La Novela Española Tras la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

La novela española posterior a la guerra civil

La Guerra Civil dejó en la literatura posterior una profunda huella. Supuso el exilio para muchos novelistas (Sénder, Rosa Chacel,…) y la ruptura con la tradición inmediatamente anterior.

La década de los 40

Rasgo esencial de esta novelística es la desorientación, por falta de unidad generacional, que hace que las novelas se orienten en varias direcciones de forma vacilante. Hasta 1945 hay una serie de narradores que cultivan una novela histórica, Sigue leyendo

Análisis de la Naturaleza y el Amor en la Poesía de Miguel Hernández

La Naturaleza en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández se considera parte de la naturaleza, a la que presta su voz para ensalzarla y dignificarla. Su condición de pastor le ayuda a captar la realidad inmediata y convertirla en metáfora sencilla. Los ciclos germinadores de la naturaleza, los secretos del campo y del paisaje son protagonistas de sus poemas.

En su primera etapa, son constantes las alusiones a temas relacionados con el campo, la fauna y la flora. En Perito en Lunas, reúne Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española: Romancero, Coplas de Manrique y La Celestina

El Romancero Viejo

La poesía narrativa popular-tradicional: el Romancero viejo: Los romances son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta. Otros, en cambio, opinan que los romances responden al esfuerzo creador de un solo individuo, pues las muestras más antiguas del género son líricas o novelescas, y no épicas.

Evolución y transmisión:

Los romances se transmiten oralmente, por lo que se desconoce el autor. Los autores cultos los Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

El Modernismo y la Generación del 27

Se denomina Modernismo al movimiento literario, poético, nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío con Prosas profanas (1896). Fue breve, pero su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española. Los temas tratan de asuntos del pasado o exóticos, la intimidad del poeta, de corte melancólico y pesimista. En ambos, es perceptible la huella del Romanticismo. Los poetas modernistas Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Darío, Jiménez y Machado

Modernismo

Entre los temas del Modernismo, destacan la atención a lo exterior sensible y la evasión hacia lo lejano. En las obras modernistas, se aprecia el gusto por lo clásico, la mitología, las evocaciones históricas y legendarias, y el gusto por lo nórdico y lo oriental. Del mundo contemporáneo, se prefiere lo cosmopolita. En los poemas modernistas, aparecen con frecuencia dioses, ninfas, centauros, sátiros, vizcondes, caballeros e incluso princesas, lo que implica también la aparición Sigue leyendo

El Tercer Hombre: Intriga y Traición en la Viena de Posguerra

Rollo Martins, autor de novelas baratas, llega a Viena (Austria) en 1950 desde Londres para visitar a su amigo Harry Lime. Luego de la guerra, Viena ha quedado dividida en cuatro áreas: la rusa, la británica, la norteamericana y la francesa, pero los norteamericanos tienen el control. Rollo no tiene dinero ni hospedaje, pero cree que su amigo lo estará esperando. En el aeropuerto de Francfort, un periodista lo confunde con otro escritor: Dexter.

La Llegada a Viena y la Muerte de Harry

Al llegar Sigue leyendo

El Misterio del Dr. Jekyll y Mr. Hyde: Resumen y Análisis

El Misterio del Dr. Jekyll y Mr. Hyde

Resumen y Análisis

Preguntas y Respuestas Clave:

– Lo que hicieron los periódicos y la policía descubre la vida sobre el señor Hyde pasado? Él era un hombre cruel, violento, que había vivido una mala vida llena de odio y los celos.

– ¿Se Dr. Jekyll hay nada mejor? Sí, parecía más tranquilo y más feliz.

– Lo que ocurrió el 8 de enero, 12 º y 14 º al Dr. Jekyll? El 8 de enero el señor Utterson fue invitado a cenar a casa del doctor Jekyll. Doctor Lanyon Sigue leyendo

Análisis de “Nada” de Carmen Laforet: Un Despertar Femenino en la Posguerra Española

Contexto Literario

La literatura española de los años 40, marcada por la posguerra y la autarquía, se caracteriza por la inquietud, el aislamiento y la angustia. En esta crisis, algunas mujeres exiliadas, como Clara Campoamor y Teresa León, alzaron su voz, mientras que otras, especialmente en el ámbito literario, fueron silenciadas.

En este contexto, Carmen Laforet destaca por su capacidad de impulsar el feminismo a través de su literatura, un gran adelanto para su época. Otros escritores, Sigue leyendo

La Novela Morisca: Entre el Idealismo y el Realismo

La novela morisca se considera como el hermano de la novela pastoril, pero con un cierto avance hacia el realismo. Se diferencia de la pastoril al suponer un ejercicio de depuración literaria, una búsqueda de una expresión más contenida en el que hay un proceso claro de selección narrativa.

El Abencerraje

El Abencerraje es la obra que inicia el género y que tiene unos rasgos más o menos definidos. En sentido estricto, solo tres obras integran el género:

Análisis Estilístico de un Soneto: Recursos Literarios y Plano Fónico

Análisis Estilístico de un Soneto

Plano Fónico

  • Aliteración: Abundancia de consonantes nasales (m, n) que expresan tristeza. Presencia de líquidas y silbantes que aportan fluidez a la lectura.
  • Aliteración: El soneto emplea aliteración de consonantes líquidas como “l” y “r” para crear musicalidad y ritmo. Consonantes nasales (m, n, ñ) sugieren tristeza, especialmente en los primeros cuartetos. Consonantes dentales transmiten un sentido de violencia.

Plano Morfosintáctico