Generación del 27 y Teatro Español: Poesía y Escena (1900-1939)

La Generación del 27: Poesía, Autores y Obras

¿Quiénes son?

La Generación del 27 es un grupo de poetas nacidos entre 1891 y 1905, que dieron lugar a una de las épocas más brillantes de la literatura española, conocida como la Edad de Plata. Los autores principales son:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Federico García Lorca
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso Alonso
  • Emilio Prados
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Manuel Altolaguirre

Características del grupo

  1. Unión y amistad: Se relacionaban entre sí mediante Sigue leyendo

Literatura Neoclásica en el Siglo XVIII: Características, Géneros y Autores Clave

El Neoclasicismo

La estética que triunfó a mediados del siglo XVIII se llamó Neoclasicismo porque se inspiraba en el modelo clásico grecolatino, como sucedió en el siglo XVI. Esta estética presenta las siguientes características:

  • En las obras de arte y en la literatura se eliminan los adornos superfluos y la acumulación de elementos que tanto gustaban a los artistas barrocos.
  • Se vuelve a los ideales clásicos de sencillez, claridad, armonía y utilidad.

La Literatura en el Neoclasicismo

Los autores Sigue leyendo

Explorando Crónica de una Muerte Anunciada: Personajes, Temas y Realismo Mágico en García Márquez

Introducción

Crónica de una muerte anunciada es una de las novelas más importantes y populares de Gabriel García Márquez, escritor colombiano galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1982.

García Márquez es uno de los principales representantes del llamado ‘boom’ de la novela hispanoamericana. En Crónica, novela publicada en 1981, podemos observar: el tratamiento novedoso del ámbito rural, algunos destellos de realismo mágico y, sobre todo, el uso de novedosas técnicas narrativas Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Juglaría, Clerecía, Prosa y Obras Clave

Épica medieval: El Mester de Juglaría

El Mester de Juglaría es un tipo de poesía épica que se desarrolló en la Edad Media y era transmitida oralmente por los juglares. Se caracterizaba por su función de entretenimiento y difusión de historias heroicas, generalmente protagonizadas por caballeros y héroes nacionales.

Características principales del Mester de Juglaría

  • Uso de versos irregulares, aunque predominan los de 14 y 16 sílabas.
  • Rima asonante en tiradas monorrimas (versos con la misma Sigue leyendo

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Buero Vallejo, Sastre y la Censura

Contexto del Teatro Español de Posguerra

Al terminar la Guerra Civil, el panorama del teatro español era desolador. Valle-Inclán había muerto y la mayoría de los autores importantes se exiliaron. Las dificultades en este momento eran diversas:

  • Destrucción de los locales teatrales durante el conflicto.
  • Situación de pobreza de la población que impedía su asistencia al teatro.
  • Existencia de una férrea censura que impedía toda crítica o la aparición de elementos considerados inmorales.

En un Sigue leyendo

Evolución de la Poesía y Teatro Españoles y la Literatura Hispanoamericana Contemporánea

Poesía y Teatro Españoles desde la Posguerra hasta la Actualidad

Poesía Española de Posguerra

Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

En los años 40, la poesía se divide en dos corrientes principales:

  • Poesía “arraigada”: Caracterizada por un tono optimista y formas clásicas. Se difundió en revistas como Escorial y Garcilaso. Autores destacados incluyen a Luis Rosales, Leopoldo Panero y Dionisio Ridruejo.
  • Poesía “desarraigada”: Ofrece una visión angustiada y existencial. Obras representativas Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Literatura y Gramática Española

Novela Española: Siglo XX hasta 1939

La Generación del 98, influenciada por el Desastre del 98 y el auge del irracionalismo europeo, renovó profundamente la novela española. En 1902 coincidieron cuatro obras clave que marcaron este cambio: Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja, La voluntad de Azorín y Sonata de otoño de Valle-Inclán. Estas obras rechazaban el realismo decimonónico y reflejaban una angustia vital propia de una época de crisis. Los autores del 98 se Sigue leyendo

Obras Maestras de la Literatura Española: Nada y La Casa de Bernarda Alba

Nada de Carmen Laforet

Contexto y Temas

Nada (escrita en 1944, publicada en 1945) de Carmen Laforet, ambientada durante la posguerra española, retrata la precariedad, la represión y la censura del régimen franquista. La huida de muchos intelectuales al exilio agravó el vacío cultural de la época, mientras que la sociedad quedaba sometida a valores conservadores que limitaban el papel de la mujer.

Estilo e Influencias

Frente a la literatura oficialista, la novela se enmarca en el realismo crítico Sigue leyendo

Movimientos Literarios en España: Novecentismo y Vanguardias

Novecentismo o Generación del 14

En España, el primer tercio del siglo XX está marcado por la inestabilidad política. En 1917 se produce una crisis muy profunda. Poco tiempo después, Primo de Rivera da un golpe de Estado e implanta una dictadura militar apoyada por el rey Alfonso XIII. En este periodo, entre 1914 y el comienzo de la Guerra Civil, alcanza su esplendor un grupo de intelectuales agrupados bajo la denominación de Novecentismo o Generación del 14.

El Novecentismo o Generación de Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Poesía, Narrativa y Teatro desde 1975

Poesía Española desde 1975

Contexto y Novísimos

El fin del franquismo y la llegada de la democracia supusieron enormes cambios en la vida, las costumbres y la lengua poética. Sin embargo, las expectativas de libertad y novedades se fueron poco a poco desinflando, pues los cambios no resultaron ser tantos ni tan radicales. Esto dio lugar a cierta desorientación y desencanto en los poetas. Tampoco existía un proyecto estético colectivo que diera salida al formalismo propio de movimientos anteriores. Sigue leyendo