Panorama del Teatro Español Antes de 1939: Autores, Obras y Contexto Histórico

El Teatro Anterior a 1939: Un Periodo de Contrastes

Este periodo histórico, muy convulso desde el punto de vista político y social, en el que se vivió el final de la denominada Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y que terminó trágicamente con la Guerra Civil, es también uno de los más fructíferos de nuestras letras, hasta el punto que se suele aludir a él como la “Edad de Plata”. Ello es sin duda así en la novela y en la poesía, pero el teatro no Sigue leyendo

Simbolismo y Modernidad Poética: Autores Clave y Características

Simbolismo y Modernidad Poética: Autores Relevantes

La literatura europea, durante la segunda mitad del siglo XIX, gira en torno a la realidad y los problemas. Los cambios económicos y científico-culturales que se producen (el capitalismo, el positivismo) desarrollaron en el ámbito literario una tendencia realista que pretendía representar la sociedad y sus conflictos con la intención de dar a conocer las consecuencias negativas de la revolución industrial.

Así aparece una reacción contra Sigue leyendo

Vanguardias, Generación del 27 y la Evolución de la Lírica y el Teatro Español

Las Vanguardias en España, Europa e Hispanoamérica

Contexto

El siglo XX fue una época de grandes transformaciones y avances en la cultura y la ciencia, marcada por diversas corrientes ideológicas. El primer tercio del siglo XX fue un período de gran efervescencia creativa en el arte y la cultura, con el surgimiento de numerosas vanguardias que rompieron con el arte anterior. En España, la primera mitad del siglo XX fue un período convulso marcado por el reinado de Alfonso XIII, la dictadura Sigue leyendo

El Barroco y la Poesía: Conceptismo, Culteranismo y Autores Clave

El Barroco y la Poesía

Introducción: El Siglo XVII en España

El siglo XVII en España, marcado por las figuras de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, supone el desmoronamiento progresivo del imperio. A ello contribuyen varias causas:

  • Los reyes endurecen su autoridad.
  • El estado genera enormes gastos por la afición al lujo.
  • La economía decae por la mala explotación agrícola.
  • La población disminuye en un 25% debido a las guerras, las enfermedades y las miserias.

Sociedad

La actitud irresponsable de Sigue leyendo

Explorando el Realismo Francés: Stendhal, Balzac, Flaubert y Zola

El Realismo Francés: Un Panorama Literario

El Realismo francés, un movimiento literario clave del siglo XIX, se caracterizó por su enfoque en la representación objetiva de la realidad y la sociedad. A continuación, exploraremos las obras y los autores más destacados de este período.

Stendhal

Stendhal, seudónimo de Henri-Marie Beyle, fue un precursor del Realismo. En 1830, escribió Rojo y Negro. La novela se basa en noticias reales sobre el asesinato de dos jóvenes a manos de sus amantes. Sigue leyendo

Exploración del Teatro Barroco: Lope de Vega, Calderón y Shakespeare

Teatro Barroco: Orígenes y Evolución

Después del teatro religioso medieval, el Renacimiento aporta escasa producción dramática, destacando Lucas Fernández y las Églogas de Juan de Encina. Otros autores prelopistas incluyen a Torres Navarro, Gil Vicente, Lope de Rueda y Cervantes.

La Comedia Nueva: Innovación y Temas

La renovación del teatro barroco, conocida como la Comedia Nueva, fue liderada por Lope de Vega. Este autor armonizó elementos aprovechables del teatro anterior, apartándose Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Géneros, Obras y Autores Clave

La Literatura: Definición y Funciones

La literatura es un fenómeno estético que responde a un acto de creación artística. Utiliza la lengua como vehículo de expresión (esto la diferencia de otras manifestaciones artísticas). Se manifiesta en tres dimensiones:

  • Fenómeno comunicativo: Las obras literarias son expresión de una actitud personal ante el mundo. La situación comunicativa es particular, ya que el emisor está ausente en el momento de la recepción, y el receptor solo comprende Sigue leyendo

Política de Bloques, Guerra Fría y Literatura del Siglo XIX: Un Recorrido Histórico y Literario

La Política de Bloques y la Guerra Fría

El nacimiento de los bloques. Pocos meses después de terminar la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques: el norteamericano y el soviético. Estados Unidos y Gran Bretaña, que se habían aliado a la URSS para derrotar a los Estados del Eje, pronto vieron que había enormes diferencias económicas, sociales, políticas, de mentalidad y de formas de vida entre ellos. Estas diferencias llevarían a un enfrentamiento, no en una guerra Sigue leyendo

Lírica Primitiva, Mester de Clerecía y Juglaría, Prosa Romance y Renacimiento: Un Recorrido Literario (Siglos XI-XVI)

La Lírica Primitiva (Siglos XI-XV): Jarchas y Contexto Histórico

Las jarchas, breves cancioncillas incluidas en las moaxajas por autores hebreos y musulmanes, son una manifestación temprana de la lírica en la península ibérica. De tema amoroso, en ellas una mujer se lamenta por la ausencia del amado, dirigiéndose a su madre o hermana.

La época (siglos XI-XV) es esencialmente religiosa y teocéntrica. La fe, la devoción y la esperanza en la salvación dominan las conciencias y mentalidades, Sigue leyendo

Literatura Catalana: Autores, Obras y Contexto Histórico (Siglos XVI-XVIII)

Descenso de la Literatura Catalana Culta: Consecuencias

  • Castellanización de la aristocracia de los antiguos territorios de la Corona de Aragón.
  • Pérdida del poder de la burguesía catalana.
  • Utilización frecuente del castellano en la literatura culta.
  • Entrada de castellanismos en la literatura culta, en el siglo XVII.
  • Pérdida de la conciencia de unidad entre distintos territorios de habla catalana.

Periodos Literarios y sus Características

Renacimiento

Supuso la revalorización de la cultura clásica Sigue leyendo