Movimiento Romántico Español: Poesía, Prosa y Teatro

El Romanticismo: Origen y Esencia

El Romanticismo fue una reacción contra la Ilustración y el Neoclasicismo. Surgió en Europa a finales del siglo XVIII y se desarrolló durante la primera mitad del siglo XIX. Este movimiento exaltó el individualismo, la imaginación, el sentimiento y la libertad creadora.

El Romanticismo Europeo

En países como Alemania, Inglaterra y Francia, el Romanticismo se manifestó como una exaltación de la naturaleza, lo sublime, lo exótico y lo irracional. Los románticos Sigue leyendo

Realismo y Romanticismo en la Literatura Española: Contexto, Autores y Obras Clave

Contexto del Realismo en España

Mejora social y cultural: Aumenta el acceso a la cultura entre las clases bajas, surgiendo un nuevo público lector.

Difusión: Crece la literatura popular a través de folletines y novelas por entregas en los periódicos.

Clases dominantes: La burguesía y clase media imponen nuevos gustos culturales.

Influencia en la literatura: Estas condiciones impulsan el desarrollo del Realismo y el Naturalismo, que buscan retratar objetivamente la realidad cotidiana.

Antecedentes Sigue leyendo

El Esplendor del Barroco Literario: Estilo, Temas y Maestros del Siglo de Oro Español

Características del Barroco: Ideología y Estética

La ideología y estética del Barroco reflejan el desengaño y pesimismo surgidos en el siglo XVII, donde la vida se percibe como caos, ilusión y tránsito inevitable hacia la muerte. Durante el Barroco, la realidad se alza espléndida como tema central en el arte; así, la estética barroca tendrá las siguientes características:

  1. Realismo

    Frente al ideal renacentista (belleza y armonía perfectas), el Barroco muestra la realidad tal cual es: una Sigue leyendo

El Romanticismo Español: Características, Autores y Géneros Literarios Clave

El Romanticismo en España: Origen y Contexto

El Romanticismo en España fue un fenómeno tardío, motivado principalmente por el reinado de Fernando VII y su política absolutista. Se desarrolló una vez que en Europa comenzaba a declinar, lo que permitió que España recogiera todas sus características, ya que el país resultaba de gran interés para los románticos europeos.

Factores que impulsaron el Romanticismo en España:

  • El prerromanticismo de finales del siglo XVIII (con autores como Cadalso, Sigue leyendo

Explorando el Siglo de Oro Español: Literatura, Arte y Contexto Histórico

El Siglo de Oro Español: Introducción

El Siglo de Oro, también conocido como la Edad de Oro, abarca aproximadamente desde el siglo XVI. Desde el siglo XIV al XVII se desarrollaron en gran parte de Europa dos movimientos culturales fundamentales: el Renacimiento y el Barroco.

Tres hechos marcaron el inicio del Siglo de Oro bajo el reinado de los Reyes Católicos: el fin de la Reconquista, la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América. Se desarrollaron nuevas corrientes de pensamiento Sigue leyendo

El Esperpento en Luces de Bohemia: Claves de la Obra Maestra de Valle-Inclán

El Esperpento en Luces de Bohemia: Deformación y Crítica Social

El Esperpento, género creado por Ramón María del Valle-Inclán, es central en Luces de Bohemia, su obra cumbre. A través de esta estética, Valle-Inclán despoja a los personajes de su heroicidad, los espacios de su dignidad y el lenguaje de su convención, revelando una España grotesca y deshumanizada.

Esperpentización de Personajes

Valle-Inclán desmonta a los personajes, imposibilitándolos para ser héroes. Este proceso se Sigue leyendo

La Literatura del Siglo XVIII: Contexto, Etapas y Autores Clave

El contexto sociocultural de la literatura dieciochesca

El contexto sociocultural que rodea la literatura dieciochesca es de total sometimiento a la razón: la nueva clase burguesa va a disputarle el poder a la aristocracia, y para esa clase estará dirigida la Ilustración, movimiento que no se inclina ante ningún dogma político ni religioso. Es la época del Despotismo ilustrado, que desembocará en la Revolución francesa de 1789. El Tratado de Utrecht (1713) liquida a España como imperio y Sigue leyendo

Explorando la Poesía y Prosa del Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis y el Lazarillo

Explorando la Poesía y Prosa del Renacimiento Español

Etapas de la Poesía Renacentista

  • En la primera mitad del siglo XVI, durante el reinado de Carlos I, se produce la recepción en España de las ideas renacentistas europeas, y se introduce la poesía italianizante, de influencia petrarquista. El máximo representante de esta corriente será **Garcilaso de la Vega**.
  • En la segunda mitad del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, se acentúa el tema religioso y lo nacional; se produce entonces Sigue leyendo

Teatro Español Siglo XX: Valle-Inclán, Esperpento y Federico García Lorca

El Teatro de Ramón María del Valle-Inclán (1899-1927)

Las primeras comedias de Valle-Inclán adoptan la técnica modernista. Son obras convencionales y se caracterizan por su antirrealismo y por su esteticismo. Entonces, se le plantea al autor el siguiente problema: ¿cómo escribir un teatro en un estilo no realista sin caer en la intrascendencia del esteticismo total? Valle-Inclán ensaya dos caminos: los mitos y la farsa.

Teatro desde 1899 hasta 1920: Mitos y Farsa

El Ciclo Mítico Gallego

En Sigue leyendo

Miguel Hernández: Trayectoria Poética y Simbolismo Clave

El optimismo de Miguel Hernández comienza a diluirse al comprobar la insensibilidad de Europa hacia el drama que se vive en España. Esto le provoca una profunda depresión que intensifica su vena antiburguesa. Pese a la alegría por el nacimiento de su primer hijo, la poesía hernandiana deriva hacia un progresivo pesimismo intimista. A esta etapa pertenece El hombre acecha (1939), un volumen donde el poeta pasa de cantar a susurrar amargamente.

Al acabar la guerra, Miguel Hernández es detenido. Sigue leyendo