Análisis del Soneto Amoroso de Garcilaso de la Vega: Neoplatonismo y Expresión del Sentimiento

El Soneto de Garcilaso de la Vega: Un Reflejo del Amor Renacentista

Este soneto, escrito por Garcilaso de la Vega (1501-1536), un hombre de letras y armas del siglo XVI, es un claro ejemplo de la poesía renacentista. Garcilaso, nacido en Toledo, se casó con doña Elena de Zúñiga, pero su musa inspiradora fue la dama portuguesa Isabel Freire, parte del séquito de la infanta de Portugal. Su vida estuvo marcada por hechos de armas, como el asalto a la plaza fuerte de Muy, donde fue herido, y Sigue leyendo

Explorando la Poesía del Renacimiento: Garcilaso de la Vega y su Legado

1. Metáfora: Identificación de un término real con uno imaginario, creando una relación simbólica.

2. Comparación o Símil: Relación de semejanza entre dos elementos usando palabras como “como”, “parece”, “semejante a”.

3. Antítesis: Contraposición de ideas o términos opuestos, creando un contraste.

4. Personificación: Atribución de características humanas a seres no humanos (animales, objetos, ideas abstractas).

5. Aliteración: Repetición de sonidos consonantes en un mismo verso o frase Sigue leyendo

Realidad y Deseo en la Poesía de Luis Cernuda: Evolución y Temas Clave

Realidad y Deseo: El Núcleo de la Poesía de Cernuda

El motivo poético central de la obra de Luis Cernuda se resume en el conflicto entre la apariencia y la verdad de las cosas; es decir, entre la realidad y el deseo. Esta lucha entre el yo que desea y la realidad que constriñe y prohíbe se traduce poemáticamente en distintas actitudes: desde el aislamiento y la soledad hasta la rebeldía y la ira, sin olvidar la ironía y el sarcasmo. A este conflicto, se suma el exilio, otro factor fundamental Sigue leyendo

Relato de Benina: Misericordia, Bondad y Realidad Social en la España del Siglo XIX

Argumento General de la Obra

La historia se centra en Benina, una criada que, en secreto, pide limosna para sostenerse a sí misma y a su ama, doña Paca. Para ocultar esta realidad, Benina inventa la historia de que trabaja para un sacerdote llamado Romualdo, quien supuestamente le proporciona dinero.

El Encuentro con Carlos Moreno y la Venta del Libro de Cuentas

Un día, un tal señor Carlos Moreno le indica a Benina que lo visite en su casa. Sin embargo, la visita resulta decepcionante, ya que Sigue leyendo

Jorge Manrique, Alfonso X y Don Juan Manuel: Legado Literario Medieval

Jorge Manrique: Coplas a la Muerte de su Padre

Contenido

Las Coplas a la Muerte de su Padre son una elegía en la que la muerte del padre suscita en el poeta una reflexión sobre la vida y la muerte. Son versos llenos de emoción y sentimiento. Los temas principales son:

  • Menosprecio de la vida terrenal: Se relaciona con la idea del memento mori.
  • Ubi sunt?: ¿Dónde están?
  • Tempus fugit: Hace referencia a la brevedad de la vida.
  • Poder igualador de la muerte: Divulgado en la época a través de las danzas Sigue leyendo

Generación del 27: Contexto Histórico, Literario y Autores Clave

La Generación del 27: Un Legado Literario Imprescindible

Contexto Histórico: Siglo XX

El siglo XX en España fue un período de profundos cambios y convulsiones. La proclamación de la II República en 1931 marcó un hito, precedida por la dictadura de Primo de Rivera (1923). La Guerra Civil (1936-1939) sumió al país en un conflicto fratricida que culminó con la dictadura del General Franco (1939-1975). Este período bélico provocó el exilio de numerosos intelectuales y artistas.

En este contexto, Sigue leyendo

Poesía y Compromiso Social en la Obra de Miguel Hernández: Evolución y Legado

La Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Humanidad, Compromiso y Guerra

La poesía de Miguel Hernández (MH) está profundamente imbuida de humanidad. Su sensibilidad poética se manifiesta en la cercanía a lo cotidiano, a los sucesos y a las personas del pueblo. En sus primeros poemas, no se observa un compromiso político explícito ni una postura de solidaridad social definida. Sin embargo, a principios de 1935, durante su segundo viaje a Madrid, establece una amistad sincera con Pablo Sigue leyendo

Generación del 50: Poesía, Experiencia y Compromiso Moral

La Generación del 50: Poesía de la Experiencia y Compromiso Moral

Los miembros de este grupo poético (llamado también Generación de los 50 o Generación de Medio Siglo) nacen entre 1925 y 1935, viven la tragedia de la Guerra Civil en la infancia y empiezan a darse a conocer en los 50, aunque su momento de plenitud lo alcanzan en los 60. Sus componentes se suelen agrupar por afinidad geográfica, según el lugar en que nacieron o desarrollaron su actividad poética.

Agrupaciones Geográficas

Descifrando ‘Nada’ de Carmen Laforet: Un Viaje a la Barcelona de Posguerra

‘Nada’ y ‘La familia de Pascual Duarte’: Dos Visiones de la Posguerra Española

Las primeras novelas de posguerra que se publican son La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, y Nada, de Carmen Laforet. La primera presenta una estética feísta, llena de sordidez y violencia, conocida como tremendismo. La segunda, en cambio, generó cierto escándalo en su época.

La novela de Laforet contrastaba con la de Cela en dos aspectos esenciales:

  1. Ubica la acción en un entorno urbano (Barcelona), Sigue leyendo

Simbolismo y Modernismo: Orígenes, Características y la Influencia de Rubén Darío

El Simbolismo y la Lírica de Fin de Siglo

Marco Histórico

El período de paz y estabilidad que siguió a la Restauración borbónica se rompió con el inicio de las guerras coloniales, cuyo detonante en España fue la insurrección cubana de 1895.

Aunque el desastre del 98 no determinó cambios importantes, originó propuestas de regeneración del país. Las reformas económicas, laborales y sociales fueron emprendidas durante el reinado de Alfonso XIII. La crisis del régimen se agudizó en 1917 Sigue leyendo