Evolución de la Novela Española: Del Experimentalismo de los 60 a la Diversidad Contemporánea

La Renovación de la Novela Española en los Años 60: El Experimentalismo

A partir de 1960, empiezan a manifestarse signos de cansancio del realismo que predominaba en la novela española. Los autores se ven cada vez más influenciados por la novela hispanoamericana.

Obras Clave del Experimentalismo

  • Tiempo de silencio, Luis Martín-Santos
  • Cinco horas con Mario, Miguel Delibes
  • Señas de identidad, Juan Goytisolo
  • Últimas tardes con Teresa, Juan Marsé

Características Principales de la Novela Experimental

Literatura Medieval Española: Obras, Géneros y Autores Esenciales

Lírica Tradicional: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Jarchas.

  • Composición:

    Mediados del siglo XI a mediados del siglo XIV.

  • Temas:

    Queja amorosa femenina por la ausencia del amado (confidencia a madre, hermanas y amigas).

  • Métrica:

    Irregularidad e imprecisión. 2, 3 o 4 versos de medida y rima variables.

  • Estructura:

    La glosa es una moaxaja, composición poética en árabe literario culto que adopta la forma métrica del zéjel. La jarcha aparece en la última estrofa de la moaxaja y es el núcleo Sigue leyendo

Juan Ramón Jiménez: Evolución Poética, Estilo y Etapas Clave

Juan Ramón Jiménez: Rasgos Generales de su Poesía

Los recursos expresivos en la obra de Juan Ramón Jiménez son variados y distintivos:

  • Abundan los sintagmas nominales para describir largas escenas.
  • Los colores se presentan con gran variedad de matices, como el “mar azul Prusia” o el “mar morado”, y con un marcado valor simbólico: “viento negro”, “campanas negras”, “aldea gris”, “hora gris”.
  • El enlace de impresiones se realiza por medio de la conjunción “o”: “un siglo o un instante”.
  • El uso Sigue leyendo

Grandes Figuras de la Lírica Española: Manrique, Garcilaso y Fray Luis

Jorge Manrique

El poeta más relevante de la lírica del siglo XV es Jorge Manrique. De su poesía se han conservado tres poemas morales, algunas composiciones amorosas en la línea de la poesía cortesana de la época y las Coplas a la muerte de su padre, la obra que más fama le ha dado.

Contenido y Temas

Las Coplas son una elegía a la muerte de su padre. El poeta reflexiona sobre la vida y la muerte. Se alejan de la visión macabra de otras obras como las Danzas de la Muerte para ofrecer unos versos Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Poesía y Narrativa (1939-1975)

La Literatura Española de Posguerra: Poesía y Narrativa (1939-1975)

En 1936 estalló una sublevación militar que desencadenó una Guerra Civil y dividió al país. En concreto, la poesía fue la manifestación literaria más afectada por la censura característica de la posterior dictadura.

La Poesía de Posguerra: Corrientes y Evolución

Poesía hasta los años 50: Arraigada y Desarraigada

La Generación del 36, en la que destaca Miguel Hernández, buscaba la vuelta a los clásicos y la rehumanización Sigue leyendo

Corrientes Teatrales Españolas hasta 1936 y Metodología de Comentario de Texto

El Teatro Español hasta 1936: Corrientes y Autores Clave

A principios del siglo XX, el mayor éxito comercial lo obtienen la comedia burguesa, el teatro cómico y el teatro poético. Junto a estas manifestaciones, aparece un teatro innovador que solo se representa en círculos minoritarios. La renovación llega de la mano de Valle-Inclán, rompiendo con los moldes tradicionales y haciendo hincapié en lo grotesco, y de la mano de Federico García Lorca, en su mezcla de tragedia y elementos populares. Sigue leyendo

El Viaje del Alma: Soledad y Melancolía en ‘Otro Viaje’ de Antonio Machado

Antonio Machado escribe “Otro viaje” cuando, tras la muerte de su amada esposa Leonor, decide abandonar Soria para regresar a su Andalucía natal.

Contexto y Sentimiento Central

En este poema, el autor relata su viaje por Jaén, expresando la profunda tristeza, desolación y soledad que siente tras la pérdida de Leonor. También alude al último viaje que realizó en tren por tierras castellanas, acompañado por su esposa. Describe el paisaje de ese “otro viaje” (que da nombre al poema) como Sigue leyendo

Explorando los Géneros Literarios de la Edad Media: Épica, Lírica y Narrativa

Cantares de Gesta: Épica Medieval y Tradición Oral

  • Contenido: Narran las gestas o grandes hazañas de un héroe. Conviven lo histórico y lo legendario. Se incorporan elementos fantásticos y se recurre a hipérboles o exageraciones.
  • Recitados por juglares: Los juglares eran profesionales del entretenimiento y empleaban una lengua vulgar, lo que les permitía llegar a todas las clases sociales.
  • Transmisión oral: Los poemas, por ello, eran continuamente reelaborados. Obras anónimas de creación Sigue leyendo

Exploración de la Generación del 27: Poetas, Contexto y Evolución

La Generación del 27: Definición y Características Generales

La Generación del 27 comparte marco histórico con la ‘Generación del 14’ y las Vanguardias, marcada por la Segunda República y la Guerra Civil. En ella resaltó exclusivamente el exilio.

Está formada por un grupo de poetas dados a conocer a raíz de la ‘Antología’ de Gerardo Diego. Esta generación es un concepto discutido debido a que no pertenecen a la misma época y carecen de un líder claro, estilo y edad común. Pese a ello, Sigue leyendo

Pedro García Cabrera: Poesía, Compromiso Social e Islas Canarias

Estamos ante el poema “Un día habrá una isla” escrito por Pedro García Cabrera. En cuanto al género literario, pertenece al género lírico ya que el autor manifiesta sus sentimientos y se propone despertar sentimientos análogos en el lector.

Biografía y Trayectoria Literaria

Pedro García Cabrera nació en Vallehermoso en 1905 y murió en Santa Cruz de Tenerife en 1981. Es una de las figuras literarias de mayor proyección por la extraordinaria influencia que su palabra poética ejercerá Sigue leyendo