La Lírica Española desde 1940 hasta la Actualidad

Años 40-70: Posguerra, Exilio, Años 50 y 60

La Guerra Civil Española supuso una ruptura determinante en todos los ámbitos, incluyendo la poesía. La Generación del 36 se dividió en dos grupos: la poesía arraigada (partidarios del Régimen) y la poesía desarraigada (contrarios al Régimen). En los años 50, la lírica se convirtió en un medio de denuncia y en los 60 inició un camino de renovación que culminaría con la poesía de los “Novísimos”.

Muchos poetas españoles, incluyendo a Juan Sigue leyendo

La Narrativa Española Posterior a 1936: Evolución y Tendencias

La Narrativa Española Posterior a 1936

1. Desde la Guerra Civil a los años 1950

Antes de la Guerra Civil, la novela española parecía tomar dos senderos: por un lado, la novela experimental, de vanguardia intelectual representada por Jarnés; y por otro lado, una de corte social que se enfrenta a la vida intentando denunciar las injusticias, como por ejemplo, la de J. Sender. Pero la Guerra Civil va a abrir un oscuro paréntesis. Por ello, desde el final hasta el 42 serán años mudos.

La novela Sigue leyendo

La Poesía Renacentista Española: Amor, Naturaleza y Mitología

El Renacimiento Español

1. Etapas

El Renacimiento en España se inicia con la unificación del país por los Reyes Católicos y continúa durante los reinados de Carlos I y Felipe II.

  • Reinado de Carlos I: Se reciben nuevas ideas y se imita el Renacimiento italiano.
  • Reinado de Felipe II: El Renacimiento español se cierra en sí mismo y se acentúan los aspectos religiosos.

Se establece una etapa de transición, el Prerrenacimiento, que sirve de puente desde la Edad Media, en la cual encontramos La Celestina Sigue leyendo

Análisis de la poesía española del siglo XX: desde el Modernismo hasta la Posguerra

Poesía española: desde principios del siglo XX hasta la posguerra

En el siglo XIX, la literatura española no fue tan brillante como en otras naciones. El Romanticismo llegó tarde y no brilló con la misma intensidad, los poetas se perpetuaron en un estilo romántico que ya no sorprendía al público, como ocurrió con Zorrilla. Mientras en España no se producía nada nuevo ni innovador, en Francia se estaba produciendo una revolución absoluta con el Simbolismo, con Baudelaire y Mallarmé, entre Sigue leyendo

Generación del 27: Lorca, Diego, Cernuda y el Creacionismo

Generación del 27

Federico García Lorca

Obras

Los temas predominantes en la poesía lorquiana son la muerte ineludible y el amor como frustración, que desembocan frecuentemente en tragedia. Se distinguen varias etapas:

1ª Etapa (1921-1928):

Influyen en el autor tendencias modernistas y populares. Asimismo, está presente la influencia del surrealismo, especialmente en el uso de las metáforas.

  • Libro de poemas: Publicado en 1921, aúna el tono alegre e infantil con el tono nostálgico de rasgos becquerianos. Sigue leyendo

La lírica española desde 1940 hasta la actualidad

La lírica desde 1940 a los años 70

Los años 40

Tras la Guerra Civil, la sociedad española queda dividida en dos bandos: el de los vencedores y el de los vencidos.

En la década de 1940, la producción lírica de los poetas que se quedan en España girará, principalmente, en torno a las revistas literarias. La revista Garcilaso agrupará a los escritores afines al régimen oficial, la llamada ‘juventud creadora’ (Luis Rosales, Leopoldo Panero o Luis Felipe de Vivanco, entre otros) que practicará Sigue leyendo

El Mester de Clerecía y el Romancero: Un Recorrido por la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía

Definición y Características

Con la denominación Mester de Clerecía (‘oficio de clérigos’) se hace referencia al conjunto de obras en lengua romance creadas fundamentalmente en los siglos XIII y XIV por hombres de la iglesia y, por tanto, hombres cultos.

Se trata de composiciones de cierta extensión escritas en verso con una métrica regular y empleo de forma casi exclusiva de la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo: estrofa de cuatro versos alejandrinos, divididos por Sigue leyendo

Análisis de la Locura y la Evolución de Don Quijote

Características de la Locura de Don Quijote

Don Quijote, más que nada, padece de enloquecimiento; es un enloquecido. Don Quijote enloquece después de haber leído demasiadas novelas de caballería. Adopta un nuevo nombre, decide enamorarse de Dulcinea del Toboso, a la que nunca ha visto, y sale de casa en busca de aventuras con su escudero Sancho Panza para mejorar el mundo. Se considera un caballero andante, siguiendo el modelo del Rey Arturo de Inglaterra, de Amadís de Gaula y de muchos otros. Sigue leyendo

Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro en la Ilustración

La Ilustración y sus Medios de Difusión

La Ilustración, el movimiento intelectual que iluminó el siglo XVIII, se preocupó por la decadencia económica y el analfabetismo generalizado. Para difundir el reformismo ilustrado en todas las capas sociales, se utilizaron las aulas de enseñanza, los periódicos, las tertulias y el teatro.

Directrices de la Ilustración

Las directrices generales de la Ilustración fueron: la defensa de la razón sobre la emoción, la defensa de las unidades clásicas Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: La Renovación de la Literatura Española

El Modernismo y la Generación del 98: La Renovación de la Literatura Española

El Surgimiento del Modernismo

El Modernismo surge en Hispanoamérica a finales del siglo XIX, fruto de un profundo desacuerdo con la civilización burguesa y un progreso que había supuesto la deshumanización de la sociedad. Se tenía la sensación de estar viviendo la degradación de una época y de una cultura (no sólo en Hispanoamérica, también en Europa, incluida España, donde esa sensación se vio reforzada Sigue leyendo