entre sus diferentes tipos.
  • Otros géneros narrativos: Estructura de cuentos.
  • Lírica del momento: Elementos de la vertiente Sigue leyendo

Transformación del Teatro en España: De la Preguerra a la Posguerra y Actualidad

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil

El teatro anterior a la Guerra Civil española se caracterizaba por su inmovilidad y limitaciones. Sin embargo, dentro de este panorama, surgieron diversas líneas y autores que buscaron renovar la escena.

El Teatro Comercial de Éxito

Dentro del teatro comercial, se distinguen varias tendencias:

  • Benito Pérez Galdós: Intentó superar la retórica del Romanticismo introduciendo el Naturalismo, con ambientes reales y temas conflictivos.
  • Jacinto Benavente: Sigue leyendo

Poetas del 27: Un Recorrido por su Legado Literario

La Generación del 27

Rasgos Generacionales

Los autores de la Generación del 27 valoraron el pasado, rescatando autores y estilos diversos, realizando una verdadera síntesis de vanguardia y tradición.

Los “Maestros”

  • Juan Ramón Jiménez: Poesía pura.
  • José Ortega y Gasset: Deshumanización y autonomía de la obra artística, arte de minorías, intranscendencia, juego, ironía y predominio de la metáfora.

Temas y Formas de la Generación del 27

Los temas principales abordados por esta generación Sigue leyendo

Teatro Independiente y la Evolución de la Dramaturgia Española: Buero Vallejo y Gonzalo Torrente Ballester

El Teatro Independiente y las Últimas Dramaturgias

El Teatro Independiente

El teatro universitario se transformó en el teatro independiente. Entre los iniciadores se encuentran:

  • Els Joglars: Creadores de un teatro del silencio que potencia la expresión corporal.
  • Els Comediants: Realizaban grandes espectáculos de animación en la calle.
  • Dagoll Dagom, El Tricicle y La Fura dels Baus.

En Madrid, fue importante el TEM (Teatro Estudio de Madrid) bajo la supervisión del introductor del método Stanislavski. Sigue leyendo

La Celestina de Fernando de Rojas: Amor, Magia y Tragedia en el Siglo XV

La Celestina: Un Clásico Imperecedero del Siglo XV

La Celestina, atribuida principalmente a Fernando de Rojas (actos II al XXI), con una posible autoría de Rodrigo Cota para el primer acto, es una obra cumbre de la literatura española del siglo XV. Su trama y personajes han trascendido el tiempo, convirtiéndola en un referente ineludible.

Argumento: Pasión, Engaño y Muerte

La historia se centra en el apasionado amor de Calisto por Melibea. Tras ser rechazado, Calisto, siguiendo el consejo de Sigue leyendo

Poesía, Teatro y Novela en España: Del 98 a la Posguerra

La Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave

La poesía después de la Guerra Civil española se caracteriza por una profunda transformación marcada por la victoria franquista, que benefició a los sectores privilegiados y provocó un retroceso cultural debido a la censura. Muchos autores se vieron forzados al exilio o fueron silenciados, incluso con la muerte. Este periodo se distingue por la diversidad de corrientes poéticas que surgieron.

Años 40: Entre el Arraigo y la Desesperanza

En Sigue leyendo