Recorrido por la Literatura Española: Poesía y Teatro Clave

La poesía desde el Modernismo a las vanguardias

  • Principales novedades métricas del Modernismo en la lírica española: El Modernismo trajo consigo una profunda renovación métrica que transformó la lírica española. Rubén Darío introdujo con maestría el **alejandrino** (14 sílabas) en poemas como Sonatina, dándole una musicalidad inédita, mientras recuperaba el **eneasílabo** (9 sílabas), verso casi olvidado que dotaba de ligereza a sus composiciones. Esta revolución formal incluyó Sigue leyendo

El Romanticismo Literario: Características, Etapas y Manifestaciones

Revolución Romántica

La caracterización general del Romanticismo tiene los siguientes rasgos:

  • Individualismo
  • Nacionalismo
  • Búsqueda del absoluto
  • La función del artista
  • Libertad
  • Rebeldía
  • La evasión
  • El estilo

Etapas del Romanticismo

Tiene tres etapas:

  1. Prerromanticismo (primera mitad del siglo XVIII – aparición de Goethe y la Revolución Francesa de 1789).
  2. Romanticismo Pleno: Tras la obra de Goethe, puede hablarse de un romanticismo pleno con dos tendencias bien diferenciadas:

Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española Contemporánea

Literatura Hispanoamericana Contemporánea

En Hispanoamérica, en torno a 1930, los “extremismos” de las vanguardias habían declinado. Al igual que en España, la poesía se va “rehumanizando”, haciéndose eco de las circunstancias sociales y políticas de la época. Además, se da una americanización de las vanguardias con la poesía negra o afroantillana, como la de Nicolás Guillén con Motivos del son.

Poesía posterior a las vanguardias

La poesía posterior a las vanguardias viene marcada por Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Literatura, Contexto y Autores Clave

El Renacimiento en España

El Renacimiento surge en Italia en la segunda mitad del siglo XIV y llega a España en el siglo XVI.

Contexto Histórico y Social

  • España es en esta época una potencia mundial con amplios territorios que la hacen estar en continuas guerras.
  • La sociedad es estamental y se divide en estamentos: Nobleza (privilegios), Burguesía (ansias de aliarse con la nobleza) y Campesinos (pagan los impuestos).

Religión

  • La Reforma de Lutero trae consigo el protestantismo que potencia los Sigue leyendo

La crítica social en ‘Luces de bohemia’ de Valle-Inclán: Un retrato del esperpento español

Introducción a ‘Luces de bohemia’

El autor de Luces de bohemia fue Ramón María del Valle-Inclán, uno de los escritores más destacados de la literatura española del siglo XX. Formó parte del movimiento modernista en sus primeros años, pero con el tiempo desarrolló un estilo propio y original. Fue el creador del esperpento, un género literario que utiliza la deformación de la realidad para criticarla de forma grotesca, amarga y satírica.

El esperpento como subgénero dramático

Pertenece Sigue leyendo

Evolución y Obras Clave del Teatro de Valle-Inclán y Lorca

Ramón María del Valle-Inclán

El año fundamental en la evolución teatral de Valle-Inclán es 1920, cuando dio a conocer su obra Divinas palabras, ambientada en el entorno rural gallego. Con esta obra avanza su creación más original: el esperpento, original subgénero teatral que puede definirse como una deformación grotesca de la realidad y que, anteriormente, pintores como Goya también utilizaron en sus creaciones artísticas. Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos:

El mito

La acción Sigue leyendo

Los Pazos de Ulloa: Personajes, Contexto y Naturalismo de Pardo Bazán

Introducción a Los Pazos de Ulloa

Los Pazos de Ulloa, escrita por Emilia Pardo Bazán y publicada en 1886, es una de las novelas más representativas del naturalismo en la literatura española. La novela mezcla realismo con una fuerte crítica social, mostrando cómo la nobleza rural gallega está en decadencia y cómo chocan la vida civilizada y la más salvaje. Pardo Bazán describe con detalle el ambiente y a los personajes, reflejando una sociedad atrasada, corrupta y violenta.

Argumento y Tema Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: De Bécquer a Nuestros Días

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Gustavo Adolfo Bécquer, nacido en Sevilla en 1836, representa, junto a Rosalía de Castro, el final del Romanticismo español, o más propiamente el Posromanticismo. Su vida estuvo marcada por la enfermedad, el desamor y la precariedad económica. Murió joven, a los 34 años, víctima de la tuberculosis.

Estilo y Obra Principal

Bécquer destacó por su estilo sobrio, sencillo, breve e íntimo. Su obra más conocida son las Rimas, una colección de setenta y seis Sigue leyendo

El Amor en el Siglo de Oro: Petrarquismo, Mística y Simbolismo

El Amor en el Siglo de Oro: Petrarquismo, Neoplatonismo y Mística

Orígenes: Petrarquismo, Amor Cortés y Neoplatonismo

La concepción del amor en los Siglos de Oro tiene como punto de partida a Petrarca, quien reúne dos filosofías del amor muy próximas: el amor cortés y el Neoplatonismo.

El Amor Cortés

Es un amor imposible, inalcanzable, dirigido a una dama a la que se considera superior. Es un amor no correspondido, que nunca puede consumarse, por lo que está condenado a permanecer en secreto. Sigue leyendo

Claves de la Narrativa Hispanoamericana y Española Contemporánea: Autores y Tendencias

El Boom de la Narrativa Hispanoamericana

Entre finales de los años 50 y finales de los años 60, se produce una explosión narrativa hispanoamericana conocida como el Boom.

Factores Clave del Boom

  • Protagonistas solitarios que desconocen el sentido de su vida y tienen problemas para comunicarse con los demás. La búsqueda existencial se combina con la reflexión sobre la realidad sociopolítica (por ejemplo, en Conversación en La Catedral).
  • La figura del dictador: poder absoluto y terror infligido Sigue leyendo