Tendencias de la Novela Española desde 1970: Un Recorrido por sus Autores y Géneros

Contexto Sociohistórico y Cultural de la Novela Española desde 1970

La década de los 70 en España estuvo marcada por la muerte del dictador Francisco Franco (1975) y la designación de Juan Carlos I como rey. Este período inició una transición hacia la democracia, culminando con las primeras elecciones democráticas en 1977 y la promulgación de la Constitución en 1978. La Constitución garantizó las libertades fundamentales, estableció el régimen de autonomías, suprimió la censura, Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Autores, Corrientes y Renovación Escénica

El Teatro Español desde 1939: Un Recorrido por su Evolución

Teatro de 1939: Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores de la época anterior, y muchos otros estaban en el exilio. Mientras en los escenarios europeos se representaban obras muy novedosas, en España la censura impedía estrenar obras que supusieran el mínimo atentado contra los valores sociales o morales establecidos. Este panorama persistió hasta 1949, año del estreno de Historia Sigue leyendo

Evolución Poética de Antonio Machado: Modernismo, Compromiso y Existencialismo

Antonio Machado: Un Recorrido por su Obra Poética

La trayectoria poética de Antonio Machado se inicia con influencias modernistas y evoluciona hacia una perspectiva propia de la Generación del 98, marcada por una profunda reflexión filosófica y una intensa preocupación por España.

Soledades, galerías y otros poemas (1907): La Etapa Simbolista

En esta primera etapa, Machado emplea numerosos recursos característicos del Modernismo simbolista. La ambientación se centra en parques, atardeceres Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Represión, Deseo y Tragedia Familiar

NOHAYENCIEN

S.A(F)/PonciaAprecia(F)D.A imp(F)Blanqueosimb(V)

TEHANVISTOYALASGALLINAS

T.A(F)Adelaincumple(V)PjesHijaYCriada(F)PPConf(V)

HanVenidosusparientes?

S.A(F)Mismaedad(V)Parentelacult(F)Ponciaadv(V)

ANGUSTIASMADRE

S.A(F)Mayores(V)Golpea(V)Insultocutismo(F)

ABREMUROS1

AcotacionesFund(V)MencionHijas(F)U.A(V)V.S(F)

MENOSGRITOSYMASOBRAS

NovAngst(V)Dentavo(F)AelaMarJosfaOA(F)BAca(V)

ESTONOESMASQUELCOMIENZO

AdelRebeld(V)BernardaAutor(F)SexFem(V)AutorLib(V)

QUIETASQUIETAS

PPRpr(F)SitMujeXX.(V)T.A(V)AparecenTHijas( Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1950-1970)

La Poesía Social de los Años Cincuenta

En esta época destaca la poesía social, que pretende mostrar la verdadera realidad del ser humano y del país. Se concibe la poesía como un medio para cambiar la sociedad, que debe testificar y denunciar las injusticias o la falta de libertades políticas. El tema es la base sobre la que se construye el poema y pretende manifestar las dificultades económicas, la alienación del trabajo o cantar a la solidaridad y a la lucha, siendo los temas principales Sigue leyendo

Explorando los Géneros Literarios y el Cantar de Mio Cid

Géneros Literarios y el Cantar de Mio Cid

Novela: Relato extenso que desarrolla una historia en un tiempo y espacio determinados.

Cuento: Es una relación breve de una acción fingida en todo o en parte.

Leyenda: Es un relato de ficción que tiene su origen en un hecho histórico o seudohistórico.

Apólogo: Es un cuento que transmite códigos de conducta o normas morales. Termina siempre con una enseñanza denominada moraleja.

Epístola: Aborda un tema doctrinal, filosófico-moral o satírico adoptando Sigue leyendo

Transformación de la Narrativa Española: Siglo XX y sus Etapas

Introducción: Contexto Literario Previo a 1936

Antes de 1936, la literatura española experimentó una rica renovación, marcada por la confluencia del Modernismo y la Generación del 98, con figuras destacadas como Unamuno, Baroja y Valle-Inclán. Paralelamente, se desarrollaron el Novecentismo, las Vanguardias y la novela hispanoamericana. En España, la posguerra vio nacer la novela existencial en la década de 1940.

Renovación de la Novela a Principios del Siglo XX

La novela decimonónica sufrió Sigue leyendo

Modernismo, Generación del 98 y Antonio Machado: Contexto, Características y Evolución

1. ¿En qué contextos histórico y cultural surge el Modernismo en España?

El Modernismo aparece en España a finales del siglo XIX, en un momento de gran crisis política, social y cultural. La pérdida de las colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) en 1898, conocida como “el desastre del 98”, fue una derrota para España y un golpe a su orgullo nacional. Esto provocó un sentimiento de desilusión y una búsqueda de nuevas formas de expresión artística y literaria. Además, la crisis de la Sigue leyendo

Tartufo de Molière: Desenmascarando la Hipocresía y la Falsa Devoción

La obra presenta a Mariana, quien tiene previsto casarse con su amado Valerio. Sin embargo, Orgón, un adinerado señor residente en París y padre de Mariana, pretende casarla con Tartufo, un personaje que destaca por su falsedad, hipócrita devoción y aparente virtud. Orgón comunica su decisión a Mariana y a los demás, ya que él y su madre son los únicos que creen verdaderamente que Tartufo es una persona de bien; el resto piensa que es un sinvergüenza muy peligroso.

Valerio se entera del Sigue leyendo

El Novecentismo y las Vanguardias Literarias en España: Un Estudio Detallado

El Novecentismo: Características y Representantes

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, representa un grupo de escritores que irrumpen en el panorama literario español alrededor de 1914. Es crucial entender que el Novecentismo no se puede separar de los movimientos de vanguardia de la segunda década del siglo XX, ya que comparten numerosos rasgos. Estos autores, vinculados a la Institución Libre de Enseñanza, son herederos del espíritu reformador regeneracionista y de Sigue leyendo