Romanticismo y Realismo en la Literatura Española: Tendencias, Autores y Obras Clave

Romanticismo: Primera Mitad del Siglo XIX

El Romanticismo se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, con tendencias y etapas bien definidas.

Tendencias

Se distinguen dos tendencias principales:

  • Románticos Liberales Exaltados: Consideran que la burguesía ha frustrado las ilusiones ilustradas y exaltan la libertad individual y los derechos de los pueblos (Lord Byron, Victor Hugo y Espronceda).
  • Románticos Tradicionales: Rechazan el mundo burgués y propugnan el retorno a los valores tradicionales Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española Tras Franco: De la Experimentación al Éxito Comercial

La Evolución de la Narrativa Española Tras Franco

La muerte de Franco y la recién inaugurada democracia arrinconan la narrativa experimental y especializada que había producido logros innegables. Ahora se recupera lo que se consideraba subliteratura: relatos policíacos, novela negra, novela rosa, novela sentimental, erótica, de aventura…, y subgéneros como novela histórica, psicológica, lírica y de memorias. La producción de novelas es abundantísima, y la industria editorial se somete Sigue leyendo

Exploración del Siglo de Oro: Góngora, Teatro y Dramaturgos Clave

Luis de Góngora y Argote (1561-1627)

Luis de Góngora y Argote (1561-1627) nació en Córdoba en una familia noble. Estudió Cánones en Salamanca hasta 1581. Fue racionero de la Catedral de Córdoba en 1585.

Desde 1580 comienza a escribir poesías: sonetos y romances de diferentes temas. Fue amigo de Paravicino, Villamediana y Pedro de Valencia, por lo cual influyó en la predicación religiosa. Entre 1612 y 1614, escribe Polifemo y las Soledades, sus obras más conocidas. De aquí su enfrentamiento Sigue leyendo

Exploración de la Narrativa Española: Del 98 a la Actualidad

Introducción

La narrativa anterior al treinta presenta dos generaciones: la **Generación del 98** y el **Novecentismo**. El despegue del realismo decimonónico irá unido a las inquietudes modernistas y, dentro de ellas, aparece un grupo, el de la Generación del 98, según Azorín. Los autores de esta generación son Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán y Machado.

Características de la Generación del 98

  1. Crítica de los males de España: se escribe contra el caciquismo, las glorias pasadas Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Características, Lírica, Mester de Juglaría y Clerecía

Características de la Literatura Medieval

Resulta complejo establecer los rasgos comunes de un período que abarca cinco siglos. Aun así, se distinguen las siguientes características:

  • Teocentrismo y religiosidad: La vida y la literatura medievales están claramente marcadas por la religión, por la relación del hombre con Dios. La posición cultural de la Iglesia expone su visión del mundo.
  • Predominio de la oralidad: La mayoría de las obras tienen origen oral (lírica primitiva, cantares de gesta, Sigue leyendo

Generación del 27, Teatro de Lorca y Vanguardias: Un Recorrido Literario

Generación del 27, Teatro de Lorca y Vanguardias: Un Recorrido Literario

El final de la dictadura de Primo de Rivera estuvo marcado por la expansión económica y la relajación de la represión política. La gran tarea común de este grupo fue la Antología de la poesía española contemporánea, publicada por Gerardo Diego. Los poetas del 27 comparten la búsqueda de la innovación, que responde a los planteamientos del arte deshumanizado. Con todo ello, se distinguen las siguientes etapas en Sigue leyendo

Poesía de la Experiencia: Características, Contexto y Luis García Montero

Poesía de la Experiencia: Contexto y Surgimiento

La poesía de la experiencia surge en España a principios de los años 80. Su manifestación pública se produce con la publicación de la antología La otra sentimentalidad (1983) en Granada. Este movimiento, que buscaba una renovación poética, fue liderado por Luis García Montero (autor de El jardín extranjero, una obra influenciada por Pasolini y el espíritu combativo de la época), Álvaro Salvador y Javier Egea. Posteriormente, esta Sigue leyendo

El Realismo y Naturalismo Literario: Características, Contexto y Figuras Principales

El Realismo: Características y Contexto

El Realismo fue un movimiento literario que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX, en una época marcada por el positivismo, el materialismo y los avances de la industrialización. Esta corriente buscaba representar la realidad de manera objetiva, basándose en la observación y el método experimental. En este periodo, surgieron también nuevos movimientos políticos como el comunismo y el socialismo, influenciados por el pensamiento de Marx. Sigue leyendo

Vanguardias, Literatura Española y Teatro: Un Recorrido Completo

Las Vanguardias y su Impacto en la Literatura

En la primera mitad del siglo XX, Occidente experimentó profundas transformaciones en diversos ámbitos. En política y economía, destacan la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, el avance del comunismo, el surgimiento de movimientos fascistas y la Segunda Guerra Mundial. En ciencia, se formularon la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. En las artes plásticas y la literatura, surgieron las vanguardias históricas.

Los movimientos Sigue leyendo

Desarrollo de la Novela Española: Un Recorrido desde 1940 hasta la Actualidad

La Narrativa Española desde 1940 hasta los Años 70

En los años 40 destaca la novela existencial, en los 50 el realismo social y en los 60 la novela experimental o estructural.

Años 40: La Novela Existencial

Los años 40 son años difíciles de posguerra y de dictadura franquista, hasta que algunos escritores encuentran en el enfoque existencial su forma de expresión. Cela escribe La familia de Pascual Duarte, con la que se inaugura el tremendismo, caracterizado por la descripción de lo más desagradable Sigue leyendo