Características de la Literatura Ilustrada y Neoclásica en España

Predominio de la razón: está en el arte los postulados de la Ilustración, donde se diversifica la creación literaria con elementos filosóficos, científicos o históricos. Al aparecer academias y diccionarios, se intentó racionalizar lo general, la lengua y la literatura.

Carácter moralizador: es un rasgo propio de los pensadores ilustrados que educan en valores éticos, estéticos y científicos.

Utilidad: depende de la belleza formal a la finalidad de las obras literarias, que buscaban la Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Posguerra, Existencialismo, Renovación y Simbolismo

Teatro Español: De la Posguerra a la Transición (1940-1975)

Posguerra (Años 40)

Se divide principalmente en dos corrientes:

  • Teatro Convencional (Comedia Burguesa): Teatro patriótico y de evasión, con obras ligeras que buscaban distraer al público. Presenta un drama ideológico que justifica el orden establecido, con obras bien construidas que muestran un mundo feliz. Autor destacado: Edgar Neville.
  • Teatro Humorístico: Grupo de humoristas vinculados a la revista La Codorniz. Presenta un humor Sigue leyendo

La Generación del 27 y su Impacto en la Poesía y el Teatro del Siglo XX

La Generación del 27: Un Hito en la Literatura Española

La Generación del 27 fue un grupo de autores españoles que desarrollaron su obra entre 1920 y 1936. Se reunieron en 1927 en el Ateneo de Sevilla para conmemorar los 300 años de la muerte de Luis de Góngora, figura que influyó profundamente en su literatura. Entre sus integrantes destacan Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti, entre otros. También incluyeron a autoras como Sigue leyendo

Obras y Autores Fundamentales de la Literatura en Español

Don Juan Tenorio de José Zorrilla: Un Clásico del Romanticismo Español

Don Juan Tenorio, obra del siglo XIX escrita por José Zorrilla, es una pieza fundamental del Romanticismo y una de las obras más importantes del teatro español. La obra refleja las condiciones de la época y presenta a Don Juan, uno de los personajes más emblemáticos de la literatura española y un aporte significativo a la cultura universal.

Argumento y Evolución del Personaje

La obra comienza con el regreso de Don Juan Sigue leyendo

El Barroco: Características, Autores y Obras Clave

El Barroco: Contexto Histórico y Características

El Barroco, según José Antonio Maravall, se interpreta como un reflejo de la situación histórica y social de la época. El clima de inestabilidad se manifiesta en el malestar del artista, surgiendo actitudes de protesta o conformismo. Los temas recurrentes son las contradicciones de la vida, la brevedad del tiempo, las ruinas, el reloj, la apariencia y la realidad. En el Barroco, la frontera entre el mundo sobrenatural y el terrenal vuelve a Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Crisis, Renovación y la Identidad Española

El Modernismo y la Generación del 98: Un Reflejo de la Crisis Finisecular

Los últimos años del siglo XIX supusieron una etapa de grandes dificultades para la economía y la política española. El atraso con respecto a Europa era cada vez más evidente en la industria y la agricultura, y se vio agravado por la pérdida de las últimas colonias. Este hecho sumió al país en una profunda depresión que tuvo un fiel reflejo en la literatura.

Cultura y Crisis: El Desastre del 98

La pérdida de las Sigue leyendo

Teatro Español Postguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave (1936-1975)

EL TEATRO POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS

1.- Contexto histórico-cultural

De 1939 a 1975 la vida española estuvo marcada por el resultado de la Guerra Civil.

La década de los cuarenta. Coincidieron en ese momento la posguerra de una guerra civil y una guerra mundial.

Los años cincuenta supusieron una nueva etapa y la situación del país comenzó a evolucionar notablemente.

La década de los sesenta fue enormemente expansiva. A ello contribuyeron Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Del Realismo al Naturalismo

El Realismo

El Realismo sustituye la exaltación de la libertad individual por el propósito de explicar y analizar la realidad social. Está relacionado con los conflictos sociales entre una burguesía dominante y una clase obrera que lucha por sus derechos mediante la formación de sindicatos y una serie de teorías filosóficas y sociológicas que van a cambiar la perspectiva de la sociedad. El Realismo nacerá en Francia con Balzac y Stendhal. Poco a poco, se extendió y triunfó por toda Europa. Sigue leyendo

Personajes de ‘Tres Sombreros de Copa’: Un Retrato de la Sociedad Española

Personajes Principales y Secundarios de ‘Tres Sombreros de Copa’

La obra presenta un elenco de dieciséis personajes, diez hombres y seis mujeres, además de siete personajes de figuración. Estos personajes oscilan entre la ternura y lo grotesco, presentándose como individuos libres, construidos a partir de elementos entrañables y sinceros extraídos de la realidad en la que se desarrollan los acontecimientos. De hecho, el propio Miguel Mihura admite que la obra se basa en anécdotas vividas durante Sigue leyendo

Vida, Obra y Tragedia de Lope de Vega: El Caballero de Olmedo

Vida y Obra de Félix Lope de Vega

Infancia y Adolescencia (Madrid, Sevilla, Azores)

1562: Félix Lope de Vega nace en Madrid el 25 de noviembre, hijo de Félix de Vega y Francisca Fernández. Fue bautizado el 6 de diciembre. A los 5 años ya leía romance en castellano y latín. Pasó tiempo en Sevilla, en casa de su tío Miguel Carpio. Estudió con los jesuitas de Madrid.

1578: Muere su padre y, poco después, huye a casa de un amigo (una escapada juvenil sin consecuencias). Con 18 años ya era Sigue leyendo